
La banca europea lleva años siendo uno de los sectores más castigados en términos bursátiles, y también uno de los que los analistas han optado por mantenerse alejados ante la inexistencia de catalizadores en el horizonte. Pero esta situación ha comenzado a revertirse. CaixaBank es, a día de hoy, la novena firma por recomendación del Ibex 35, y Banco Santander, ocupa la posición número 17, después de escalar cada una cinco puestos desde el verano, momento de mayor tensión para el sector después de que el Banco Central Europeo (BCE) decidiera ampliar la prohibición de repartir dividendos hasta enero para preservar capital ante lo que estuviera por venir. Pero hoy la confirmación de dos vacunas contra el Covid-19 por parte de Pfizer el lunes pasado y ayer de Moderna impulsan al sector europeo un 20,4%, la mayor subida de Europa, y entre las entidades más alcistas figuran cinco españolas: Sabadell, que se dispara un 58% -solo ayer subió un 24,6% justo antes de confirmar conversaciones con BBVA-, seguida de la entidad que preside Carlos Torres, Santander, CaixaBank y Bankinter. "Puede suponer el inicio de la recuperación de un sector muy infravalorado. La historia también dice que, en esos momentos, el sector bancario ha superado la rentabilidad del índice entre un 40% y un 60%", afirman en eToro.
Los bancos españoles mejoran considerablemente su recomendación por parte de los analistas desde este verano. Hay varios motivos para ello, y la aparición de las vacunas no ha hecho sino acelerar esta tendencia. Los analistas creen que la recuperación económica puede llegar antes de lo esperado, y esto implica niveles de mora más bajos y, por tanto, menores provisiones; el sector sigue adelante con sus planes de consolidación para ser más rentable; y, además, ha aparecido en escena la inflación, que, en el momento en el que vuelva, impulsará a los banqueros centrales a subir tipos de interés antes de lo previsto inicialmente, que era en el año 2023, toda una ruina para el sector si no se adelanta en el calendario.

"El aumento potencial de los precios también impulsará una rotación de sectores hacia los más cíclicos", apuntan desde Citi que creen que -y por este orden- "los bancos de inversión serán los que logren una mejora del beneficio más inmediata" tras la mejora de las perspectivas por la aparición de las vacunas, seguidos de "gestoras y bancos internacionales", entre los que destacan a BBVA entre los europeos.
En las últimas seis sesiones cinco bancos españoles lideran las ganancias dentro del Stoxx 600 Banks: son Sabadell, BBVA, con un alza del 47%, Santander, un 37%, CaixaBank, un 35% y Bankinter, el 31%.
Desde el verano cuatro de las seis entidades del Ibex 35 han mejorado significativamente su recomendación. Según La liga Ibex de elEconomista, que agrupa los consejos de los analistas de FactSet y Bloomberg, CaixaBank es el banco que más ha mejorado su consejo, y el único de los grandes con recomendación de compra. Fuera del selectivo, también lo es Unicaja, con la mejor valoración de los expertos desde su salida a bolsa en 2017.
La entidad catalana es la novena firma del Ibex por recomendación, tras escalar 5 puestos desde el verano -un mes antes de anunciar la adquisición de Bankia- y 8 desde los mínimos de marzo.
Banco Santander también ha subido cinco escalones desde agosto, hasta el puesto 17 del Ibex 35, y su consejo de mantener es el mejor desde el mes de junio, a pesar de que este año va camino de presentar las mayores pérdidas contables de su historia -ante provisiones extraordinarias-, cercanas a los 8.700 millones de euros. La entidad presidida por Ana Botín lidera junto a HSBC y Lloyds "el recorte de las estimaciones de beneficio para 2020 y 2021 valoradas en 84.400 millones de euros", según recoge Bloomberg. Solo entre las tres firmas la caída es de 37.000 millones, aunque sus analistas creen que puede haber un punto de inflexión en el consenso que frene o detenga la caída de las previsiones estos años.
Banco Santander, que subió este lunes un 2,8%, en máximos de junio, ha ido poco a poco corrigiendo su castigo bursátil que le llevó a cotizar con un descuento del 70% sobre el valor de sus fondos propios. En noviembre reducido esta penalización hasta un precio sobre su valor en libros de 0,5 veces, niveles previos al crash de marzo, a pesar de que el descuento sigue siendo superior a la media histórica, en 0,78 veces desde la crisis de deuda de la eurozona que estalló en 2011.
BBVA
BBVA también mejora significativamente su recomendación, momento del anuncio de la operación en EEUU y de su fusión con Sabadell, que sigue siendo el peor valor del Ibex con un consejo de venta. La entidad que preside Carlos Torres escala 4 puestos desde el verano, hasta el escalón número 24 del selectivo, con un consejo de mantener. "Ha vuelto a la partida con este movimiento y aporta valor a sus accionistas dentro de un entorno de fusiones y adquisiciones en España donde las entidades más domésticas están muy infravaloradas", señalaba Mediobanca en una nota a clientes.
"La cuestión ahora es qué va a hacer con ese capital", comentan en Jefferies. Sabadell, que solo el lunes se disparó un 24,6%, capitaliza 2.530 millones de euros, cerca de un tercio que el dinero que BBVA obtiene de la venta de PNC. Otra parte será destinada, previsiblemente, a la recompra de acciones.
Unicaja, el mejor consejo
Unicaja lleva años siendo la opción preferida de los analistas dentro del sector bancario nacional. ¿El motivo? Desde su salida a bolsa en 2017 siempre ha sido la mejor posicionada para protagonizar una fusión en el mapa bancario nacional, aunque las opciones a estas alturas se han reducido bastante. En estos momentos, la excaja malagueña sigue en conversaciones con Liberbank para llevar a buen puerto su integración, tras el intento frustrado de hace año y medio.
Pero el tablero de fusiones y adquisiciones se puso en marcha de nuevo gracias a BBVA y Sabadell, que reconocieron conversaciones entre ambas, y esto aupó a Unicaja un 5% en la sesión. Desde el pasado 9 de noviembre, seis días solo, sube un 30% en bolsa; frente al 22% de Liberbank, lo que sigue inclinando la balanza a su favor en el reparto del capital de una futurible entidad entre ambas. Según el canje de mercado actual, un 58% del nuevo banco estaría en manos de Unicaja frente al 42% de Liberbank.