Las principales bolsas de Europa siguen adelante o, más bien, hacia arriba. Sus índices han registrado este lunes nuevos ascensos liderados por el Ibex 35. Ya empezaron el día claramente en positivo, pero las compras aumentaron pasada la media sesión, después de que la farmacéutica estadounidense Moderna anunciara la alta efectividad de su vacuna contra la covid-19. El Ibex 35 español ha vuelto a destacar en el Viejo Continente con una revalorización que ha llegado al 4%: ha alcanzado los 8.100 a lo largo de la jornada. Al cierre sube un 2,6% hasta los 7.986,2 puntos, situándose en niveles máximos desde principios de marzo (antes del crash del coronavirus). Los valores protagonistas de la jornada han sido Sabadell (+24,56%) y BBVA (+15,2%). La venta del negocio en EEUU de la segunda entidad va destinado a absorber al banco de origen catalán.
Si hace justo una semana Pfizer y BioNTech desataban la locura en los mercados al anunciar que su vacuna contra el nuevo coronavirus tiene una efectividad del 90%, hoy ha sido Moderna la que ha inyectado aún más optimismo con la suya.
La farmacéutica estadounidense ha comunicado este mediodía que la vacuna que está desarrollando tiene una efectividad del 94,5%, es decir, aún mayor que la de Pfizer.
La noticia ha tenido un efecto prácticamente inmediato en la renta variable occidental, haciendo evidente otra vez que la obtención de una cura o tratamiento contra la enfermedad originada en Wuhan es un catalizador clave para lo inversores, ya que supone controlar la pandemia y 'poner fin' a la crisis mundial que ha provocado.
En este sentido, la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, ha asegurado hoy que las noticias sobre las vacunas permiten "empezar a ver la otra parte del río". Unas declaraciones más optimistas que las de la semana pasada, cuando insistió en el duro invierno que afronta la economía de la Eurozona (y mundial) pese a las "alentadoras" noticias de Pfizer.
Adam Vettese, analista de eToro, opina que los avances de Moderna con su vacuna "ofrecen a los inversores la esperanza de un rápido retorno a la normalidad".
"Sin embargo", añade este experto, "aunque es una noticia claramente muy buena, la vacuna aún no ha sido presentada para su aprobación, lo que significa que pasarán semanas (o incluso meses) antes de que esté lista para ser distribuida".
De hecho, Vettese pronostica que los mercados seguirán siendo "volátiles" y reflejarán "el nerviosismo general que sienten actualmente los inversores" hasta que [la vacuna] "esté disponible para su uso generalizado".
El EuroStoxx 50, en máximos de febrero
Pero por el momento predomina el optimismo. Las bolsas europeas, que ya cotizaban claramente al alza antes del anuncio de Moderna, pero han ampliado sus ganancias al entorno del 2% en la segunda mitad de la sesión y han terminado el día con tono claramente positivo.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se ha acercado a los 3.500 puntos (máximo intradía: 3.497), por lo que se encuentra en máximos de cierre que no alcanzaba desde febrero, es decir, desde antes de que se produjera el covid-crash en los mercados bursátiles.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, asegura que la bolsa europea aún tiene recorrido por delante hasta sus primeros objetivos en los 3.600-3.650 enteros (un ascenso potencial de hasta el 5%).
"Si se asiste a una consolidación o corrección antes de buscar objetivos iniciales en los 3.600 puntos, dudamos que profundice más allá de los 3.265 puntos e incluso podría frenar en soportes intermedios como son los 3.330", anticipa este experto.
Desde los mínimos tocados a finales de octubre (hace poco más de dos semanas), el EuroStoxx ya ha rebotado más del 18%. Unas alzas superadas por el Ibex 35 español, que ya ha recuperado más del 21% desde los mínimos del mes pasado.
La bolsa nacional ha sido hoy, de nuevo, la más favorecida en Europa por los avances en la vacuna contra la covid-19. Sus ganancias en la jornada han llegado a alcanzar el 4% tras el anuncio de Moderna, aunque posteriormente se han suavizado.
Con este impulso, el Ibex ha atacado incluso la barrera psicológica de las 8.100 unidades (máximo intradía: 8.107), aunque sin éxito. Pero en todo caso se sitúa en máximos de cierre que no lograba alcanzar desde principios de marzo (es decir, desde hace ocho meses).
En el plano técnico, el selectivo español se ha acercado a su primer objetivo en los 8.360 enteros, según Cabrero. "Lo normal sería pensar que antes de mayores aventuras alcistas el Ibex 35 podría optar por consolidar parte de las últimas alzas", afirma, ya que la semana pasada fue la segunda mejor de su historia.
Con todo, el asesor de Ecotrader duda que cualquier consolidación que pueda producirse en el corto plazo profundice bajo los 7.250 puntos.
BBVA se dispara... y el Sabadell, también
En el plano corporativo, el Ibex 35 ha contado desde primera hora con el respaldo de uno de sus 'grandes valores' (o blue chips), BBVA y el resto de bancos, con nuevos tambores de fusiones. La entidad ha confirmado antes de la apertura la venta de su negocio estadounidense a PNC por 9.700 millones de euros. The Wall Street Journal y Financial Times habían anticipado la operación el fin de semana, pero la ausencia del factor sorpresa no ha impedido que los títulos del banco vasco se hayan disparado hoy.
En concreto, las acciones de BBVA se han revalorizado alrededor del 15%. Cotizan por encima de los 3,6 euros, es decir, precios no vistos desde marzo.
Banco Sabadell se ha contagiado de la 'alegría' y ha crecido hasta un 24% en la sesión, ante las expectativas de que BBVA esté preparando una fusión con la entidad de origen catalán (en línea con la fusión que CaixaBank y Bankia están llevando a cabo). El mercado especula desde hace meses (e incluso años) con esta posible operación.
La mayoría de las otras firmas bancarias cotizadas en el Ibex han avanzado más del 3,5% esta jornada. Solo el Santander se ha quedado rezagado ligeramente al subir un 2,8%.
También el sector turístico ha registrado importantes alzas al verse beneficiado en bolsa por la vacuna contra la covid-19. El grupo aéreo IAG y el hotelero Meliá han ascendido más de un 9%.
"En un contexto donde las medidas de expansión económicas y fiscales permanecerán activas, la noticia de la vacuna puede suponer el inicio de la recuperación de un sector [el bancario] muy infravalorado", opina Javier Molina, portavoz de eToro en España.
Aena y Amadeus se han anotado asimismo subidas del 3% y 1,7%, respectivamente. En el Mercado Continuo, NH Hoteles se ha revalorizado unos dieciséis puntos porcentuales.
De vuelta al Ibex, Repsol ha crecido el 9% al tiempo que otros dos 'pesos pesados' como Telefónica e Inditex han ganado más de un 3%.
En cambio, Iberdrola ha corregido un 0,5% desde los máximos históricos que marcó el viernes.
PharmaMar ha sido el 'farolillo rojo' (con diferencia) al dejarse un 10%. Profundiza sus pérdidas en el parqué ante los avances de las vacunas, lo que 'perjudica' su investigación para un tratamiento contra el coronavirus (la aplidina). Sus acciones han caído más del 26% desde que BioNTech y Pfizer anunciaron los avances con su vacuna.
Cellnex y Solaria (que ha presentado resultados) han seguido a PharmaMar en la parte baja de la tabla con respectivos recortes del 3,8% y 2,7% en sus acciones.
El Nasdaq 'flojea'
Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, las bolsas norteamericanas se dejan llevar por el optimismo provocado por el anuncio de Moderna, cuyas acciones suben cerca de un 10%.
Incluso el índice Nasdaq 100, que venía con los futuros cotizando en negativo, sube medio punto porcentual, mientras el Dow Jones y el S&P 500 avanzan con más fuerza hacia nuevos máximos históricos.
Al igual que la semana pasada, el sector tecnológico estadounidense se queda rezagado por los avances en la vacuna (precisamente por haber sido el más beneficiado en bolsa en los últimos meses, en plena crisis del coronavirus).
En la bolsa de Nueva York también está jugando a favor de los alcistas el hecho de que los asesores del presidente electo de EEUU, Joe Biden, le hayan recomendado no realizar confinamientos a nivel nacional a pesar de la negativa evolución de la pandemia en el país, señala el Departamento de Análisis de Renta 4.
Los riesgos políticos en Estados Unidos por las elecciones, por tanto, siguen quedando en un segundo plano en Wall Street (y el resto de bolsas mundiales). Ello a pesar de que el aún presidente, Donald Trump, rechaza asumir la victoria de Biden en los comicios.
El todavía inquilino de la Casa Blanca pareció aceptarla ayer en una comparecencia ante la prensa, pero se desdijo horas después e insiste en sus acusaciones (sin pruebas) de que hubo fraude en el recuento de los votos por correo. "Yo gané estas elecciones", ha escrito en uno de sus últimos mensajes en Twitter.
El Brent supera los 44 dólares
La renta variable ha estado respaldada por las subidas del petróleo, que también 'celebra' los avances farmacéuticos contra el coronavirus este lunes. Los precios del crudo suben más del 3% tras la noticia de Moderna.
En concreto, el Brent, referencia en Europa, supera los 44 dólares el barril al mismo tiempo que el West Texas (WTI) estadounidense rebasa los 41 dólares. El 'oro negro' se revaloriza más del 12% desde que se conoció la efectividad de la vacuna de Pfizer.
Subidas en Asia
Además, la sesión en el Viejo Continente ha estado precedida por compras igualmente generalizadas en los parqués asiáticos, que han recogido los positivos datos 'macro' conocidos este lunes.
Las bolsas de China han subido alrededor del punto porcentual (Shanghai: +1,1%) tras conocerse que tanto la producción industrial como las ventas minoristas en el país continuaron recuperándose el pasado mes.
No obstante, la referencia que realmente ha animado a la renta variable de Asia (y a los futuros europeos) ha sido la evolución del producto interior bruto (PIB) de Japón: la economía nipona, la tercera más grande del planeta, rebotó un 5% en el tercer trimestre del año, seis décimas más que lo pronosticado por el consenso de analistas.
La bolsa de Tokio ha ascendido con fuerza ante el dato. El selectivo Nikkei 225 se ha anotado un alza del 2,05% y ha terminado este lunes cerca de la barrera psicológica de los 26.000 puntos, en su nivel más alto en casi tres décadas.
Además, los mercados hacen también una lectura positiva del gran acuerdo comercial sellado en Asia-Pacífico (RCEP, por sus siglas en inglés). "Es el mayor firmado a nivel regional, abarcando a un tercio de la población y PIB mundiales", destaca Renta 4.
Relacionados
- Sebastián Albella renuncia a seguir como presidente de la CNMV
- Iván Martín (Magallanes): Quien no ha comprado tiene aún intactas las posibilidades de ganar dinero
- El 56% de los fondos activos globales ya está en positivo en el año
- De la crisis del Covid se sale en forma de K: quién coge el palo bueno y el malo