Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex se reconstruye del 'annus horribilis'

  • El índice español arrastra una brecha de 10 puntos con el EuroStoxx 50
Los lastres de España serán ventajas con la vacuna. Foto: Dreamstime
Madridicon-related

El peso del sector servicios y concretamente de la industria de los viajes ha sido un lastre para el Ibex 35 y la economía española durante la pandemia que ahora, con la visibilidad que aportan los avances de las vacunas, se torna ventaja siempre que la política monetaria del BCE siga garantizando la sostenibilidad de los históricos endeudamientos y se logre proteger el empleo.

Annus horribilis. Así tituló Citi uno de sus últimos informes sobre España, a finales de septiembre. La principal razón de este pesimismo es el mayor peso de los servicios y, concretamente, de la industria de los viajes y el turismo -inmersos en un shock sin precedentes por la pandemia- en su economía. Con el anuncio de Pfizer sobre el 90% de efectividad de su vacuna contra el coronavirus, este argumento ha empezado a darse la vuelta y la bolsa ha sido el indicador adelantado que primero lo ha reflejado.

El Ibex 35 sube un 11,55 desde que se conoció la noticia este lunes al mediodía, seis puntos más que el EuroStoxx 50, la referencia europea, y ocho enteros más que el Dax 30 alemán, con las compañías más castigadas por las restricciones a la movilidad y las medidas de distanciamiento social, como Meliá, IAG, Amadeus, Aena o NH, y con los sectores más cíclicos, como infraestructuras, bancos o socimis, desquitándose.

El principal índice español arrastra aun así una brecha de 10 puntos con el EuroStoxx 50 en 2020 precisamente por su bancarización y el peso de los servicios en su composición. Y las malas noticias económicas seguirán retumbando en el mercado, con España liderando en los datos de paro, de endeudamiento y caída del PIB.

Lastres que las expectativas ya combaten según distintas lecturas. Por un lado, la protección del empleo que ha permitido la aplicación de los Ertes (expedientes de regulación temporal) hace que la previsión de desempleo del FMI se limite al 18% en 2021, cerca de la tasa estructural del país.

El pago de los intereses respecto al PIB al cierre de 2020 apenas supera el 2%

Por otra parte, la reducción del coste de financiación que se exige a España -pese a la grave crisis por el coronavirus que llevará a la deuda a suponer el 120% del PIB- que ha favorecido la presencia récord del BCE en el mercado, y que hace que el pago de los intereses respecto al PIB al cierre de 2020 apenas supere el 2%, por debajo de la factura a la que tendrá que hacer frente Italia, y de la media de la eurozona.

Por último, el 7,7% que pesan sobre el PIB de España los gastos en viajes de extranjeros y nacionales, que solo superan Portugal y Grecia mientras que en Italia y Francia se queda en el 4,1% y en Alemania en el 3,3% -según los datos pre pandemia de 2019-, es ahora una ventaja para la reconstrucción, que ganará importancia cuanto más tangible sea un calendario sobre la vacuna.

Desde Meliá afirman a elEconomista que al menos ahora hay un punto de inflexión para el turismo, desde el que ganar visibilidad. "¿Es este el comienzo de una gran rotación? Hay muchas probabilidades de que hayamos encontrado el catalizador para provocar un cambio de las acciones de quedarse en casa, que se han beneficiado del confinamiento, hacia las acciones de recuperación", reflexiona Johanna Kyrklund, estratega en Schroders, quien concluye que "ya no sería necesario pagar una gran prima por pocas áreas de crecimiento, si todo tipo de empresas se recuperan".

Así ha contado 'elEconomista' la reconstrucción de la bolsa española...

10/11/2020

La noticia, el lunes, sobre el 90% de efictividad de la vacuna de Pfizer llevó al Ibex a protagonizar su mejor sesión en 10 años.

11/11/2020

La bancarización de la bolsa española ha sido una condena que en un contexto de recuperación aporta mayor margen de subidas.

11/11/2020

El calendario que la vacuna pone a la normalización del tráfico aéreo es clave para España y para un grupo estratégico como IAG.

12/11/2020

Otro sector crucial es el hotelero y ya se prevé que la compañía cotizada más importante, Meliá, salga de pérdidas en 2022.

13/11/2020

Las socimis también arrastran un fuerte castigo por las restricciones de la pandemia que podría revertirse en el medio plazo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky