Al igual que el Ibex 35 se ha hundido como nadie este año por el coronavirus, también está celebrando como pocos índices que el mercado sienta ya más cerca, y más palpable, la posibilidad de una vacuna contra la enfermedad. Desde el pasado viernes -y gracias al anuncio, este lunes, de los prometedores resultados obtenidos por Pfizer con sus ensayos-, el índice español se dispara un 13,4%. Sube con mucha más fuerza que el EuroStoxx 50 en estas tres sesiones: lo aventaja en más de 5 puntos, ya que el indicador europeo se anota un 8,2%.
La brecha en rentabilidad anual entre ambos aún es grande, pero ha menguado hasta 11 puntos: el Ibex se deja un 18,4% en 2020, mientras que el EuroStoxx reduce las pérdidas a un 7,4%.
Y ese diferencial seguirá estrechándose, de acuerdo con las conclusiones que arroja una encuesta realizada por elEconomista entre 25 entidades, a las que se les preguntó: "¿Lo hará mejor la bolsa española que la europea de aquí a final de año tras el avance en la vacuna?". El 68% de los encuestados (17 entidades) respondió que sí (el 32% restante, que no).
Partiendo de que no hay bola de cristal que funcione en el mercado, estos expertos han compartido con elEconomista su punto de vista de cara al mes y medio que, aproximadamente, resta de mercado en 2020.
Rebotan los que más sufrieron
"Sí, esperamos que la bolsa española lo haga mejor (siempre que no se produzcan malas noticias sobre el avance del desarrollo de la vacuna)", matiza Victoria Torre, responsable de Producto y Análisis de Singular Bank. El motivo no es otro "que la composición del índice, con mucho peso en algunos de los sectores más castigados por la pandemia, que habían sufrido especialmente en la crisis y que cabría esperar que fueran los más beneficiados por la llegada de la vacuna".
"El dato preliminar de eficacia de la vacuna de Pfizer por encima de las expectativas se ha traducido en un fuerte movimiento en el que se han visto beneficiados los sectores cíclicos, especialmente financieras, energía, consumo y, por supuesto, todos los valores relacionados con ocio y turismo", explica Lola Jaquotot, gestora senior de renta variable España en Trea AM. En los últimos días, la gran remontada la han experimentado los valores que peor venían haciéndolo en el año, con IAG y Meliá encabezando las alzas. Parece "lógico", añade Jaquotot, "dada la peculiar composición del Ibex" que esta bolsa sea "la que mejor recupere".

Miguel Ángel Delgado, director de servicios de Inversión de Morabanc, está de acuerdo en que, siempre que no se rompa el panorama actual, la bolsa española, gracias a sus valores cíclicos, "debería ser una de las más destacadas gracias a la recuperación de estos valores".
Por su parte, Francisco Blasco Sáez, responsable de renta variable y fondos de fondos en Imantia Capital, explica: "En el Ibex, con una composición más value que otros índices, la banca, por ejemplo, ha sido castigada hasta niveles que descontaban la inviabilidad de esos negocios, y este sector pesa casi un 30% en el índice". Descontando que lo peor de la crisis ya ha pasado y que 2021 va a ser un año de recuperación económica, el Ibex debería hacerlo mejor", resume.
Se abre una oportunidad, según Gonzalo Sánchez, de Gesconsult, de incorporar a las carteras "negocios excelentes a precios que solo se dan en situaciones tan improbables como esta pandemia"
Durante la crisis del coronavirus, explica Gonzalo Sánchez, gestor y analista financiero de Gesconsult, este país "ha quedado fuera del radar del inversor internacional, sin importar la calidad de los negocios, la visibilidad en la generación de caja, ni la procedencia de sus ventas". Esto, añade, "ha abierto una ventana de oportunidad para la incorporación en cartera de negocios excelentes a precios que solo se dan con una situación tan improbable como es esta pandemia". En cualquier caso, "el mercado comenzará a diferenciar entre las compañías con problemas estructurales y las que estaban en una situación excepcional derivada de la pandemia", apunta Amalia Benito, gestora de inversiones de Ibercaja Gestión.
El no lo defienden 8 entidades, que representan el 32% de las respuestas. En opinión de Rosa Duce, economista jefe de Deutsche Bank España, "no veo que ese comportamiento [de las 3 últimas sesiones] se vaya a mantener de forma consistente"; ve más probable que la bolsa española lo haga en línea con la europea, "ni mejor, ni peor". "A corto plazo las noticias económicas van a ser negativas, y España no será una excepción", explica.
Nicolás Fernández Picón, director de análisis de Banco Sabadell, comenta que el mercado español "puede hacerlo mejor que el europeo a corto plazo, pero no hasta final de año". Que lo consiga "dependerá de la evolución de los tipos; si siguen subiendo, eso sería positivo para los bancos y la ventaja del Ibex podría continuar. Pero ese es un escenario que vemos más gradual y no tanto o no necesariamente de aquí a final de año", aclara.