¿Será esta otra semana de altura en Wall Street? Es pronto para decirlo, pero el inicio apunta maneras. El Dow Jones sube un 1,6% con respecto al viernes pasado y alcanza un nuevo máximo histórico en los 29.950,44 puntos, a tan solo 50 puntos de distancia de las 30.000 unidades. Por su parte, el S&P 500 registra un ascenso del 1,16%, hasta los 3.626,91 puntos, otro nivel récord. El Nasdaq 100 termina la sesión con una subida del 0,63% que le lleva a superar de nuevo los 12.000 puntos, pero todavía no revalida su récord anterior en los 12.400 enteros.
Cualquiera que haya estado fuera del planeta en los últimos meses se sorprendería del comportamiento de Wall Street en un presunto mal año para la bolsa. Se ha interrumpido la actividad en algunos sectores, pero otros no se detienen.
La semana ha comenzado como acabó la pasada: con nuevos máximos históricos en el Dow Jones y el S&P 500. Si hace justo una semana Pfizer y BioNTech desataban la locura en los mercados mundiales al anunciar que su vacuna contra la covid-19 tenía una efectividad del 90%, hoy es Moderna la que inyecta aún más optimismo con la suya.
La farmacéutica ha comunicado antes de la apertura del mercado norteamericano que su vacuna contra el nuevo coronavirus tiene una efectividad del 94,5%, es decir, aún mayor que la de Pfizer.
Los ascensos de las últimas dos semanas han contribuido a que el Dow Jones y el S&P 500 estén en positivo en el año: como si se hubiera borrado el rastro de la corrección bursátil de marzo, la mayor desde 2008. El Dow Jones ya gana en torno a un 4,7% en lo que va de ejercicio; el S&P 500 acumula una rentabilidad del 12% desde enero, y el Nasdaq 100 se ha revalorizado un 37% en 2020 -su mejor año desde que ganó más de un 50% en 2009-.
Y de nuevo Carnival (9,5%), Norwegian (6,4%) y Royal Caribbean (6,5%), las tres compañías que se reparten el sector de los cruceros, han vuelto a situarse entre las mayores subidas en el parqué.
El Nasdaq se queda rezagado
El selectivo industrial Dow Jones y el S&P 500 recogen la noticia con subidas del punto porcentual este lunes, alargando las cosechadas en la pasada jornada. De hecho, apuntan a nuevos máximos de todos los tiempos cerca de los 29.900 y sobre los 3.600 puntos, respectivamente.
Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, insiste un día más en que "es cuestión de tiempo que [el Dow] acabe superando los 30.000 puntos para entrar de nuevo en subida libre absoluta", es decir, la situación técnica más alcista que existe.
En cambio, el Nasdaq 100 se queda rezagado esta jornada, cotizando al filo de los 12.000 puntos. Al igual que sucedió hace siete días con la vacuna Pfizer, el sector tecnológico se ve perjudicado por los avances contra la nueva enfermedad tras meses de revalorizaciones y marcando niveles de récord de forma casi constante.
Los riesgos políticos, en segundo plano
Además, en la Bolsa de Nueva York también está jugando a favor de los alcistas el hecho de que los asesores del presidente electo de Estados Unidos, Joe Biden, le hayan recomendado no establecer confinamientos a nivel nacional a pesar de la negativa evolución de la pandemia en el país, indica Renta 4.
Los riesgos políticos en Estados Unidos por las elecciones, por tanto, siguen quedando en un segundo plano en Wall Street (y el resto de bolsas mundiales). Ello a pesar de que el presidente en funciones, Donald Trump, rechaza asumir la victoria de Biden en los comicios.
El inquilino de la Casa Blanca pareció aceptarla el domingo en una comparecencia ante la prensa, pero se desdijo horas después e insiste en sus acusaciones (sin pruebas) de que hubo fraude en el recuento de los votos por correo. "Yo gané estas elecciones", ha escrito en unos de sus últimos mensajes en Twitter.
Los valores destacados de la sesión
Además de las compañías de cruceros, suben con fuerza las empresas cotizadas relacionadas con la exploración y la extracción de petróleo: TechnipFMC (11,3%); Schlumberger (11%); National Oilwell Varco (9,5%), Valero Energy (9,1%), Marathon Petroleum (8,2%) y Chevron (6,8%).
Entre las firmas más aventajadas de este lunes está Micron Technology, cuyas acciones repuntan un 6,7%, hasta los 61,8 dólares, y una capitalización bursátil de 68.800 millones de dólares. El fabricante de microprocesadores está a punto de superar su anterior máximo histórico, los 62,62 dólares del 29 de mayo de 2018.
¿A qué se debe? El fabricante de microchips de memoria Tsinghua, con sede en China, no ha podido pagar parte de su deuda, lo que debería beneficiar a sus rivales, según el equipo de análisis de la firma de inversión Susquehanna. Entre esos rivales estarían Micron y Western Digital.
"Los problemas de Tsinghua Unigroup muestran los desafíos crecientes en asegurar la financiación así como también la propiedad intelectual para las plantas de producción de semiconductores innovadoras que cuestan miles de millones de dólares", explican desde Susquehanna en un comunicado recogido por Bloomberg.
El petróleo sube en torno a un 3%
El precio de los futuros del petróleo Brent repunta alrededor de un 2,5, hasta los 43,8 dólares por barril. tras revalorizarse un 8,4% durante la semana pasada. Aun así, no es el mejor nivel desde los mínimos de marzo. El crudo de referencia en Europa llegó a los 45,8 dólares el 25 de agosto.
En la misma línea se han comportado los futuros del petróleo West Texas, que suben en torno a un 3% en la sesión, hasta los 41,3 dólares por barril. También registraron ascensos del 8% durante la semana pasada.
"La desigual prevision de la demanda presenta un reto para la alianza OPEP+, cuyo comité de monitorización se reúne el martes antes de una reunión clave a finales de mes para decidir sobre la producción", informan desde Bloomberg.
"Un panel técnico que aconseja a los ministros de OPEP+ sugirió que el grupo productor considerase retrasar su aumento planeado de la producción entre tres y seis meses", según Bloomberg. Tanto Arabia Saudí como Rusia, que lideran la producción, eran favorables hasta hace poco a aumentar la producción de crido en dos millones de barriles diarios a partir de enero.
El euro permanece en los 1,18 dólares
Apenas se ha movido el euro en los últimos días de oleaje en las bolsas mundiales, impulsadas por los resultados de la vacuna de Pfizer y BioNTech. La divisa europea cotiza en la zona de los 1,184 dólares, sin cambios con respecto al día anterior. La semana pasada retrocedió un 0,3%, pero todavía se aprecia un 5,6% sobre el billete estadounidense en lo que va de año.
En cuanto a los metales, el oro acaba también plano en la cota de 1.886 dólares por onza, después de caer un 3,4% en la última semana. Ya ha puesto distancia con los 1.951,7 dólares que alcanzó el 6 de noviembre, y a pesar de las caídas recientes acumula una rentabilidad anual del 24%.
Por último, la volatilidad que mide el índice VIX de la Bolsa de Chicago, ligado al S&P 500, ha caído a la zona de los 23 puntos, después de caer un 7% la semana pasada y un 34% la anterior. El mercado muestra tranquilidad ante los acontecimientos y el índice del miedo está mucho más cerca de los mínimos del año (13 puntos) que de los 82 puntos que tocó en el peor momento de la corrección bursátil de marzo.