Bolsa, mercados y cotizaciones

Unicaja es la mejor jugada en bolsa para un inversor en las fusiones bancarias

  • La entidad conserva la mejor recomendación de compra del sector
  • El mercado apuesta por la unión con Liberbank y que BBVA se quede con Sabadell
  • A la unión de la banca pequeña cotizada podrían unirse Ibercaja, Abanca o Kutxabank
Manuel Azuaga, presidente de Unicaja.

Unicaja ha sido siempre la joya de la corona del sector. De hecho, desde que salió a bolsa en 2017 algunos de los mejores gestores de fondos nacionales incorporaron a Unicaja en cartera con el propósito principal de poder estar dentro del valor si saltaba una operación corporativa en algún momento, algo reseñable teniendo en cuenta que la mayoría llevaba años alejada del sector. La idea, hasta el intento de fusión con Liberbank, era que Unicaja fuera opada por uno de los reyes de la baraja, como CaixaBank -ahora, en principio, descartada tras su posible fusión con Bankia-, o BBVA, según distintas fuentes financieras. Pero esa opa nunca llegó y es ahora cuando el ruido de fusiones corporativas vuelve a sonar con fuerza.

La entidad con sede en Málaga lleva desde 2019 siendo la mejor recomendación de compra -sino la única- del sector bancario. Junto con CaixaBank es la entidad que se repite en más ocasiones en las carteras de los fondos de gestión activa de bolsa española. Y es, por detrás de Santander y BBVA, la tercera entidad con mayor potencial alcista -del 13%- considerando que ha caído 20 puntos porcentuales menos en lo que va de 2020 en bolsa que los dos gigantes, hasta encajar pérdidas algo superiores al 30%.

Pero ¿por qué Unicaja? Con ratios de solvencia superiores, la entidad cuenta con un exceso de capital -tomando como referencia un 12,25% mínimo de capital total de primera calidad exigido por el BCE- de 1.176 millones de euros a cierre de junio, según Unicaja (toma como referencia un proforma del 15,8% y una ratio total de capital del 17,3%). También Liberbank está por encima, pero su perfil de riesgo es más elevado. Unicaja tiene una ratio de mora del 4,5%. Liberbank, del 3,1% de media -el de promoción está en el 16,6%-, aunque el nivel de cobertura es del 61% en Unicaja, casi 10 puntos más. Además, otro factor clave para mirar la liquidez, la relación entre préstamos y depósitos [a menor, mejor] es del 69,7% en la ex caja malagueña y está en el 98% en Liberbank.

"Bankia y Unicaja son las dos mejores opciones para jugar una visión más optimista de recuperación, con menores niveles de provisiones", afirman en Jefferies que mantienen en comprar a ambas.

"A quien más le aprieta el zapato es a BBVA que debe mover ficha para no quedarse descolgado", afirma José Ramón Iturriaga, gestor de Abante. Podría tratar de opar a Unicaja, aunque por tamaño la ex caja andaluza difícilmente alcanzaría un peso siquiera del 10% en la entidad resultante, lo que diluiría enormemente a su fundación -hoy con el 49,68%, según CNMV-. "Tiene más sentido una fusión entre BBVA y Sabadell", sugiere el experto, y es lo que parece estar descontando estos días el mercado, y que Unicaja retome las conversaciones con Liberbank o con otras entidades que no cotizan en bolsa, como Abanca, Ibercaja o Kutxabank.

Aunque el Covid-19 ha retrasado la necesidad de que estos bancos diluyan el peso de sus fundaciones a cotas que Bruselas entiende razonables, cercanas al 30%-40%, la opción de salir a bolsa a valoraciones irrisorias -que implicarían descuentos cercanos al 80% sobre el valor de sus fondos propios- ha quedado en un segundo plano. Y la que cobra más fuerza es la de una fusión. "Por valoración, los bancos que son más pequeños siguen siendo los más apetecibles para una consolidación. La opción de sumar Unicaja y Liberbank sigue en la mesa,; y por qué no añadir a esos bancos que deben salir a cotizar", dice Antonio Manzano, gestor de Santalucía Espabolsa.

BBVA, en búsqueda

Desde que CaixaBank y Bankia anunciaran públicamente sus conversaciones el pasado viernes, Sabadell es la segunda entidad más alcista en bolsa, con ganancias del 21% solo superado por el 30% que se anota la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri. No obstante, los analistas de Barclays consideran que una fusión abanderada por BBVA "podría ser prematura teniendo en cuenta el alto nivel de incertidumbre que existe en las tres regiones más importantes para la entidad, México, EEUU y Turquía (...) algo que también afecta a Sabadell, con el Brexit" aún sin cerrar.

De su unión nacería una entidad con casi un billón de euros en activos, controlada en tres cuartas partes por BBVA. A la valoración actual, su capitalización no llegaría ni a los 20.000 millones de euros, teniendo en cuenta que la catalana es el banco más castigado del mercado, con pérdidas superiores al 63% en 2020 y una capitalización de unos 2.000 millones.

comentariosicon-menu4WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Señor
A Favor
En Contra

Os habéis fijado en el gráfico del posible mapa de fusiones, repiten la leyenda Bankia y CaixaBank en los gráficos de 4 de las fusiones.

Menudo error de edición. Hay que prestar más atención, señores.

Puntuación 8
#1
cacca snbmv, albella cabeson cornuo y p.cortos de los webs
A Favor
En Contra

Y Sabadell, con un PER 6-7 a pesar de las últimas subidas?? Amos veste ya!! jaja

Abrimos largos hta los 50c!!

Puntuación 3
#2
HASTA EL MOÑO DE PUBLIREPORTAJES
A Favor
En Contra

A VENDER!!

Puntuación 2
#3
Usuario validado en elEconomista.es
sinpalabras25
A Favor
En Contra

Al 2....comparar Sabadell y Unicaja es comparar a Dios con un gitano.....Sabadell o se fusiona o es un nuevo Popular... Unicaja puede y ha podido sobrevivir por sí misma

Puntuación 5
#4