Bolsa, mercados y cotizaciones

El miedo al Brexit congela el rally de las bolsas europeas: el Ibex 35 pierde un 3,1% en la semana pero salva los 8.000

  • Crecen las posibilidades de un Brexit sin acuerdo entre la UE y Reino Unido
  • Los mercados del Viejo Continente caen tras cinco semanas al alza...
  • ...pero han salvado sus soportes, dando una mero "aviso para navegantes"

Las principales bolsas de Europa han cotizado a lo largo de este viernes a la baja. Las pérdidas se han calmado en la recta final de la jornada después de haber rozado los dos puntos porcentuales. El EuroStoxx 50, tomado como referencia, y el Dax 30 alemán han puesto en peligro sus soportes. También el Ibex 35, que ha sido el más bajista esta jornada (ha llegado a ceder un 2,5% y a descolgarse de los 8.000 enteros). Ha cerrado con un descenso del 1,46% hasta los 8.063,1 puntos. Sus pérdidas desde el pasado viernes son del 3,1%. Esta es la primera contracción semanal en el Viejo Continente tras cinco semanas de fuertes ganancias.

Las caídas de Wall Street de esta tarde, después del cierre mixto del jueves, han condenado a las bolsas europeas a los números rojos, aunque los mínimos del día se han alejado tras la apertura al otro lado del 'charco'. 

Asimismo, los parqués asiáticos han terminado la sesión de hoy en terreno negativo, separándose más de sus máximos históricos (en el caso del Kospi surcoreano) y de los altos no vistos desde 1991 (en el Nikkei 225 japonés).

De esta forma, la renta variable europea se ha decantado por el rojo desde primera hora, cortando una buena racha con la que logró acumular cinco semanas de fuertes subidas. 

Salvan los soportes

El EuroStoxx 50, el selectivo de referencia, ha caído hoy bajo los 3.500 enteros al ceder más del medio punto porcentual. Su retroceso en la semana es cercano al 1,5%. Y si se atiende al análisis técnico, podría decirse que se han producido las primeras señales de "agotamiento alcista"

Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien sitúa el soporte a vigilar del EuroStoxx en las 3.490 unidades, cota bajo la que se ha movido gran parte de la jornada (mínimo intradía: 3.461), y en la que se ha quedado al cierre.

El experto opina que este tanteo de los soportes ha sido un simple "aviso para navegantes". "Es normal que haya cierto vértigo y recogida de beneficios" tras el reciente rally bursátil, ha indicado. 

Así, considera que todavía no se ha visto el techo de mencionado rally. Por tanto, añade, lo de hoy solo ha sido un "amago de corrección" y es pronto para 'activar las alarmas'.

Joan Cabrero (Ecotrader): "Es normal que haya cierto vértigo y recogida de beneficios tras el reciente rally"

El mercado alemán sí ha cedido su soporte, en los 13.160 puntos del Dax 30 (mínimo intradía: 13.009). Sus descensos en el balance semanal son igualmente superiores a un punto porcentual. 

No obstante, el Ibex 35 español es el que más ha arriesgado. Es el índice que ha caído más fuerza esta sesión y ha puesto en peligro la barrera psicológica de los 8.000 enteros (mínimo intradía: 7.977). Ayer ya dejó atrás los 8.200

Cabrero ubica sus soportes en los 8.054-8.075 puntos, niveles en los que ha terminado. En caso de que vuelvan a producirse los descensos y se pierdan, ¿hasta dónde podría seguir descendiendo el Ibex? Hasta los 7.850 y, "en el peor de los casos", hasta los 7.550, según los cálculos de Cabrero. 

"Eso no impediría que posteriormente viéramos mayores avances", matiza Carlos Almarza, también asesor de Ecotrader.

En la semana, el Ibex 35 se ha anotado unas pérdidas del 3,1%, las mayores entre los selectivos de Europa, aunque cabe recordar que fue también el más alcista en el rally que le llevó a sumar cinco semanas de fuertes ganancias.

Con los retrocesos de este viernes, la bolsa patria ha pasado a terreno negativo en el balance de diciembre (cede cas dos décimas) e igualmente la europea ha borrado sus ganancias (-0,1%).

En lo que va de año, y a veinte días para terminarlo, el Ibex registra pérdidas del 14,7%, más del doble que las del EuroStoxx (-6,9%).

Un Brexit abrupto es cada vez más probable

¿A qué se han debido las ventas generalizadas de hoy en las bolsas europeas? Pues al temor a una salida de Reino Unido de la Unión Europea (UE) a final de mes sin un acuerdo sobre sus relaciones comerciales futuras. O lo que es lo mismo, a la creciente probabilidad de un Brexit abrupto

Las negociaciones entre Londres y Bruselas se han extendido en principio hasta el domingo. Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha advertido a los veintisiete países miembro de la UE que la "situación es difícil", según informa Reuters.

Se mantienen los principales obstáculos en las conversaciones entre ambas partes. "La probabilidad de un 'no acuerdo' es más alta que un acuerdo", ha trasladado la fuente de la agencia de noticias británica. El primer ministro británico, Boris Johnson, ha dicho por su parte que las negociaciones están "paralizadas". 

Ante este escenario, la libra esterlina extiende sus pérdidas frente la moneda única, cayendo a los 1,09 euros. En una semana en la que ha estado muy pendiente de las negociaciones entre Reino Unido y la UE se ha depreciado un punto y medio porcentual. 

Más estímulos monetarios y fiscales

El Brexit es el único camino por despejar para los inversores europeos, ya que la UE ha conseguido desbloquear los fondos de reconstrucción para hacer frente a la crisis del coronavirus, después de que Hungría y Polonia levantaran su veto al presupuesto comunitario. 

De esta manera, los Veintisiete pueden contar con las ayudas del grupo con las que hacer frente al profundo golpe económico provocado por la pandemia. Unos estímulos fiscales que se suman a los esfuerzos monetarios del Banco Central Europeo. 

El BCE cumplió ayer con el guion y elevó en medio billón de euros el paquete para compras de bonos (públicos y privados) por emergencia pandémica, el conocido como PEPP. También dejó los tipos de interés en mínimos, sin cambios, y amplió las subastas de liquidez, entre otras cosas.

"Es probable que la compra de activos siga siendo el componente dominante de la combinación de políticas monetarias en un horizonte secular", asegura Konstantin Veit, analista de la gestora PIMCO.

Los mayores estímulos del BCE se basaron en las previsiones económicas actualizadas del organismo, que empeoraron las expectativas para la Eurozona de cara al 2021, algo que 'asustó' a las bolsas europeas (que acabaron el jueves con caídas).

El bono español marca interés negativo por primera vez 

La rentabilidad de los bonos soberanos (es decir, la deuda de los Gobiernos) reaccionó ayer a las novedades del BCE con subidas en el mercado secundario. El 'papel' español a diez años rebotó unas centésimas tras rozar el 0% en el mercado.

Pero el bono patrio vuelve a reducir hoy sus intereses en el mercado secundario y marca nuevos mínimos históricos, situándose incluso momentáneamente en terreno negativo (-0,002%) por primera vez. Lo hace en el día en que la agencia de calificación Fitch revisará la nota (o rating) que da a la deuda pública española.

Al mismo tiempo, el bono alemán a diez años (bund) reduce su rentabilidad al -0,63%. En consecuencia, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, sube levemente a 64 puntos básicos.

Mientras tanto, el euro ha retrocedido suavemente sobre los 1,21 dólares. Su balance semanal frente la divisa estadounidense es plano.

Telefónica protagoniza las caídas

De vuelta a la renta variable, el Ibex 35 se ha visto hoy lastrado por varios de sus 'grandes valores'. Telefónica ha destacado entre ellos: en la jornada en la que ha descontado dividendo, sus acciones han cedido un 3%. 

Asimismo, otros dos blue chips como BBVA y Santander se han dejado más del 2%, profundizando las ventas sufridas ayer por el sector ante la posibilidad de que el BCE mantenga el veto a los dividendos el año que viene.

El resto de entidades han bajado también entre uno y dos puntos porcentuales esta jornada, pero son las dos grandes las que encabezan las pérdidas semanales en el Ibex (Santander: -10%; BBVA: -8%), junto con el grupo aéreo IAG (-9%), que hoy se ve afectado por la incertidumbre del Brexit.  

Acciona se ha colado también entre las peores compañías del día: sus títulos han caído casi cuatro puntos porcentuales ante la salida de los Entrecanales Marsans del capital.

Endesa (+1,3%) ha acabado siendo el mejor valor del día, seguida de Siemens Gamesa, Colonial y PharmaMar, que han crecido menos del punto porcentual. En el ranking semanal, Repsol ha sido el mejor parado con ganancias acumuladas del 2,7%. 

No obstante, las subidas más fuertes de este viernes se han producido en el Mercado Continuo: Berkeley se ha disparado un 37% después de que el Tribunal Supremo haya autorizado su planta de uranio en Retortillo (Salamanca).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky