Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street acaba la sesión con una caída del 0,2% en el Dow Jones, pero con la subida del 0,3% en el Nasdaq 100

  • El Nasdaq 100 sigue a un 2% de su máximo histórico (12.635 puntos)
  • El petróleo Brent supera los 50 dólares, su mejor nivel desde marzo
  • El paro semanal en Estados Unidos ha crecido más de lo previsto
Madridicon-related

La sesión del jueves termina mixta en bolsa, a la espera de que la FDA se pronuncie sobre si aprueba con carácter de urgencia la vacuna de Pfizer-BioNTech. El Dow Jones cae un 0,23%, hasta los 29.999 puntos y no logra superar el máximo histórico de los 30.218 enteros. Por su parte, el S&P 500 retrocede un 0,13%, hasta los 3.668,10 puntos, y el Nasdaq 100, en cambio, repunta un 0,3% hasta las 12.401,74 unidades.

Como cada jueves, la apertura de la Bolsa de Nueva York ha estado precedida por el dato de paro semanal en EEUU, que ha sido de todo menos positivo.

Las peticiones iniciales del subsidio por desempleo en el país han crecido mucho más de lo esperado, hasta las 853.000 frente a las 725.000 que había anticipado el consenso de mercado. Ello es una señal de la pérdida de fuelle en la recuperación del mercado laboral (y económica en general) de Estados Unidos, la mayor potencia del planeta.

No obstante, los estímulos fiscales aprobados ayer por la Casa Blanca limitan el 'impacto' del negativo dato en el parqué norteamericano. 

Los inversores están pendientes además de que la Agencia de Medicamentos y Alimentos estadounidense (la FDA, por sus siglas en inglés) apruebe de emergencia la vacuna desarrollada por Pfizer y BioNTech contra la covid-19. Está previsto que lo haga este jueves.

Así, en el conjunto del año, el Dow Jones se revaloriza un 5,12%; el Standard & Poor's gana un 13,73%, y el Nasdaq 100 acumula una rentabilidad del 42%.

Los valores destacados de la sesión

Hoy es, sin duda, el día de Airbnb, y no sólo por salir a bolsa (ha empezado a cotizar en el Nasdaq) sino porque en un solo día sus acciones suben un 120% y se plantan en los 149 dólares, cuando el día anterior se había fijado un precio de salida de 68 dólares. Así, la capitalización bursátil de la compañía de alquileres de vivienda a corto plazo es de 89.000 millones de dólares.

Otro de los nombres del día es Twitter. El precio de sus títulos se dispara un 8%, hasta los 51 dólares, y su capitalización alcanza los 40.600 millones de dólares.

Al parecer, Twitter se ha asociado con Snap para permitir que los famosos tuits puedan ser compartidos en la red social Snapchat, según informan desde Bloomberg. De este modo, los tuits se pueden compartir desde ahora en Snap en aquellos dispositivos con sistema operativo iOS, aunque se ha anunciado que pronto estará disponible en dispositivos Android.

Por otro lado, las acciones de Starbucks establecen un máximo histórico en los 105,6 dólares, tras repuntar un 5,2% en la sesión, y su tamaño en bolsa ya es de 124.000 millones de dólares. La compañía ha presentado unas previsiones que incluyen aumento de los márgenes y de la cuota de mercado.

Por último, destaca la subida de los títulos de Occidental Petroleum, aprovechando los ascensos en el precio del crudo. La acción se dispara un 10%, hasta los 21,35 dólares (su capitalización bursátil es de casi 20.000 millones de dólares).

Pero esta subida se debe a que la empresa estatal de petróleo de Abu Dhabi ha firmado un acuerdo de exploración de gas con Occidental, en una operación que pone en relieve las ambicions de los Emiratos Árabes Unidos de extraer más ingresos de sus recursos energéticos.

El petróleo 'Brent' supera los 50 dólares

El precio de los futuros del petróleo Brent repunta un 3% hacia el final de la sesión y alcanza la zona de 50,4 dólares por barril. No se veía al crudo de referencia en Europa en tal nivel desde principios de marzo. Aun así, todavía le separa una distancia del 38% de su máximo anual en los 68,91 dólares.

Asimismo, los futuros del petróleo West Texas suben alrededor de otro 3% y alcanzan los 46,87 dólares hacia el fin de la jornada. Se trata también de su precio más alto desde los mínimos de marzo. No obstante, su máximo anual lo estableció en los 63,27 dólares.

"Ahora que hemos empezado con el despliegue de vacunas en algunas partes del mundo, hay optimismo sobre la normalización de la economía mundial y, por lo tanto, mayores precios del petróleo", sostiene Bart Melek, director de estrategia en materias primas en TD Securities, en unas declaraciones recogidas por Bloomberg.

Desde la agencia de información económica señalan que "el retorno a niveles de precio que no se habían visto desde marzo mientras la pandemia sigue adelante representa un cambio de rumbo asomvroso para un mercado que hace meses fue puesto de rodillas por una pérdida de demanda sin precedentes".

El euro sigue pegado a los máximos del año

La divisa europea repunta un 0,5% hasta situarse en la zona de cambio de 1,214 dólares, con lo que se aprecia un 8,3% sobre el billete estadounidense en lo que va de año. Se queda pegado a los 1,2144 que alcanzó el 3 de diciembre y que son los máximos del año.

En su reunión de este jueves, el BCE apenas se ha referido a la moneda común. "El tipo de cambio no es un objetivo específico de la política monetaria, aunque su impacto sobre la inflación es estrechamente monitoreado por el banco", respondió Christine Lagarde, presidenta de la institución.

Desde Monex Europe, el análisis que hace Olivia Álvarez sostiene que "el BCE mantendrá un bajo perfil de atención sobre la apreciación del euro, a menos que esta sea muy sostenida y rápida y su efecto de traspaso sobre los precios domésticos sea considerable". La cotización euro-dólar apenas se movió tras las palabras de Lagarde, "indicando que los mercados parecen creer lo mismo", apunta Álvarez.

Por último, el oro apenas de mueve con respecto al día anterior y permanece en la cota de 1.833 dólares por onza, lo que supone una rentabilidad del 20,4% desde el mes de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky