Bolsa, mercados y cotizaciones

Las bolsas europeas se acercan a máximos de junio: el Ibex 35 sube un 2,06% y supera los 7.500 puntos

  • Se han sumado a la euforia de las principales plazas de China
  • El EuroStoxx 50 supera su resistencia clave con las alzas...
  • ...pero el índice español aún sigue algo distante de la suya

Las bolsas de Europa se visten de verde para comenzar una nueva semana. Se anotan marcadas subidas desde el inicio de este lunes, que se han moderado en torno al 1,5% hacia el final de la jornada. El índice de referencia, el EuroStoxx 50, supera así sus resistencias clave y abre la puerta a mayores alzas. Pero el Ibex 35 español no consigue todavía rebasar sus niveles análogos, aunque sí recupera los 7.500 puntos. Al cierre sube un 2,06% hasta los 7.556,2 puntos. Al otro lado del Atlántico, Wall Street también se anota compras que han llegado al 2% en la apertura. Las perspectivas de que China, la segunda potencia mundial, llevará a cabo más estímulos económicos frente a la crisis del coronavirus animan a los inversores.

Las principales plazas asiáticas han precedido a las del Viejo Continente con marcadas ganancias. El índice Nikkei 225 de la bolsa de Japón ha cerrado la sesión con subidas del 1,8%. Pero la euforia ha sido aún mayor en los parqués chinos: el de Shanghai, referente en el gigante asiático, se ha revalorizado un 5,7%.

El motivo detrás de este ímpetu se encuentra en las "expectativas de nuevos estímulos económicos [en China]", señala el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. Distintos medios locales recogen que las autoridades del país estudian distintas medidas para dar un impulso adicional al mercado bursátil. 

La evolución de la pandemia del nuevo coronavirus, los rebrotes y el potencial impacto negativo de estos en la recuperación económica global siguen siendo la mayor preocupación en los mercados. Por ello, las previsiones de que China, la segunda potencia del planeta, aumente sus esfuerzos frente a la crisis suponen un 'chute de adrenalina' en las bolsas del país.

Un previsible retroceso

No obstante, el analista económico Juan Ignacio Crespo avisa: "Lo normal es esperar un retroceso, a juzgar por las dificultades económicas, políticas y geoestratégicas por las que atraviesa China en este momento".

Y es que los mercados estarán pendientes en las próximas semanas y meses de las complicadas relaciones entre el gigante asiático y EEUU. "Parece que las negociaciones [comerciales] continúan pero se sigue incrementando la tensión entre ambas potencias", señalan desde Renta 4.

"La aprobación de la ley de seguridad de Hong Kong podría traer represalias de EEUU contra China", añaden estos expertos. Por ahora el presidente norteamericano, Donald Trump, se ha limitado a indicar que castigará ese "mal comportamiento" del Gobierno chino.

Pero los inversores no parecen por el momento especialmente preocupados por los previsibles 'roces' entre las dos mayores economías del mundo. Tampoco por la creciente tensión en Hong Kong como consecuencia de la nueva legislación: la bolsa de la ciudad (índice Hang Seng) ha subido hoy casi un 4%. 

El EuroStoxx bate resistencias

E igualmente las bolsas occidentales han obviado los factores negativos y se han subido este lunes al carro de las compras generalizadas. Wall Street, que vuelve a cotizar tras un fin de semana largo (el viernes no abrió por festivo en Estados Unidos) vive una jornada con subidas de más del 1,5%.

Su apertura ha estado condicionada por los indicadores del sector servicios en EEUU de junio que, tal y como creía el consenso de mercado, ha vuelto a niveles de expansión.  

Antes se ha conocido que la confianza de los inversores en la Eurozona mejora este mes menos de lo que se esperaba, según el índice Sentix. En España, la producción industrial subió un 14,7% en mayo

Ese mismo mes los pedidos a fábrica en Alemania, la 'locomotora' de la zona euro, crecieron un 10,4% (frente al 15% estimado). Aunque Carsten Brzeski, economista jefe del servicio de análisis de ING, destaca que es el mayor aumento mensual desde que hay registros y que se da "después de dos meses devastadores". Además, también en mayo las ventas minoristas de la Eurozona se dispararon un 17,8% respecto al mes anterior. 

Con todos estas cartas sobre la mesa, las plazas de Europa se han anotado destacadas ganancias desde el toque de campana de la apertura. Durante gran parte de la sesión han rebasado el 2%, aunque finalmente se han moderado tras la apertura de Wall Street.

El EuroStoxx 50, selectivo de referencia, ha ascendido así al entorno de los 3.350 puntos (máximo intradía: 3.377). Por tanto, bate resistencias clave, algo que no logró la semana pasada.

Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien desde hace semanas señala la importancia de que el índice europeo consiga superar al cierre de una jornada los 3.320 enteros: "De la ruptura de estas resistencias depende que se alejen temporalmente los riesgos de asistir a una corrección más profunda en próximas fechas".

Por tanto, con las alzas de este lunes el EuroStoxx abre la puerta a "un nuevo tramo al alza" que "en el mejor de los casos" podría llevarle a crecer "un 10% adicional", según el experto. Un objetivo que es "muy optimista", admite.

Mientras tanto, el Ibex 35 no consigue superar su resistencia en las 7.663 unidades a pesar de que sus avances esta jornada son ligeramente superiores a los de la bolsa europea.

Si lo logra al final de una sesión, el principal índice bursátil español dará también paso "a un contexto potencialmente alcista". Eso sí, anticipa Cabrero, limitado a los 8.500 puntos (es decir, a un alza adicional del 11%).

En cambio, mientras no consiga rebasar los 7.663, no eliminará "los riesgos de asistir a una caída hacia los mínimos de mayo" en el corto plazo, según el analista técnico. Los mencionados mínimos están a una caída del 15% desde los niveles actuales, en los 6.420 puntos.

La banca lidera las subidas

Esta sesión el Ibex 35 ha recuperado los 7.500 enteros tras haber fallado en su 'ataque' a los 7.600. Ha tocado un máximo intradía en los 7.633 puntos, su mejor marca desde el pasado 10 de junio, como señala Aitor Méndez, analista de IG España. Y al igual que el resto de selectivos del Viejo Continente (y antes los de China), se ha visto aupado sobre todo por el sector bancario.

Bankia, Banco Sabadell, CaixaBank  y Bankinter han liderado las compras de la jornada con una subida que ronda el 6%. Les ha seguido las dos entidades grandes, BBVA y Santander, se revalorizan también en torno al 5%.

Como ya se ha dicho, las ganancias en la banca son generalizadas en toda Europa. En el EuroStoxx destacan también las fuertes subidas del 4% en las acciones de la francesas Société Générale y la holandesa ING.

En la bolsa italiana también sobresalen Intesa Sanpaolo y UBI Banca, con ascensos de entre el 3% y 4%. Hoy ha comenzado el periodo de adhesión de la oferta pública de adquisición (OPA) del primero a favor del segundo

Y en la bolsa alemana sobresale Commerzbank (+7%), influido también por la dimisión de su consejero delegado, Martin Zielke.

De vuelta al Ibex, ArcelorMittal, Acerinox y Cie Automotive también se posicionan entre los mejores valores al día. Los negocios de las tres compañías están muy expuestos al mercado chino y se han anotado subida superiores al 3%.

Asimismo, 'pesos pesados' (o blue chips) como Repsol e Inditex se revalorizan alrededor de un 2%. Telefónica asciende casi un 1,5% e Iberdrola (0,84%) se anota subidas muy moderadas tras anunciar las novedades de su retribución a los accionistas.

Y en la parte baja de la tabla solo han quedado un puñado de valores. Endesa, MásMóvil, Almirall e IAG se dejan unas décimas. 

Serenidad en el petróleo...

Fuera de las bolsas, los precios del petróleo moderan los ascensos de las primeras horas. Incluso el crudo West Texas (WTI) de Estados Unidos cotiza ligeramente a la baja por momentos, en torno a los 40 dólares el barril. El Brent, referencia en Europa, se mueve alrededor de los 43 dólares el barril.

Al mismo tiempo, el oro, el activo refugio por excelencia, se muestra plano, cerca de los 1.800 dólares, cota que alcanzó la pasada semana por primera vez en años.

...y en el mercado de deuda

La misma entereza se registra en el mercado de bonos soberanos. La prima de riesgo de España cae bajo los 90 puntos básicos. Esta mide el diferencial de los intereses que cobran los inversores por la deuda española frente a los que pagan por la alemana, considerada la más solvente de Europa.

En concreto, el 'papel' español a diez años reduce hoy se rentabilidad al 0,43%, nivel no visto desde principios de marzo, al tiempo que su referente germano, el bund, sitúa la suya en el -0,43%.

Y en cuanto a las divisas, el euro se revaloriza de forma moderada en su cruce con el dólar estadounidense y supera los 1,13 'billetes verdes', moviéndose en cotas que no tocaba desde mediados del mes pasado.

Claves de la semana

Tanto la moneda única como la renta fija se mantienen a la espera de que los miembros de la Unión Europea (UE) afronten en los próximas días el crucial debate para sacar adelante Fondo de Recuperación para la crisis por 750.000 millones de euros.

Este tendrá lugar en Bruselas los días 17 y 18 de julio (viernes y sábado de la semana que viene). Pero la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha convocado una 'minicumbre' preparatoria para el día 8, es decir, este miércoles.

Mañana martes Bruselas anunciará sus previsiones para la economía de la UE y para la de cada uno de sus países miembro. Y el jueves se conocerá quién sucederá al portugués Mário Centeno en la presidencia del Eurogrupo, puesto al que aspira la vicepresidenta española Nadia Calviño, y por el que 'compite' con el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky