A las bolsas europeas se les ha atragantado el cierre semanal. Pese a los intentos iniciales, se han topado con muchas dificultades para superar resistencias clave y, con ello, abrir la puerta a los alcistas. Los índices han cotizado con poco entusiasmo este viernes: se han girado a la baja antes de la media sesión y las pérdidas se han asentado ante la ausencia de la referencia de Wall Street (que hoy no abre por ser festivo en Estados Unidos). En España, el Ibex 35 corrige un 1,27% y hasta los 7.403,5 puntos. Eso sí, en el acumulado semanal las alzas alcanzan el 3,14%. Los inversores han centrado su atención en las referencias 'macro' de la jornada.
La renta variable europea comenzaron el día con la referencia de los positivos datos del sector servicios de China, la segunda mayor potencia del mundo y la primera en verse duramente golpeada por la pandemia de la covid-19. Las cifras han mostrado que la actividad económica en el gigante asiático alcanzó en junio máximos de una década, según el índice PMI. Desde el Departamento de Análisis de Renta 4 destacan que están "claramente por encima de los niveles pre-pandemia".
Animadas por estos datos, las principales bolsas chinas han precedido a las de Europa con marcadas ganancias. La de Shanghai, tomada normalmente como referencia, ha acabado este viernes con una subida del 2%. Incluso el parqué de Hong Kong (índice Hang Seng) se ha revalorizado cerca de un punto porcentual, a pesar del aumento de las tensiones en la ciudad por la polémica ley de seguridad nacional que el Gobierno chino ha aprobado para la excolonia británica.
Dicha normativa, además, ha incrementado los 'roces' entre EEUU y China, las dos mayores economías del mundo, cuyas relaciones diplomáticas ya son de por sí complicadas (con el principio de acuerdo comercial firmado en enero en la cuerda floja).
Sin la referencia de Wall Street
Por el momento las tiranteces entre Washington y Pekín no están teniendo un fuerte impacto en los mercados (como sí ha sucedido en el pasado reciente). De hecho, los inversores en Europa han prestado hoy más atención a las lecturas finales de los índices PMI servicios y compuestos del mes pasado, que se han publicado también en la Eurozona.
Estos indicadores confirman la mejora de la actividad económica en la zona euro, pero sin llegar a niveles de expansión todavía. Aunque en los sectores servicios de Francia e, inesperadamente, España sí se han alcanzado.
La agenda 'macro' de la sesión no ha dado para más. En gran parte porque no se publica ningún dato en Estados Unidos: el país norteamericano celebra hoy su fiesta nacional, el Día de la Independencia. Por tanto, Wall Street no abre esta sesión.
Ganancias semanales...
Y ante la ausencia de su mayor referencia, las bolsas europeas han mostrado una clara falta de determinación y firmeza a lo largo de la jornada. La iniciaron con ligeras subidas que tardaron poco en transformarse en pérdidas, y que se afianzaron según ha avanzado la jornada.
Corrigen así parte de los marcados avances (de hasta el 4%) que se anotaron al cierre de ayer ante un positivo dato de empleo de EEUU en junio. Una euforia que, en cambio, no se extendió al mercado bursátil norteamericano: Wall Street acabó con alzas de medio punto porcentual.
Pero pese a la debilidad mostrada esta sesión, los índices del Viejo Continente acumulan ganancias destacadas en la semana. El EuroStoxx 50, tomado como referencia, se revaloriza más de un 2% respecto al pasado viernes. Hoy ha caído bajo los 3.300 puntos (mínimo intradía: 3.283), frente los 3.204,17 enteros en los que terminó hace una semana.
El balance es igualmente positivo en el Ibex 35 español. Ha puesto en peligro las 7.400 unidades tras 'atacar' sin éxito la cota de los 7.500 (máximo intradía: 7.519). El viernes pasado terminó en los 7.178,4 enteros. Por tanto, se anota ascensos cercanos al 3% en la semana. Unos días en los que ha firmado el peor semestre de su historia.
De hecho, si se mira más atrás, la remontada de la bolsa española desde los mínimos de marzo (cuando el crash del coronavirus fue más fuerte) sigue siendo muy inferior a la de la bolsa europea. El Ibex ha recuperado un 21% mientras el EuroStoxx ya ha rebotado casi un 40%.
De esta forma, las pérdidas en lo que va de 2020 son el doble en la renta variable de España (-23%) que en la europea (-12,5%).
...pero sin batir resistencias
Y si se atiende al análisis técnico, el Ibex 35 también tiene más complicado eliminar los riesgo bajistas en el corto plazo que el EuroStoxx.
El selectivo español encuentra su resistencia clave en los 7.663 puntos, según Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. O lo que es lo mismo: a una subida del 4% desde sus niveles actuales.
Mientras no consiga superar al cierre de una jornada dicha cota, seguirá teniendo muchas papeletas para vivir una recaída en el corto plazo hasta los mínimos de mayo (en los 6.420 enteros), según el experto.
En cambio, el índice del Viejo Continente sí podría haber dado hoy paso a los alcistas... pero no lo ha hecho. El EuroStoxx se ha descolgado de las 3.320 unidades (máximo intradía: 3.330), y es precisamente ahí donde tiene su resistencia. Ayer la superó por los pelos, pero era clave que volviera a hacerlo al final de este viernes.
Con ello, asegura Cabrero, habría dado "una clara señal de fortaleza que alejaría temporalmente los riesgos de asistir a una corrección más profunda en próximas fechas". Pero no ha sido así.
Los bancos lastran al Ibex
Este viernes el Ibex 35 se ha visto especialmente lastrado por la banca, que fue precisamente el sector que mayor impulso le dio la pasada jornada. Banco Sabadell encabeza las ventas del día al dejarse un 3,6% en el parqué. Las dos entidades grandes, Santander y BBVA, pierden también en torno a un 2,5%.
Sin embargo, en el balance semanal Bankia se posiciona como el mejor valor del índice con ganancias acumuladas del 10%. ArcelorMittal (+7%) e Iberdrola (+7%) completan en ranking.
En la otra cara de la moneda están Cie Automotive y Almirall, que bajan un 5% y 3%, respectivamente, desde el pasado viernes.
En las mayores pérdidas de hoy destacan más otros dos 'grandes valores' como Telefónica (que ha pagado dividendo) y Repsol, ya que han lastrado igualmente al Ibex con sus fuertes descensos.
Pocas compañías del selectivo han aguantado en terreno positivo. Cie Automotive (0,72%) es la más alcista, con ganancias del punto porcentual. Iberdrola yEndesa también 'resisten' con subidas suaves.
Así, destacan en el parqué español los avances del 15% en los títulos de PharmaMar, cotizada en el Mercado Continuo: los inversores siguen comprando el estudio favorable de uno de sus fármacos en su uso contra el nuevo coronavirus.
En cambio, la constructora OHL cae un 4,2% tras anunciar que pedirá el 'visto bueno' a sus bonistas para endeudarse por 140 millones de euros.
Los bonos esperan 'tranquilos' el Fondo de Recuperación
Fuera de las bolsas, el mercado de deuda europeo ha cotizado un día más con serenidad. La prima de riesgo de España ha caído ligeramente bajo los 90 puntos básicos. Esta referencia mide el diferencial de los intereses que cobran los inversores por los bonos españoles y los que pagan por los bonos alemanes (considerados los más solventes de Europa).
Así, el 'papel' español a diez años ha reducido hoy su rentabilidad al 0,45% al tiempo que su homólogo y referente germano (el bund) ha situado la suya en el -0,48%.
La deuda de Francia ha elevado sus intereses de forma moderada, al -0,1%, después de que el Gobierno galo haya dimitido hoy en bloque.
Cabe destacar que el desacuerdo entre el Tribunal Constitucional alemán y el Banco Central Europeo (BCE) se ha cerrado de forma satisfactoria después de que el Bundestag haya respaldado las compras de deuda del organismo monetario de la Eurozona. Así, el banco central germano podrá seguir participando en las compras de activos del eurobanco.
Claves de la próxima semana
Además, la renta fija se mantiene a la espera de que los miembros de la Unión Europea (UE) afronten en las próximas semanas el crucial debate para sacar adelante Fondo de Recuperación para la crisis por 750.000 millones de euros.
El debate tendrá lugar en Bruselas los días 17 y 18 de julio. Pero la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha convocado una 'minicumbre' preparatoria para el día 8, miércoles de la próxima semana.
Un día después se conocerá quién sucederá al portugués Mário Centeno en la presidencia del Eurogrupo. Puesto al que aspira la vicepresidenta española Nadia Calviño, y por el que 'compite' con el luxemburgués Pierre Gramegna y el irlandés Paschal Donohoe.
En cuanto a la agenda de datos 'macro', el lunes destacarán las cifras del sector servicios de Estados Unidos relativas a junio y el jueves la balanza comercial de Alemania en mayo.
Relacionados
- ACS vuelve a lucir como hace 4 años para los analistas
- El histórico crecimiento del ahorro por el Covid no arrastra dinero a los planes de pensiones
- Square, Worldline y PayPal, los beneficiados del escándalo Wirecard
- NH y Meliá serán las hoteleras que más tarde recuperarán los beneficios previos a la crisis