Bolsa, mercados y cotizaciones

Square, Worldline y PayPal, los beneficiados del 'escándalo Wirecard'

  • Las tres cotizan en máximos históricos
  • Se han impulsado los pagos digitales y las operaciones sin contacto
  • Las 'apps' financieras son beneficiarias de la aceleración digital
Foto: Reuters.
Madridicon-related

Cuando uno habla de las famosísimas siglas ESG, tendemos a quedarnos con el significado de las dos primeras letras (Medio ambiente y social, por sus siglas en ingles) y a ignorar la tercera, que es la gobernanza, que consiste en el propio funcionamiento de los altos cargos de la empresa y que suele tenerse también muy en cuenta a la hora de invertir en la misma, especialmente por parte de los inversores institucionales.

Tanto es así, que muchos de los gestores de los fondos más importantes no dudan en admitir que cuando hay la más mínima sospecha de fraude o mal gobierno, venden las acciones, porque a la larga también es una manera de proteger a los accionistas, inversores o partícipes. Lo que ha sucedido con Wirecard en Alemania es el último ejemplo.

La fintech alemana se ha declarado insolvente después de que saliera a la luz su fraude contable de 1.900 millones de euros en sus cuentas de 2019 y que obligó a dimitir al consejero delegado, Markus Braun. Todos o casi todos los accionistas han vendido sin dudarlo ya que desde el anuncio ha perdido un 91% de su valor, situándose en mínimos no vistos desde 2004.

Si bien es cierto que tanto el lunes como el martes han protagonizado subidas de triple dígito al anunciar que continuarán con la actividad de forma que puedan pagar a los acreedores así como poder realizar alguna operación corporativa con alguna firma del sector.

Precisamente los grandes beneficiados de este escándalo han sido los competidores de Wirecard gracias a la cantidad de flujos de inversión que han llegado a sus acciones procedentes, muchos de ellos, de fondos especializados que han tenido que salir de Wirecard y han encontrado acomodo en estas, como es el caso por ejemplo del BlackRock Science & Technology Opportunities.

Así, tanto Square, como Worldline y PayPal se han anotado un 6,8%, un 6,7% y un 2,8%, respectivamente desde el 17 de junio, llegando todas ellas a cotizar en máximos históricos.

Este sector no ha sido ajeno a la crisis del coronavirus ya que el parón de la actividad comercial también ha tenido un fuerte impacto en los pagos. No obstante, también se han impulsado los pagos digitales y las operaciones sin contacto (contactless), de donde estas compañías también beben, provocando además cambios estructurales en los comercios que permanecerán más allá del final de esta crisis.

Desde Keybanc creen que "las apps financieras son beneficiarias de la aceleración digital a medida que los consumidores cada vez quieren más recibir, gastar, enviar, ahorrar, pagar y pedir prestado con aplicaciones nativas móviles".

"Más transacciones online y menos pagos en metálico son la nueva tendencia", apuntan desde Berenberg. "Aunque es imposible predecir quién ganará en este nuevo escenario, Worldline es uno de los que más se va a beneficiar del colapso de Wirecard", señalan desde Oddo, "por su mayor exposición al mercado alemán después de la adquisición de Ingenico", añaden.

Para Jefferies, "la holandesa Adyen está bien posicionada para captar clientes ya que el 88% de su volumen vienen de canales online". Por el contrario, los expertos de Mirabaud advierten de que "no hay tanto negocio que ganar ya que se ha visto que una parte del mismo era ficticio".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky