Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 baja un 1,74% y se prepara para despedir marzo como el peor mes de su historia

  • Las pérdidas mensuales acumuladas del selectivo se sitúan sobre el 23%
  • El rebote de la última semana tendría algo de recorrido, pero será corto
  • El petróleo Texas se tambalea en los 20 dólares y el Brent cae un 7%

Las bolsas europeas afrontan una semana que, de nuevo, estará marcada por la evolución de la pandemia del coronavirus y sus estragos económicos en todo el mundo. Los índices bursátiles cotizan con signo mixto, intentando en algunos casos un rebote que si bien aún tendría algo de recorrido sería débil, según muestra el análisis técnico. En España el Ibex 35 acusa los descensos y cierra con una caída del 1,74% hasta los 6.659,9 puntos. A falta de una jornada para cerrar marzo, el selectivo se deja alrededor de un 23%, lo que sería su peor registro mensual en sus 28 años de historia al superar el fatídico agosto de 1998. Los parqués tampoco cuentan con el respaldo del petróleo, que en EEUU ha llegado a perder la barrera psicológica de los 20 dólares el barril.

La COVID-19 sigue siendo la preocupación número uno de los inversores de todo el mundo. El miedo a la evolución de la pandemia en los distintos países y el impacto económico, todavía incalculable, de las medidas restrictivas llevadas a cabo para contenerla condiciona enormemente a los mercados. En bolsa, el virus ya ha hecho un destrozo importante. El Ibex 35 va camino de cerrar marzo como el peor mes de su historia, superando agosto de 1998 cuando el selectivo se dejó un 21%, coincidiendo con la crisis petrolera de ese año. Curiosa coincidencia cuando el desplome de estas semanas del crudo también está siendo histórico. Las bolsas europeas y Wall Street también van a registrar abultados saldos negativos mensuales

Y eso, teniendo en cuenta el rebote de la última semana. Los selectivos de Europa cerraron el pasado viernes con caídas generalizadas que, no obstante, no impidieron registrar ganancias en el acumulado de la semana. El Ibex 35 español ganó un 5,2% respecto al viernes anterior, lo que supuso su mejor semana desde finales de 2016.

Asimismo, Wall Street firmó su mejor semana del año pese a las marcadas ventas de la última jornada. Pero hoy cotiza con débiles ascensos, evidenciando que el rebote visto a ambos lados del Atlántico no ha sido más que "una simple tregua bajista", como insiste el director de Estrategia de Ecotrader, Joan Cabrero.

Tanto la bolsa europea como la neoyorquina cerrarán mañana un mes en el que, a la espera de la última sesión, se dejan casi un 20%. En el caso del Ibex 35 las pérdidas son aún mayores. 

"Vemos complicado que el reciente rally alcista que han experimentado los índices bursátiles europeos y estadounidenses pueda consolidarse", apuntan en el mismo sentido los analistas de Link Securities en su informe diario.

"El temor al impacto y duración de la epidemia de coronavirus sobre la economía global sigue siendo muy elevado"

En la misma línea, el Departamento de Análisis de Renta 4 afirma que "hasta que no haya una mayor visibilidad sobre la evolución del coronavirus y su impacto será difícil vislumbrar un suelo sostenido en las bolsas".

"El temor al impacto y duración de la epidemia de coronavirus sobre la economía global sigue siendo muy elevado", subrayan estos expertos. Prueba de ello es que la confianza en la economía europea se ha hundido este mes

Ante este panorama la jefa de Estrategias del Mercado Global de Natixis IM Solutions, Esty Dwek, augura "un mercado volátil en las próximas semanas a medida que continúa extendiéndose el brote".

Previamente de la apertura del mercado europeo, los parqués asiáticos han sufrido descensos. El índice Nikkei 225 japonés ha caído un 1,6%. En China, la bolsa de Shanghai se ha dejado un 0,9% pese al recorte de tipos de interés a corto plazo del banco central del país

Las alzas podrían repetirse, pero tienen poco recorrido

¿Por qué se produjeron la semana pasada fuertes subidas? "Hay que tener presente que dentro de toda tendencia bajista se van desarrollando de forma intermitente rebotes", explica el analista técnico de Ecotrader.

En otras palabras: las bolsas de Europa y EEUU se toman 'descansos' antes de seguir cayendo, provocados por la elevada sobreventa. Pero en ningún momento han dejado de estar en una crisis bajista.

De hecho, las compras pueden volver a producirse próximamente, pero tienen un 'tope'. En el EuroStoxx 50, el índice europeo de referencia, se encuentra en los 2.900 puntos, según Cabrero. Esta sesión aguanta sobre los 2.700 enteros tras tocar un mínimo intradía en los 2.659.

En cuanto al Ibex 35, el rebote le llevará como mucho hasta las 7.450 unidades. Hoy retrocede a los 6.700 puntos. Ha tocado un mínimo intradía en los 6.510. 

Las opciones de revivir este rebote (limitado, como se ha dicho) se reducirán drásticamente si el selectivo europeo pierde al cierre de una sesión sus soportes en los 2.670, un nivel que hoy ha puesto aprueba, apunta Carlos Almarza, también analista técnico del portal de inversión de elEconomista.es

Con todo, el director de Estrategia de Ecotrader recomienda aprovechar los eventuales rebotes para vender, al igual que en una tendencia alcista se deben 'utilizar' las correcciones para comprar.

Los bancos presionan a la baja...

En el plano corporativo, el sector bancario es el principal lastre de las bolsas de Europa esta sesión. Las entidades sufren fuertes caídas en sus acciones después de que el Banco Central Europeo (BCE) les haya instado a suspender los dividendos

Así, junto a la aeronáutica Airbus, ING (-8%) encabeza las ventas en el EuroStoxx 50. El banco holandés ha decidido hoy seguir las recomendaciones del BCE, al igual que Rabobank y ABN AMRO. BNP Paribas, Intensa Sanpaolo y Société Générale también se colocan entre las peores compañías de este lunes en el selectivo europeo.

En España, hasta el momento solo Bankia, Santander y CaixaBank han anunciado cambios en la retribución a los accionistas. Estos dos últimos se sitúan entre los peores valores de hoy en el Ibex 35. 

Sabadell pierde un 4%. El banco de origen catalán ha anunciado la venta de su negocio de depositaría a BNP por 115 millones de euros. Bankia es el único que se salva dentro del sector financiero al subir un 0,6%. Mientras Santander y BBVA caen casi un 6%.

Pese a todo, MásMóvil e Indra, con descensos del 7% y el 6%, respectivamente, los valores que encabezan las mayores ventas de este lunes.

De hecho, pocas empresas logran cotizar en positivo este lunes. Grifols marca la diferencia: sus títulos se revalorizan más de un 3%. La compañía suma tres jornadas en positivo en las que rebota alrededor de diez puntos básicos. Está participando en varios ensayos clínicos en EEUU y España para encontrar un tratamiento al coronavirus

Red Eléctrica (+5%) le supera en la parte alta de la tabla, donde también le acompañan Acciona (4%) y Repsol (5%). 

...y el petróleo no ayuda

Las bolsas de Europa tampoco cuentan con el respaldo del petróleo. El crudo rebaja sus precios otra vez, en torno al 6% en la sesión. Unas caídas que han llevado al Brent, referente en Europa, a mínimos de 2002 (casi en los 23 dólares) y al West Texas, de referencia en EEUU, bajo la barrera psicológica de los 20 dólares el barril esta madrugada.

Las pérdidas del 'oro negro' en lo que va de 2020 superan el 60%. El petróleo Brent comenzó el año en los 66 dólares el barril y el West Texas en 61 dólares. Un desplome causado por dos razones: por un lado, el previsible hundimiento de la demanda mundial como consecuencia del coronavirus y, por otro, la guerra de precios entre Arabia Saudí y Rusia que se encuentra en punto muerto. 

Por su parte el oro, también en el mercado de materias primas, baja esta jornada pero aguanta con holgura sobre los 1.600 dólares la onza. En su caso registra ganancias cercanas al 8% en el acumulado anual. 

La prima de riesgo española sube sobre los 100 puntos básicos

Por último, en el mercado de renta fija, la prima de riesgo de España sube un día más sobre los 100 puntos básicos, cota sobre la que se situó de nuevo el pasado viernes

Esta mide el diferencial de la deuda soberana nacional con respecto la de Alemania, cogida como referencia por ser la más solvente. Así, mientras la rentabilidad del bono germano a diez años (bund) cae al -0,5% en el mercado secundario, la del español crece al 0,57%. 

También el resto de primas de riesgo periféricas se incrementan ante la falta de acuerdo en la Unión Europea (UE) para una respuesta coordinada a la crisis de la COVID-19. La de Italia se aproxima a los 200 puntos básicos y la lusa mira a los 120. 

Y en cuanto a las divisas, el euro cae un punto porcentual frente al dólar esta jornada pero aguanta sobre los 1,10 'billetes verdes' al tiempo que la libra, que aceleró al final de la semana pasada ante las últimas decisiones del Banco de Inglaterra (BoE), también intenta 'salvar' los 1,24 dólares.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky