Bolsa, mercados y cotizaciones

La prima de riesgo de España vuelve a 100 puntos por el bloqueo político de la UE

  • La deuda periférica borra parte de la relajación propiciada por el BCE ante el enfrentamiento en el Consejo Europeo
Alemania se resiste a diseñar los coronabonos.
Madrid.icon-related

La mutualización de la deuda de la eurozona a través de los coronabonos que exigen Italia, España o Portugal o el riesgo moral al que aluden Alemania, Holanda, Finlandia o Austria. El mercado de bonos soberanos está escenificando la confrontación que existe en el club comunitario entre los estados más endeudados y los que cuentan con mayor margen fiscal para aumentar el gasto público y hacer frente a las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus.

La prima de riesgo española (el diferencial entre lo que se le exige al bono a 10 años del país y al de Alemania) retrocedió este jueves cerca de 20 puntos básicos hasta registrar mínimos en los 91 enteros, después de que el Banco Central Europeo (BCE) eliminara el límite del 33% para comprar deuda de cada estado de la eurozona. Pero el desacuerdo con el acabó el Consejo Europeo el mismo jueves por la noche llevó a este diferencial a volver a acercarse hasta los 100 puntos este viernes.

Un movimiento similar vivió la prima de riesgo italiana, que llegó a caer hasta los 157 enteros, tras relajarse alrededor de 25 puntos básicos el jueves, y repuntó de nuevo el viernes, hasta el entorno de los 180. Ambas, eso sí, están lejos de los máximos que alcanzaron el 17 y el 18 de marzo, por encima de los 150 y los 280 enteros, respectivamente, antes de que el BCE anunciara la ampliación del programa de adquisición de deuda soberana y corporativa en 750.000 millones de euros.

A falta de una mutualización del riesgo oficial en la eurozona, para Italia o España, los países más golpeados por el coronavirus, es crucial que el coste de financiación no se dispare, lo que, de momento, han conseguido las medidas monetarias, a pesar de los altibajos sufridos, frutos de la incertidumbre que impera en el mercado.

El Tesoro acelera las emisiones de deuda

En este contexto, el Tesoro Público ha acelerado las emisiones de deuda para evitar que se incremente el coste de financiación, que en los últimos años se había desplomado a mínimos históricos por los programas de estímulos del BCE, en un contexto que exigirá más endeudamiento para hacer frente a las medidas del Gobierno que buscan contrarrestar el impacto del coronavirus en la actividad económica, en un mercado imprevisible a pesar de los esfuerzos renovados de la institución monetaria.

Este martes captó más de 10.000 millones de euros con su primera emisión sindicada a siete años desde 2014 -la segunda de este tipo en 2020- "para incrementar el grado de cumplimiento de su programa para este año", según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital que cita Euro Press. El objetivo recogido en la estrategia de 2020 es de una emisión neta de 32.500 millones de euros que el propio Tesoro ya admite que podría quedarse corto.

Según continúa la agencia de noticias, la institución reconoce que está acelerando la emisión prevista para 2020 con la finalidad de llegar al verano con una grado "muy alto de cumplimiento del programa actual y, de esta forma, si hubiera que emitir más, seria más fácil hacerlo". El hecho de que haya elegido una sindicación bancaria lo demuestra, ya que de esta forma el Tesoro recurre a creadores de mercado de bonos y obligaciones para que coloquen una emisión directamente a los inversores a un precio acordado, de unos 20 puntos básicos por encima del precio de mercado en este caso. Estas operaciones, aunque más caras, le dan la oportunidad de emitir un mayor volumen.

Con el nuevo plan de compras de deuda del BCE recién anunciado, el Tesoro Público de España colocó el pasado jueves 19 de marzo 5.014 millones de euros de deuda a distintos plazos a un interés mucho mayor respecto a las últimas rondas, pero, en realidad con "muy buen timing", como reconoce Jesús Sáez, experto de Natixis, por no decir que lo hizo en el momento perfecto, vista la tensión sufrida por la deuda de toda la eurozona, y en concreto de los países periféricos, en las sesiones previas. El Tesoro colocó los bonos a 10 años a un interés medio del 0,715%, cerca del mínimo hasta el que cayó en el mercado secundario, tras conocerse el nuevo programa del BCE y llegar a alcanzar el 1,38% el miércoles 18 de marzo.

La institución monetaria europea se desdijo y mostró que sí se preocupa por el incremento de los costes de financiación de los estados en pleno aumento del gasto público como respuesta al impacto en la economía de la pandemia del coronavirus. Y al Tesoro español le salvó el primer match ball. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky