Bolsa, mercados y cotizaciones

Los dividendos españoles están heridos, pero no de muerte

  • Santander lo ha cancelado y CaixaBank lo ha recortado
  • Bankia retribuirá el 2 de abril, pero suprime el extraordinario
  • Repsol mantiene el dividendo del próximo julio
Una sucursal de CaixaBank. Imagen: Reuters

El Covid-19 se está dejando sentir en las políticas de retribución de las cotizadas españolas, con un goteo de cancelaciones y de recortes. No obstante, en la mayoría de casos no se ha llegado a una supresión total de los pagos, por lo que los dividendos están tocados, pero no hundidos.

Santander anunció el lunes su decisión de anular el pago de dividendo con cargo a 2020, que debía repartirse en noviembre. Lo trasladará a un único cobro en 2021 (que deberá aprobarse en la junta de accionistas del próximo ejercicio). Eso sí, el banco tiene previsto pagar el 5 de mayo su segundo y último dividendo a cuenta de 2019 (10 céntimos en efectivo y 3 en scrip). En principio, se espera que este pago se mantenga, aunque está pendiente de su aprobación en la junta de accionistas que se celebrará (telemáticamente) el 3 de abril.  

Por otro lado, el jueves, a última hora, CaixaBank anunciaba que recorta, pero no suprime, el dividendo. El banco ha decidido reducir el pago en efectivo propuesto para el ejercicio de 2019 a 0,07 euros desde los 0,15 euros previos. Se trata de la entrega que realizará la entidad el 15 de abril, cuya rentabilidad asciende ahora al 3,9% (antes del recorte, y gracias a las caídas sufridas por el valor, superaba el 8%). La entidad modificó, además, su payout para el ejercicio 2020, situándolo en un 30% como máximo (anteriormente, el compromiso era repartir el 50% o más).

En la misma línea, Bankia celebró este viernes, telemáticamente, su junta de accionistas. El dividendo de 2019 se mantiene, e incluso se adelanta: los 0,11576 euros por título que el banco iba a pagar el 15 de abril se repartirán el día 2. A lo que sí renuncia Bankia es a entregar un extraordinario este año. El presidente del grupo, José Ignacio Goirigolzarri, explicó que el objetivo de retribuir con 2.500 millones de euros entre sus inversores durante el trienio 2018-2020 "tiene que ser revisado y queda condicionado al efecto que pueda tener esta crisis". 

Repsol, por su parte, que ha entrado a formar parte del EcoDividendo (la estrategia de elEconomista que recoge los pagos próximos españoles más rentables), en sustitución de Naturgy  ha explicado que mantiene el pago de julio, de 0,55 euros, lo que implica alcanzar el euro comprometido para este año. La firma paga en scrip, si bien amortiza acciones para no diluir al accionista que cobre en efectivo.  

Según los cálculos de UBS, históricamente la retribución al accionista ha caído la mitad de lo que lo han hecho los beneficios en periodos de crisis. A este respecto, Citi estima que los beneficios bajarán un 30%, por lo que los dividendos lo harían en torno a un 15%.  

Otras fórmulas 

Para evitar recortes o recurrir a fórmulas como el scrip, hay otras empresas que guardan su as en la manga en las reservas de libre disposición. Uno de los casos más conocidos es el de Acerinox, que lo lleva haciendo desde 2017 (los tres ejercicios anteriores recurrió al scrip). El mercado espera que el 10 de junio entregue 0,4 euros por acción. Telefónica tambien utiliza estas reservas para retribuir y lo hace desde que canceló el pago en acciones en el año 2016.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky