
Este lunes se cumplen dos semanas del anuncio del cortafuegos del supervisor de la bolsa española para proteger a las cotizadas. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), ante la extrema volatilidad, horas después del cierre de mercado del 16 de marzo, se adelantó a otros reguladores europeos para prohibir la creación o aumento de posiciones cortas sobre las cotizadas españolas desde el 17 de marzo hasta el 17 de abril. Su decisión se produjo justo el día en el que Ibex 35, como otros índices europeos, marcaron los que hasta ahora son los mínimos de esta crisis. Y desde entonces, con casi la mitad del periodo transcurrido, algunos de los grandes bajistas se han alejado de los valores españoles, reduciendo visiblemente sus posiciones.
Antes de la restricción de la CNMV, 14 valores del Ibex sufrían inversiones en corto significativas –el regulador solo hace públicas aquellas posiciones individuales que superan el 0,5%–, y 10 de ellos ya han logrado un respiro en las dos últimas semanas. Es decir, que un 70% de estas firmas ahora sufre menos presión de los bajistas. Todos estos datos son solo aquellos destacados, ya que desde hace más de un año no se publica el cómputo global de cortos en un valor; y puede haber empresas muy castigadas por muchas pequeñas posiciones.
Con todo, sirven para calibrar un poco la huida de este tipo de inversores, grandes hedge funds que toman prestadas acciones de una empresa para venderlas e intentar recomprarlas más abajo antes de tener que devolverlas. Su salida se ha producido en un doble contexto: se les ha vetado elevar o crear nuevas posiciones y las bolsas han recuperado parte del gran terreno perdido. El Ibex rebota casi un 11% desde el pasado 16 de marzo, en línea con otros índices europeos.
Las mayores beneficiadas
Los desplomes históricos, con fuertes episodios de volatilidad incluidos, atrajeron el apetito de los también llamados osos sobre algunas de las grandes cotizadas españolas. El lunes previo a la declaración del estado de alarma en España, reapareció una posición corta individual relevante por primera vez en varios años en varios gigantes del Ibex: Telefónica, Iberdrola, Santander y BBVA. Se trataba de Bridgewater, el hedge fund fundado por una de las estrellas de Wall Street, Ray Dalio. Dos semanas más tarde, estas posiciones dejaban de actualizarse en el registro que puede consultarse en la CNMV; ya son inferiores al 0,5% a partir del cual el supervisor comparte los datos. El hedge fund siguió el mismo patrón para ir reduciendo poco a poco su posición en estos grandes valores. Los últimos datos conocidos son a fechas del 23 y 24 de marzo, cuando mantenía un 0,49% de Telefónica e Iberdrola (llegó al 0,80%) y un 0,43% de los dos grandes bancos (llegó al 0,89%).
Para Telefónica, ese 16 de marzo en el que la CNMV decidió vetar los cortos supuso marcar el que de momento es su mínimo de esta crisis (3,68 euros), desde donde ya recobra en torno a un 12%. Iberdrola, por su parte, ha llegado a estar más abajo, aunque sube un 7% desde esa fecha. Mientras que en el caso de BBVA y Santander sus rebotes del 17,7% y del 14,6% en cada caso los convierten en dos de los valores más alcistas del Ibex en estas sesiones.
El vehículo de Ray Dalio también se fijó en las caídas en un valor sobre el que nunca había estado interesado, al menos no significativamente: Amadeus. Antes del veto mantenía un 0,89%, pero también se ha ido diluyendo hasta desvanecerse por debajo de ese 0,5%. Pese al castigo que acusa el sector del turismo, ya no hay ninguna posición relevante en Amadeus (ver gráfico al final de la noticia).
Pero no son las únicas donde ya no queda rastro de posiciones cortas tan altas. MásMóvil ha sido el otro gran beneficiado. Después de meses de aflojar la presión, Voleo Capital volvió a la carga al alcanzar un 0,6% del capital el pasado 4 de marzo, pero, tras dos semanas, se alejó. MásMóvil, durante la prohibición, suma un 21% en el parqué.
Un poco de alivio
Son algunas más las firmas del Ibex donde los osos flaquean, aunque en menor medida. Los bajistas han reducido su inversión en ACS, Ence, Indra y Mediaset. En la constructora, Marshall Wace, otro de los clásicos bajistas del Ibex, ha aflojado del 0,91% al 0,87%. Ence e Indra siguen siendo los dos valores con más número de inversores en corto relevantes, y solo alguno de ellos ha deshecho parte de su apuesta, mientras en Mediaset ya solo se queda uno de relevancia (ver gráfico).
En cambio, en ACS y Banco Sabadell las posiciones más destacadas han permanecido intactas durante esta primera parte de la prohibición, que puede prolongarse más tiempo si así lo decide la CNMV, aunque por periodos adicionales no superiores a tres meses.
En Cellnex y Ferrovial, según los datos de la CNMV, la posición del fondo AQR Capital ahora es mayor. Fuentes del regulador explican que, en general, puede haber situaciones en las que las posiciones cortas aumenten de manera sobrevenida, de forma involuntaria por el aumento de la volatilidad, y en esos casos no tienen que reducirla, como se explica en el documento de la medida. Los inversores deben calcular diariamente las posiciones y notificar los saltos de umbrales.