Bolsa, mercados y cotizaciones

Las grandes posiciones cortas suman 1.600 millones en el Ibex 35

  • Las firmas con 'cortos' relevantes crecen de 10 a 14 desde enero
  • La CNMV prohíbe las inversiones a la baja un mes, hasta el 17 de abril
  • ESMA respalda la decisión del supervisor de la bolsa española
Foto: Getty.

La situación actual en los mercados financieros es excepcional. Solo comparable a momentos insólitos en los que se ha temido por la estabilidad financiera. Y esta circunstancia avala, según la normativa europea, la decisión que tomó a última hora del lunes la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para prohibir tomar posiciones cortas en la bolsa española desde el 17 de marzo hasta el próximo 17 de abril, después del veto que impuso únicamente en vigor para el pasado viernes.

Es un blindaje que se vio reforzado este martes para las empresas de sectores estratégicos con la decisión del Gobierno de protegerlas ante opas de inversores extranjeros. A fecha del martes, los inversores bajistas controlaban, a través de grandes posiciones, en torno a 1.600 millones de euros de los más de 384.000 millones que sumaban las cotizadas del Ibex 35 en capitalización bursátil.

El matiz de grandes posiciones es importante, puesto que la cifra en sí puede resultar pequeña, pero hay que tener en cuenta que el supervisor únicamente hace públicos los datos de aquellos inversores que controlan al menos el 0,5% del capital de una compañía. A finales de enero, eran 10 las firmas del Ibex donde aparecían posiciones relevantes; la cifra ha crecido ya a 14.

Estos inversores, que toman prestadas acciones de una empresa para venderlas e intentar recomprarlas más abajo antes de tener que devolverlas, son de los pocos ganadores en este tipo de contextos extremos. El problema es que los movimientos de estos grandes fondos pueden agravar este entorno de extrema volatilidad, de ahí que pueda recurrirse a la opción de frenar su operativa temporalmente. "Es una medida tomada en una situación muy extraordinaria como la que estamos viviendo, y es entendible querer paliar los sistemas que alimentan la caída", sostiene Natalia Aguirre, directora de análisis de Renta 4.

No es la primera vez que sucede. El mejor ejemplo lo vimos durante la crisis que azotó con fuerza a la zona euro en 2011 y 2012 especialmente. En aquel momento, primero se optó por blindar a los valores financieros durante más de seis meses por estar en el centro de todas las dianas, pero posteriormente la prohibición acabó extendiéndose al resto de la bolsa por un periodo de prácticamente otros seis meses. De momento, el plazo establecido en esta ocasión es de un mes, pero la CNMV aclaró que el veto puede levantarse o extenderse. Sobre esta medida no faltaron detractores. BME, en su informe anual de 2012, recogía claramente que "el coste fue muy alto en términos de deterioro de la liquidez y eficiencia en la formación de precios".

El supervisor europeo está de acuerdo con la decisión tomada por la CNMV y otros reguladores siguen sus pasos

El supervisor europeo (ESMA, por sus siglas en inglés), por su parte, ha mostrado su respaldo al veto en esta ocasión. Está "de acuerdo con la CNMV en que las graves pérdidas observadas, la incertidumbre en cuanto a la propagación del contagio del Covid-19 y la posible volatilidad adicional consiguiente y las espirales de precios a la baja tienen el efecto de perjudicar la confianza del mercado", además de la alerta que supone la situación decretada de emergencia. Por ello, la ESMA considera "que la prohibición de abrir o aumentar las posiciones cortas netas eliminaría un factor que puede desempeñar un papel importante en la exacerbación de la caída de los precios". Y cree que "esta medida es adecuada para proporcionar un nivel uniforme y adecuado de protección para todos los emisores e inversores españoles y para el mercado general en su conjunto". A última hora del miércoles, los supervisores de Francia, Bélgica e Italia, que ya habían tomado alguna medida, decidieron de igual forma implantar la prohibición durante un mes.

Para quien cuestiona un posible cierre de la bolsa ante la gravedad de la situación, fuentes de la CNMV son claras: "No nos lo hemos planteado ni nos lo vamos a plantear".

Nuevas compañías en el foco

Desde finales de enero hasta ahora, los inversores bajistas han desembarcado en seis compañías del Ibex 35 en las que antes no aparecían y se han retirado de otras dos. Una de las perjudicadas es Iberdrola, donde uno de los mayores hedge funds del mundo, como es Bridgewater, ha aflorado una participación del 0,8% en el capital de la eléctrica, que equivale a 448 millones de euros. Su llegada se produce después de que la acción viviese un rally que la llevó a alcanzar máximos, desde donde corrige un 19%. Pese a ello, es una de las cotizadas del Ibex 35 que mejor evolución mantiene en el año. Pero los tentáculos del fondo que gestiona Ray Dalio también han llegado a las acciones de Telefónica, que cotizan a precios de 1997, de Amadeus, Santander y BBVA.

Donde también han aparecido posiciones cortas es en MásMóvil, que hasta el pasado 5 de marzo aguantaba sobre los 20 euros, frente a los 14,2 a los que está ahora. En su caso es Voleon Capital quien posee un 0,6% de la compañía invertido a la baja.

Sin embargo, la cotizada del Ibex más asediada por estos inversores es la misma que en enero: Ence, aunque han aflojado la presión. Según los datos de la CNMV, cuenta con cuatro posiciones cortas declaradas que superan el 0,5% frente a las siete de principios de año. Por el camino se ha retirado una empresa del grupo BlackRock, WorldQuant y Marshall Wace. El resto sigue dentro, e incluso, alguno de ellos, han aumentado el peso de su posición en los últimos meses. Tras ella aparece Indra, otra de las más presionadas por los hedge funds, donde se mantienen los mismos que en enero: Canada Pension Plan, que tiene un 0,71; Fosse Capital Partners, con un 0,7% y AKO Capital, que ha elevado su apuesta del 1,31% al 1,41%.

A la que han dado un respiro, en cambio, ha sido a Ferrovial, otra de las que estaba en el punto de mira de estos inversores. Ya solo queda una posición corta significativa en la constructora, la de AQR Capital, que permanece en el 0,5%.

Durante este periodo también han desaparecido por completo en Viscofan, que a pesar del desplome de las bolsas de las pocas que se mantiene en positivo en el año junto a Cellnex, y de Enagás.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky