Bolsa, mercados y cotizaciones

El rebote en Europa puede tener todavía recorrido, pero es vulnerable

  • El EuroStoxx 50 todavía puede anotarse otro 5% de subida
  • El Ibex tiene su próxima resistencia a un 10% de distancia
La semana pasada los índices europeos subieron más de un 5%

Las alzas que protagonizaron las bolsas la semana pasada y que en el caso de Europa fueron en la mayoría de parqués superiores al 5% y en el de Wall Street al 10%, todavía puede tener cierto recorrido, pero es poco fiable.

De hecho, la jornada del viernes, en la que índices como el EuroStoxx 50 se dejaron un 4%, muestran las dificultades que ya está encontrando el rebote para seguir. En este sentido, los expertos de Ecotrader sitúan la próxima resistencia del selectivo europeo en los 2.900 puntos, de los que está a aproximadamente a un 6%.

"Es donde estimamos que podría concluir el rebote y cuyo alcance supondría una recuperación del 38,20% de toda la última caída desde máximos del año", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. El analista recuerda que es poco probable que hayamos visto un suelo en la tendencia bajista actual.

En el caso del Ibex, el repunte estaría limitado a los 7.450 puntos, de los que le separa una subida del cercana al 10%. "El rebote que estamos viendo a corto plazo debe ser visto como una oportunidad para vender aquellos títulos que recuperen al menos la mitad de la última y potente caída ya que el riesgo es que en otro próximo hachazo bajista el Ibex 35 se dirija a marcar nuevos mínimos por debajo de los 5.810 puntos", señala Cabrero.

Peor que la crisis financiera

"Está claro que ahora hemos entrado en una recesión" que probablemente será "tan mala o peor que en 2009", afirmó en una rueda de prensa online la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva.

Además, recalcó que la recuperación proyectada para 2021, "cuando puede haber un considerable rebote", dependerá de que se logre controlar el virus en todas partes y se evite que los problemas de liquidez se transformen en una crisis de solvencia y recordó que el FMI está listo para usar su mecanismo de crédito dotado con 1 billón de dólares.

De 2 billones de dólares es el paquete aprobado en Estados Unidos, que, a pesar de ser el mayor de su historia, pueden no ser suficientes. "El problema es que nadie está seguro de cómo de grande será el agujero económico que provocará el coronavirus", advierte el jefe de Investigación Macro de la gestora AXA IM, David Page.

Lo que los expertos tienen muy claro es que China será el primer país en recuperarse del golpe y muchos coinciden en señalar que este proceso ya está en marcha. Dave Lafferty, jefe de estrategia de mercado de Natixis, destaca, como un aspecto importante, "la capacidad que tiene China de, hasta cierto punto, encender y apagar su economía de manera más rápida que otras economías", como es el caso de EEUU, teniendo en cuenta que "se trata de un capitalismo controlado por el estado, y podrían hacerlo a través de grandes empresas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky