Flash del mercado

IBEX 35
9.464,80sube+0,40%
EURO STOXX 50®
4.191,94sube+0,73%
EURUSD
1,0602sube+0,38%
S P 500
4.299,70sube+0,59%

Apple bate previsiones con sus resultados, impulsados por las ventas del iPhone

Apple ha vuelto a superar las expectativas del mercado con unos beneficios e ingresos claramente mayores a los que esperaban los analistas, aupado por un gran dato de ventas del iPhone, su producto estrella. La firma ingresó en el primer trimestre de 2023 un total de 51.330 millones de dólares en ventas de sus teléfonos móviles, frente a los 48.440 millones que calculaba el consenso de mercado. Esta cifra ha ayudado a batir las expectativas sobre la facturación total: 94.840 millones de dólares, frente a los 92.960 esperados. Los beneficios por acción han sido de 1,52 dólares, batiendo claramente a los 1,43 que esperaba el consenso de mercado, según Refinitiv.

Inicialmente, las acciones de la firma reaccionaron con subidas de hasta un 3%, pero el ánimo se deshinchó con el paso de los minutos, y la acción ha acabado revalorizándose un 2,5% en el mercado after hours de Wall Street.

APPLE
170,680
sube
+0,15%
Ampliar información icon-related

Nueva jornada de pérdidas en Wall Street: los bancos regionales siguen hundiéndose

La banca regional estadounidense prosigue con los desplomes, tras la liquidación de First Republic Bank este lunes (sus activos fueron adquiridos por JP Morgan). Aunque las ventas se han aminorado a última hora de la sesión, las entidades financieras en el punto de mira (PacWest, Western Alliance y First Horizon) han llegado a profundizar sus pérdidas hasta el 50,6%, 38,6% y 33,6%, respectivamente. La cotización de Western ha llegado incluso a ser suspendida. 

Con este entorno, los principales índice de Wall Street sufren una espiral de volatilidad y acumulan una jornada más de pérdidas, aunque algo más moderadas que las de las pasadas sesiones. El S&P 500 retrocede un 0,72% al cierre y el Nasdaq 100 se anota una caída del 0,37%. 

En el mercado de la renta fija, la rentabilidad del T-Note (uno de los principales activos de inversión del mundo) continúa a la baja. Las compras vuelve a imponerse aunque de forma muy tímida y el bono estadounidense con vencimiento a 10 años toca el 3,36% de rendimiento, acercándose lentamente a los actuales mínimos del año en el 3,31%. Por su parte, tras marcar mínimos del año en los 0,904 euros, el dólar repunta este jueves en su cruce con la divisa europea y se coloca en el entorno de los 0,907 euros. 

S P 500
4.299,70
sube
+0,59%
USDEUR
0,9432
baja
-0,38%
Ampliar información icon-related

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El BCE afloja el ritmo con una subida de tipos de 0,25 puntos ante el riesgo de crisis financiera

Lagarde avanza más subidas de tipos del BCE: "No estamos en una pausa, esto que quede claro"

- El Ibex 35 modera las pérdidas al 0,36% este jueves

- Las ventas no cesan en Wall Street con el foco puesto en la banca

¿Hay que seguir hablando de "crisis" energética?

"Los precios del gas natural y del carbón han caído un 40% en lo que va de 2023. Siguen siendo cerca del doble que en 2018-2019, pero los niveles actuales podrían ser la nueva normalidad tras ajustar la inflación y otros factores. Los inventarios europeos de gas natural están cerca de un máximo histórico para la temporada, y el 90% lleno en noviembre debería ser fácil de alcanzar", señala Ole R. Hvalbye, analista de SEB, en un epígrafe titulado Anulando la crisis energética de su último análisis del mercado.

"El próximo invierno será probablemente manejable, a menos que haga mucho frío. La sensación de crisis urgente se desvanece rápidamente, aunque la UE aún tendrá que frenar la demanda de gas natural. La situación energética sigue siendo problemática, pero la terminología 'crisis' se desvanece poco a poco. Ahora, la atención ha empezado a centrarse de nuevo en las cuestiones medioambientales. El interés por la energía nuclear es cada vez mayor, ya que cumple los requisitos de seguridad de abastecimiento y protección del medio ambiente", añade Hvalbye.

BlackRock reduce su participación en CaixaBank

BlackRock ha reducido su participación en CaixaBank del 5,017% que poseía desde enero hasta el 4,994%, según la notificación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Esta participación se articula principalmente a través de derechos de voto, con un 4,448%, mientras que el resto, el 0,546%, se articula a través de instrumentos financieros.

De esta forma, la gestora de fondos estadounidense posee en torno a 374,63 millones de acciones del banco español que, al precio de cierre de hoy de CaixaBank (3,17 euros por título), tienen un valor de 1.187 millones de euros. En la notificación, BlackRock señala que esta participación corresponde a fondos, cuentas y carteras administrados por sus propias sociedades de inversión.

Te puede interesar: CaixaBank gana un nuevo 'fan' entre los analistas

CAIXABANK
3,81
sube
+1,04%

La pausa de la Fed entraña riesgos para la bolsa

"El tono más moderado de la Fed no excluye una nueva subida de tipos en junio, pero nuestra hipótesis de base es que, al final, la Fed decidirá hacer una pausa. Una pausa no significa que la Fed se esté preparando para bajar los tipos. La inflación sigue siendo demasiado alta para que la Reserva Federal se plantee aún un recorte de los tipos. Dado que la demanda del sector privado sigue resistiendo y que el mercado laboral aún no ha mostrado fisuras significativas, no hay motivos para que el banco central modifique pronto su postura restrictiva. Es probable que la Fed se contente con mantenerse al margen durante un tiempo, evaluando los nuevos datos antes de tomar una decisión. Es poco probable que una pausa marque un cambio hacia un régimen de mercado risk on", señala el equipo de Mark Haefele, CIO de UBS GWM, en su último comentario de mercado.

"El final del ciclo de subidas de tipos de la Fed se ha anticipado ampliamente durante meses, y los precios del mercado ya deberían reflejarlo. En ciclos anteriores, el S&P 500 no tocaba fondo hasta que la Reserva Federal empezaba a recortar los tipos, no cuando simplemente dejaba de subirlos. Sin embargo, parece que la renta variable ha descontado no solo la pausa de la Fed, sino los recortes a lo largo de este año. Esto significa que no solo es improbable que una pausa dé lugar a un renovado impulso alcista del mercado, sino que existe un riesgo a la baja si la pausa dura mucho tiempo. El riesgo es que la renta variable se haya adelantado al valorar los recortes, pero no el dolor económico que probablemente los haría necesarios", añaden desde UBS.

Relacionado: Powell deja claro que la Reserva Federal no va a recortar los tipos de interés

Paramount cae más de un 26% tras registrar pérdidas milmillonarias

La empresa de entretenimiento Paramount Global se ha desplomado en bolsa más de un 26% este jueves tras la presentación de resultados, según los cuales la compañía se anotó durante el primer trimestre de 2023 unas pérdidas netas atribuidas de 1.118 millones de dólares (unos 1.014 millones de euros), frente a las ganancias del mismo periodo del ejercicio previo de 433 millones de dólares (392,6 millones de euros). Asimismo, los ingresos cayeron un 0,9% interanual, hasta los 7.265 millones de dólares (6.587 millones de euros).

Las ventas no cesan en Wall Street con el foco puesto en la banca

Wall Street mantiene las ventas en la media sesión y se tiñe de rojo un día más, como ha venido haciendo el resto de la semana. A falta de la segunda mitad de la cotización, el Dow Jones baja un 1% hasta las 33.094 unidades. El S&P 500 pierde medio punto hasta los 4.067 puntos y el Nasdaq 100 se deja un cuarto de punto bajo los 13.000 enteros.

Las tensiones en la banca regional siguen lastrando a la bolsa estadounidense. PacWest se hunde un 46,6%. Según un comunicado emitido este jueves, la entidad está examinando "opciones estratégicas" para encontrar una salida a su díficil situación, con una fuerte presión vendedora sobre sus acciones. Western Alliance cotiza un bajón de un 33% y, en su caso, la firma ha desmentido que esté negociando un posible acuerdo. First Horizon se desploma un 35% después de que TD Bank haya renunciado a su compra. Pese a todo, la Reserva Federal (Fed) subió ayer los tipos de interés en 25 puntos básicos y no baraja bajarlos en el corto plazo.

S P 500
4.299,70
sube
+0,59%

Los inventarios de coches de Tesla no paran de crecer

En las dos semanas desde que Tesla alarmara a los inversores al revelar que las bajadas de precio de sus coches en los últimos trimestres se habían dejado notar en los márgenes de beneficio de la compañía, Elon Musk ha vuelto a subir los precios en todos sus modelos. Pero las pequeñas subidas de precio no logran enmascarar un problema que amenaza sus ingresos a largo plazo. | Relacionado: Cathie Wood cree que las acciones de Tesla alcanzarán los 2.000 dólares.

Ampliar información icon-related

La CNMV da un toque de atención a las gestoras, ¿por qué?

La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) pide a las gestoras que sean más específicas a la hora de detallar los objetivos de sus fondos de inversión responsable. En una nota publicada en la mañana de este jueves, el regulador ha exigido a estas entidades "un mayor nivel de precisión, claridad y concreción" al especificar "las características ASG" (ambientales, sociales y de buen gobierno) que promueven sus fondos sostenibles que promoverá el fondo.

Ampliar información icon-related

Applus se dispara casi un 14% entre rumores de opa

Applus se ha disparado un 13,83% al cierre de este jueves ante el supuesto interés de varios fondos de capital riesgo en adquirir la compañía por una suma que superaría los 1.000 millones de euros. Reuters ha avanzado que entidades como Apollo, Apax y un consorcio formado por I Squared y TDR se encuentran sondeando la operación. Los títulos de la empresa, cotizados en el Mercado Continuo,  han llegado a subir hoy más de un 15% al calor de esta información, marcando un máximo intradía de 8,74 euros. 

Desde el arranque de la guerra de Ucrania y la subida de tipos de interés, Applus ha figurado en la mayoría de las quinielas de los analistas como un candidato a recibir una oferta pública de adquisición (opa) que la excluyera de bolsa.

APPLUS SERVICES
9,92
neutral
0,00%
Ampliar información icon-related

Mejores y peores del día en el Ibex: ArcelorMittal se hunde

El Ibex 35 modera las pérdidas al 0,36% tras el alza del BCE

El Ibex 35 ha moderado las pérdidas al 0,36%, hasta los 9.043,6 puntos. El selectivo español llegaba a perder en torno a un 1% y cedía los 9.000 enteros, pero después ha digerido el alza de tipos del Banco Central Europeo (BCE) y ha cerrado con un descenso de unas décimas. Han lastrado al índice los resultados de ArcelorMittal (-5,29%) y los puestos libres en el duty free de Aena (-3,45%). Asimismo, los bancos españoles siguen en la parte baja de la tabla, ya que continúan las tensiones en las entidades regionales de Estados Unidos. Fuera de España, el rojo ha sido el tono generalizado en Europa. El EuroStoxx 50 se ha dejado medio punto bajo los 4.300 puntos y el Dax alemán ha cedido otro medio punto porcentual. 

Este jueves ha estado marcado por el ajuste de 25 puntos básicos del BCE, el menor alza de entre las posibles, ya que la de medio punto estaba también encima de la mesa. Pese a que la entidad que preside Christine Lagarde ha moderado la envergadura de las subidas, los tipos van a seguir subiendo. Asimismo, el mercado está pendiente de entidades regionales como PacWest (-48%), Western Alliance (-41%) o First Horizon (-37%) que lastran Wall Street. 

A nivel técnico, Joan Cabrero, estratega de Ecotrader, recomienda vigilar los 8.900 puntos del Ibex 35, un nivel en el que se sitúa la zona de compra. "Es el entorno donde entiendo que ya se pueden realizar compras en renta variable española siempre que se asuma a priori que el stop está en los 8.500 puntos, cuyo alcance sería una inmejorable oportunidad para aumentar posiciones", explica.

EURO STOXX 50®
4.191,94
sube
+0,73%
IBEX 35
9.464,80
sube
+0,40%

Podcast | ¿Desde cuándo tiene precio el dinero?

El Banco Central Europeo (BCE) ha decidido volver a incrementar los tipos de interés para hacer frente a la alta inflación y, al contrario de lo que ayer dio a entender la Reserva Federal estadounidense (Fed), cabe esperar que continúe haciéndolo en los próximos meses. Pero ¿desde cuándo tiene precio el dinero? ¿Cuándo se dio el poder al BCE para controlarlo? Viaja a través del tiempo en este podcast de 'Historias de la economía', publicado originalmente en julio pasado, para descubrir cuándo y por qué los humanos decidieron ponerle precio al propio dinero.

Ampliar información icon-related

Moody's calcula que el default de EEUU llegará el 8 de junio

Después de que la secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, estimara que el Gobierno se vería obligado a declarar una suspensión de pagos el próximo mes de junio si no hay un acuerdo político para levantar el llamado 'techo de la deuda', la agencia Moody's ha intentado afinar con la fecha. En una declaración ante el Senado, su economista jefe, Mark Zandi, ha explicado que la calificadora de riesgos ha estimado que los fondos que quedan en la hucha del Tesoro se agotarán el 8 de junio, momento en el cual EEUU se vería obligado a declarar el default.

El Congreso, cuyas dos cámaras están divididas entre republicanos (Cámara de Representantes) y demócratas (Senado) tiene poco más de un mes para llegar a un acuerdo si quieren evitar la primera suspensión de pagos de EEUU desde 1979, advirtió. Entre medias, ambas cámaras tienen programados varias semanas de receso, lo que reduce al mínimo el plazo para negociar. El presidente, Joe Biden, ha convocado el primer encuentro para el próximo lunes día 8.

Las marcas favoritas de Carlos III se 'coronan' en bolsa

Londres será escenario este sábado de la primera coronación de un monarca en siete décadas. Carlos III, rey desde el mismo instante en que murió su madre, Isabel II, el 8 de septiembre de 2022, será coronado formalmente. En medio de la expectativa por el evento, la plataforma de inversión eToro ha realizado un estudio en el que sugiere que los inversores minoristas podrían aprender un par de cosas del gusto del nuevo monarca por las marcas británicas.

Ampliar información icon-related

Opinión | Cambio de rumbo en las relaciones UE-China

Les jeux sont fait! Hasta ahora, la Unión Europea (UE) se ha cuidado de no tomar partido en la rivalidad entre Estados Unidos y China. Esto ha cambiado ahora con un importante discurso pronunciado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a finales de marzo, antes de su viaje a China con el presidente francés, Emmanuel Macron. En la frase más contundente del discurso, Von der Leyen afirmó que "el imperativo de la seguridad y el control triunfa ahora sobre la lógica de los mercados libres y el comercio abierto".

Ampliar información icon-related

El bajón en la demanda de chips va para largo y Qualcomm cae un 7%

Qualcomm se suma a la lista de empresas de semiconductores que han advertido de que el negocio se está ralentizando y que la menor demanda va a prolongarse durante los próximos meses. Por eso, la firma de chips ha rebajado sus expectativas de ingresos para el trimestre en curso. Ahora espera facturar entre 8.100 y 8.900 millones de dólares, por debajo de los 9.250 esperados por los analistas, según datos de Bloomberg.

Ni la demanda de móviles se ha recuperado tan rápido como se esperaba en China, ni tampoco han terminado de repuntar los nuevos pedidos por parte de los fabricantes de móviles. La demanda de electrónica de consumo se debilita cuando la economía se frena, como ocurre actualmente. La compañía ha explicado que va a diversificar más su negocio para no depender tanto de este segmento y que planea aumentar sus ventas de chips para coches. En todo caso, las peores perspectivas lastran a la tecnológica cerca de un 7% en Wall Street. AMD y Samsung también están padeciendo la ralentización del mercado.

Wall Street abre en rojo presionado por la banca regional

Wall Street ha abierto en rojo, como anticipaban los futuros. El Dow Jones baja un 0,3% hasta las 33.306 unidades. El S&P 500 cede en la misma medida hasta los 4.076 puntos y el Nasdaq 100 baja un 0,6% hasta los 13.030 puntos.

La bolsa estadounidense sigue teniendo varios frentes abiertos, como las tensiones en la banca regional, que no han cesado este jueves. PacWest sigue en el disparadero y se hunde un 41%. First Horizon se desploma un 36% después de que el canadiense TD Bank haya dado marcha atrás en la oferta de compra que le hizo a inicios del año pasado, presionado por los accionistas para que renunciara a la operación. 

Por otra parte, como cada jueves, se han publicado las peticiones semanales de subsidio por desempleo, que han sido más elevadas que lo que esperaba el mercado. Se han registrado 242.000 solicitudes, 13.000 más que la semana previa, el mayor ascenso en seis semanas. Más allá de las referencias macroeconómicas, el mercado digiere el último alza de la Reserva Federal (Fed) y el aviso de que no van a bajar los tipos en el corto plazo

S P 500
4.299,70
sube
+0,59%

Lagarde (BCE) anticipa más alzas de tipos: "Esto no es una pausa"

El endurecimiento de la política monetaria en la eurozona no ha terminado. Así de claro lo ha dejado la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en la rueda de prensa que está dando en la sede de la institución en Fráncfort, posterior a la reunión en la que el Consejo de Gobierno ha decidido volver a elevar los tipos de interés en 25 puntos básicos.

El comunicado del BCE publicado hace menos de una hora no daba pistas sobre si esta sería la última alza de los tipos del BCE en este ciclo de endurecimiento, en línea con el mensaje que ayer lanzó la Reserva Federal estadounidense (Fed). Ha habido que esperar a la comparecencia de Lagarde para saber que la respuesta era negativa. "No estamos parando" las subidas del precio del dinero, ha aseverado la francesa de forma repetida. "Esto es un camino. No hemos llegado aún [al final]", ha añadido. "No existe un número mágico para establecer dónde está el territorio suficientemente restrictivo para llevar la inflación al objetivo, pero sí puedo decir que estamos en el proceso", ha insistido Lagarde ante los periodistas.

Estas declaraciones de la presidenta del Banco Central Europeo están teniendo su efecto en la cotización del euro frente el dólar: la moneda única suaviza la caída que ha registrado inmediatamente después de conocerse la decisión sobre los tipos, antes de la rueda de prensa de Lagarde. Así, el euro vuelve a intercambiarse en estos momentos a 1,103 billetes verdes cuando previamente ha llegado a descender a 1,1009 dólares.

Ampliar información icon-related

Reacción mixta en los bonos tras el BCE: solo suben los de corto plazo

Los bonos europeos han reaccionado de forma dispar al ajuste de 25 puntos básicos del Banco Central Europeo (BCE) decidido este jueves. Los bonos a dos años han respondido con compras, pero los títulos a una década registran ventas. El retorno de la referencia alemana a más corto plazo pierde cuatro puntos básicos (el reverso de la subida de su precio), hasta el 2,6%. La rentabilidad del bund (el bono germano a diez años) gana un punto básico, hasta el 2,26%. Los yields de las referencias española e italiana a dos años bajan 12 y cinco puntos básicos, respectivamente, hasta el 2,92% y el 3,24%. Sin embargo, sus retornos a diez años avanzan, por orden, tres y siete puntos básicos. 

Se espera que la entidad que preside Christine Lagarde siga subiendo los tipos hasta julio, como mínimo. De frenar entonces, el ciclo de ajuste concluiría un año después de su inicio. De momento, en el BCE no se habla de bajar los tipos (como se especula con la Reserva Federal), ya que no han terminado las alzas. 

El euro se gira a la baja y las ventas se afianzan en las bolsas

Como es habitual, no ha tardado en materializarse la reacción de los inversores y analistas en los distintos mercados al comunicado del Banco Central Europeo (BCE) de este jueves, en el que anuncia una nueva alza de los tipos de interés (la séptima consecutiva). El euro se ha dado la vuelta en su cruce con el dólar estadounidense ante la menor contundencia de su 'guardián' con el precio del dinero. Así, la moneda única retrocede desde los 1,108 a menos de 1,102 billetes verdes incluso. Por tanto, se deja cuatro décimas frente a la divisa norteamericana. 

Al mismo tiempo, en la renta variable se mantienen las pérdidas vistas a lo largo de la mañana. El EuroStoxx 50, selectivo de referencia en el Viejo Continente, continúa cotizando por debajo de los 4.300 puntos. El Ibex español, por su parte, sigue dudando en el entorno de los 9.000. Los futuros de Wall Street no ayudan: anticipan más números rojos al otro lado del Atlántico.

IBEX 35
9.464,80
sube
+0,40%
EURO STOXX 50®
4.191,94
sube
+0,73%
EURUSD
1,0602
sube
+0,38%
Ampliar información icon-related

¡Ojo! El BCE afloja el ritmo: sube los tipos en 25 puntos básicos

Un cuarto de punto.Habemus decisión sobre los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE). El Consejo de Gobierno de la institución ha decidido en su reunión de este jueves incrementar el precio del dinero en 25 puntos básicos, esto es, en menor magnitud que en las ocasiones anteriores (la última vez, en marzo, elevó los tipos en 0,5 puntos).

¿Por qué? "En conjunto, la información [económica de la eurozona] disponible respalda, en líneas generales, la valoración de las perspectivas de inflación a medio plazo que el Consejo de Gobierno realizó en su reunión anterior", asegura el BCE en su comunicado. "La inflación general ha descendido en los últimos meses, pero las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo fuertes", añade. Asimismo, el documento destaca que "las anteriores subidas de tipos se están transmitiendo con fuerza a las condiciones financieras y monetarias de la zona del euro, mientras que los retardos y la intensidad de la transmisión a la economía real siguen siendo inciertos". El Banco Central Europeo ha incrementado los tipos de interés en 375 puntos básicos desde el pasado verano para frenar las fuerte subidas de los precios en la zona del euro.

¿Es la última alza de tipos del BCE en este ciclo? El comunicado no da pistas al respecto. "Las [próximas] decisiones del Consejo de Gobierno relativas a los tipos de interés oficiales seguirán basándose en su valoración de las perspectivas de inflación a la luz de los datos económicos y financieros disponibles, de la dinámica de la inflación subyacente y de la fortaleza de la transmisión de la política monetaria", se limita a señalar.

"Aunque la subida de hoy es la séptima consecutiva, es la menor del ciclo actual, lo que sugiere que el BCE ha entrado en la fase final de este ciclo de endurecimiento", considera Carsten Brzeski, analista de ING Economics. Puede que la presidenta del banco central, Christine Lagarde, dé más pistas sobre hasta dónde está dispuesto a llegar el BCE con el precio del dinero en la rueda de prensa que dará a partir de las 14:45 (en hora de la España peninsular).

Ampliar información icon-related

El comprador de First Horizon retira su oferta y el banco se hunde un 40%

El banco canadiende TD Bank ha renunciado a comprar el estadounidense First Horizon por 13.400 millones de dólares, como acordaron a principios del año pasado. Aunque ambas entidades han alegado en un comunicado que no quieren cerrar la operación de mutuo acuerdo, ya que no saben cuánto se puede alargar la aprobación regulatoria, la decisión se produce justo en medio de las tensiones financieras y el último fracaso bancario (el de First Republic). 

Tras conocerse que se cancela el acuerdo de adquisición, First Horizon se desploma un 40% en premarket. Más allá de su pronunciada caída antes de apertura, la capitalización de First Horizon ha estado sometida a presión, la firma se ha visto sacudida en bolsa por la caída de Silicon Valley Bank (SVB) y ha perdido más de un tercio de su valor en lo que va de año (-38%). Este deterioro ya modifica los términos en los que se compró la entidad y las condiciones del acuerdo.

Biden ya tendría sustituto de Brainard para la vicepresidencia de la Fed

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, habría elegido al gobernador de la Reserva Federal, Philip Jefferson, para un ascenso a vicepresidente del banco central y nominará a la economista Adriana Kugler para un puesto vacante en el consejo, según Bloomberg

Jefferson, a quien Biden nombró miembro de la Reserva Federal el año pasado, ocuparía el puesto de vicepresidente que antes ocupaba Lael Brainard, fichada recientemente por la Casa Blanca precisamente como directora del Consejo Económico Nacional de Biden. El puesto requeriría la aprobación del Senado. De ser confirmada por el Senado, Kugler -actual representante de EEUU ante el Banco Mundial- sería la primera política latina del banco central en sus 109 años de historia y cubriría la vacante de gobernadora si Jefferson pasa a ser vicepresidente. El doble nombramiento se ha convertido en la estrategia más plausible en las últimas semanas, a medida que aumentaba la presión del senador Robert Menéndez, que lleva tiempo pidiendo a Biden que nombre a un latino para la Reserva Federal, y de otros legisladores demócratas.

"Hay una clara joroba en la curva de las letras del Tesoro de EEUU"

La curva de tipos de Estados Unidos ha sido un indicador casi infalible para anticipar la llegada de una recesión desde 1950 a esta parte. Ahora, esta curva, formada por la unión de los diferentes rendimientos que ofrecen las letras y bonos del Tesoro de EEUU, está lanzando una señal de alerta diferente: el Gobierno americano se acerca de forma muy peligrosa al default o impago. Los analistas coinciden, esta vez el riesgo es real ante el enconamiento de republicanos y demócratas en sus posturas y la joroba de la curva de tipos es la prueba del algodón.

Ampliar información icon-related

La receta de BlackRock: bonos a corto plazo sí o sí

Los tipos de interés y la inflación se mantendrán más altos durante más tiempo de lo que los mercados están valorando, aumentando el atractivo de los bonos a corto plazo en relación con la deuda a más largo plazo, según el brazo de investigación de BlackRock. Dado que los indicadores de precios al consumo se mantienen por encima de los objetivos de los bancos centrales, las expectativas de recortes de tipos este año son erróneas, según los estrategas dirigidos por Jean Boivin, que sobreponderan la deuda a corto plazo de alta calidad. Según una nota fechada el pasado 1 de mayo, su previsión era que tanto la Reserva Federal ayer como el Banco Central Europeo (BCE) hoy subieran los tipos.

"Nos gustan los bonos como fuente de ingresos, aunque no esperamos que compensen los deslizamientos de los activos de riesgo tanto como lo hicieron en el pasado, o que ganen en precio por la caída de los rendimientos", defienden los estrategas. "Los tipos de interés oficiales solían caer rápidamente cuando se producía una recesión económica, empujando los rendimientos a la baja - pero creemos que la inflación pegajosa hace que eso sea poco probable". Se trata de una ruptura con el esquema tradicional, según el cual los inversores gravitan hacia activos de mayor riesgo para generar rendimientos, o compran bonos con la esperanza de que se revaloricen.

Los estrategas añaden que se mantienen alejados de los bonos con vencimientos más largos y mayor sensibilidad a los tipos de interés, por la posibilidad de que se produzcan más pérdidas. La volatilidad inusualmente alta de los bonos también ha disminuido su atractivo para las carteras equilibradas tradicionales que asignan el 60% a acciones y el 40% a bonos, según una nota separada de los estrategas de la firma.

Los motivos por los que ayer bajó tanto el precio del petróleo

Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 pone en peligro los 9.000 puntos

Las ventas continúan predominando en las bolsas de Europa en el ecuador de esta jornada, a la espera del anuncio sobre los tipos de interés que a las 14:15 horas (en Madrid) haga el Banco Central Europeo (BCE). El EuroStoxx 50 aguarda el anuncio por debajo de los 4.300 enteros.

En España, el Ibex pierde un 1% y se sitúa bajo la cota psicológica de las 9.000 unidades. Aena encabeza las pérdidas dejándose más de un 4%, seguida por ArcelorMittal (-2,8%), que ha presentado resultados, y Meliá Hotels (-2,5%). La petrolera Repsol es la única compañía del selectivo que logra cotizar al alza (+0,9%) en estos momentos.

EURO STOXX 50®
4.191,94
sube
+0,73%
IBEX 35
9.464,80
sube
+0,40%
Ampliar información icon-related

La Fed llega a la cima de los tipos: ¿cuándo bajará Powell la 'montaña'?

La decisión de la Reserva Federal este miércoles de subir los tipos en 25 puntos básicos estaba bastante descontada, así como la idea de que esta sería la última alza del agresivo ciclo emprendido el año pasado (500 puntos básicos en 15 meses). El lenguaje del comunicado y las palabras del presidente, Jerome Powell, en rueda de prensa, apuntalaron esta idea. Aunque desde el banco central no se cierra definitivamente la puerta a otra subida más en junio, parece claro que el tipo terminal se va a quedar en el rango 5%-5,25%. La gran pregunta que se hace hoy todo el mundo es cuándo empezará la Fed a recortar los tipos ante el horizonte de deterioro para la economía, así como la temida contracción del crédito, acelerada por las últimas turbulencias bancarias.

Ampliar información icon-related

ArcelorMittal cotiza sus resultados retrocediendo hasta un 4%

Si bien Aena es hoy el farolillo rojo de Ibex, otra compañía también destaca en la parte baja de la tabla: ArcelorMittal. La siderúrgica ve cómo sus títulso bajan hasta un 4%, llevando su precio por debajo de 24,6 euros incluso. La compañía ha anunciado a primera hora de la mañana sus cuentas del primer trimestre del año, en el que obtuvo un beneficio neto de 1.100 millones de dólares (992,4 millones de euros), un 73,4% inferior al del mismo periodo de 2022. En cuanto a las ventas, alcanzaron un total de 18.501 millones de dólares (16.692 millones de euros), un 15,3% interanual menos.

El consenso de mercado de Bloomberg da a Arcelor una valoración media a un año vista de 33,68 euros la acción, esto es, un recorrido alcista del 37% desde los mínimos de esta jornada. Ningún experto recomienda deshacerse del título. Al contrario: la mayoría (13 casas de análisis o el 76,5%) apuestan por 'comprar' y solo cuatro prefieren 'mantener'.

Te puede interesar: AlphaValue baja el potencial de ArcelorMittal y se lo sube a Acerinox

ARCELORMITTAL
29,19
sube
+0,83%

El beneficio de Maersk se desploma un 66% ante el cambio "radical" del mercado

El conglomerado danés AP Moller-Maersk, dueño de Maersk Line y uno de los principales operadores de transporte marítimo de mercancías, logró un beneficio neto atribuido de 2.284 millones de dólares (2.068 millones de euros) en el primer trimestre, lo que representa un retroceso del 66,3% en relación al mismo periodo del año pasado como consecuencia de la bajada de las tarifas de flete.

"A medida que nos adaptamos a un entorno comercial radicalmente cambiado, continuamos apoyando a nuestros clientes para que aborden los desafíos de su cadena de suministro", ha declarado Vincent Clerc, consejero delegado de Maersk, en referencia al proceso de normalización del mercado. Asimismo, la compañía ha precisado que en el primer trimestre del año asumió un impacto adverso de 374 millones dólares (339 millones de euros) por deterioros y cargos por reestructuración de las marcas A.P. Moller - Maersk.

De su lado, la facturación del mayor grupo industrial de Dinamarca entre enero y marzo alcanzó los 14.207 millones de dólares (12.867 millones de euros), un 26,3% por debajo de los ingresos registrados en el primer trimestre de 2022.

Relacionado: La gran naviera que quiere dar un viraje al comercio mundial

Ampliar información icon-related

¿Qué hará hoy el Banco Central Europeo con los tipos de interés?

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) vuelve a reunirse este jueves para evaluar su política monetaria, con la que busca mantener a raya los precios en la eurozona. Algo que suena estrambótico en la actualidad dada la elevada inflación en la región. Por ello, cabe esperar que el BCE vuelva a subir hoy los tipos de interés (o el precio del dinero), aunque la gran duda sigue siendo la misma que hace un mes: ¿los elevará en 25 o en 50 puntos básicos? | Relacionado: Las palomas sacan los 'trapos sucios' del BCE con el gran error de 2011.

Ampliar información icon-related

Aena cae un 6% por los problemas con los contratos de duty free

Farolillo rojo. Aena encabeza las pérdidas en el Ibex 35 este jueves. El precio de sus acciones llega a caer cerca de un 6%, a menos de 140 euros, borrando por completo el moderado rebote (+0,8%) de ayer. Su cotización ha bajado más de un 7% en lo que va de mes.

¿Por qué? La gestora aeroportuaria anunció en la tarde de este miércoles que dos de los seis contratos de duty free que había puesto en licitación se han quedado desiertos, esto es, no han recibido ofertas. Estos contratos corresponden al aeropuerto de Madrid y a los de Cataluña (donde se incluye Barcelona-El Prat junto a los de Girona y Reus). "Las condiciones tendrán que ser ajustadas para que en una nueva licitación obtengan ofertas por los aspirantes", señala el Departamento de Análisis de Renta 4, que también considera que esto no es "por el momento" un problema para Aena, "pero quizás lleve a replantear los objetivos del grupo".

¿Qué hacer con las acciones de Aena? El consenso de mercado de Bloomberg da a Aena un precio objetivo medio a 12 meses de 165,04 euros la acción, que implica un potencial del 18,5% desde los mínimos de hoy. Más de la mitad de la firmas de análisis ahí recogidas apuestan por el consejo de compra frente a una sola que opta por 'vender'. El resto (13 o el 43,3% del consenso) tienen una visión 'neutral'.

AENA
142,60
sube
+1,53%
Ampliar información icon-related

Técnicas Reunidas cierra su ampliación de capital con éxito

La ampliación de capital, anunciada por la compañía el mes pasado, ha terminado con una sobresuscripción que ha superado en 52 veces las acciones nuevas ofrecidas en la operación, sumando la demanda recibida en el periodo de suscripción preferente, y la del periodo de adjudicación adicional.

TECNICAS REUNIDAS
9,49
sube
+0,32%
Ampliar información icon-related

"El sector servicios en España se mantiene en buena forma"

La actividad del sector servicios de España volvió a crecer con fuerza durante el pasado mes de abril impulsado por una fuerte demanda, mientras que no se apreciaron signos de debilitamiento en las presiones inflacionistas, según el índice PMI, que se situó en 57,9 puntos, por debajo de los 59,4 del mes anterior. En este indicador, una lectura por encima de 50 muestra expansión de la actividad y por debajo, contracción. Por tanto, el dato de abril, pese a ser positivo, muestra una ralentización en el crecimiento del sector terciario, el que tiene mayor peso en el producto interior bruto (PIB), cuando los analistas esperaban que el PMI servicios español mejorara ligeramente en el cuarto mes del año a 59,9. 

No obstante, Cyrus de la Rubia, economista jefe de Hamburg Commercial Bank, asegura que "el sector servicios en España se mantiene en buena forma", y destaca la "excelente" situación de la demanda y los buenos datos de ocupación hotelera, dada la importancia "crucial" del turismo para el sector servicios español.

Relacionado: El PMI manufacturero de España regresa a la zona de peligro

Lee también: Abril da un nuevo espaldarazo al mercado laboral español

Abril da un nuevo espaldarazo al mercado laboral español

Récord de afiliación. Con 238.436 cotizantes más, la Seguridad Social alcanza un nuevo récord con 20.614.989 afiliados medios. La cifra mensual de afiliación supone la mayor subida en un mes de abril y la segunda mayor en términos absolutos desde julio de 2005.

El desempleo, en niveles de 2008. Asimismo, en el cuarto mes del año hubo casi 74.000 parados menos en España, lo que rebaja el desempleo registrado a 2.788.370 personas. Por tanto, la cifra de desempleados logra situarse por debajo de los 2,8 millones en abril, algo que no pasaba en este mes desde hace 15 años.

Ampliar información icon-related

Caídas en las bolsas europeas: el BCE marcará este jueves "y más allá"

Los números rojos se imponen en el arranque de la sesión bursátil en Europa, tal y como se esperaba. Las pérdidas en los índices de referencia se acercan al 1% pasados los primeros compases. El EuroStoxx 50 cae de nuevo bajo los 4.300 puntos y el Ibex 35 español se tambalea en los 9.000 (y esta puede acabar siendo su cuarta sesión consecutiva en negativo).

Los inversores y analistas digieren las últimas novedades de la Reserva Federal (Fed): el banco central de Estados Unidos decidió ayer volver a incrementar los tipos de interés en 25 puntos básicos (pb), al rengo del 5%-25%, y abrió la puerta a dejar de elevar el precio del dinero. Sin embargo, la Fed también dejó claro que no recortará los tipos en el más corto plazo, algo que sí empezaban a contemplar los expertos. "El mercado descuenta una primera bajada en verano y un total de -75 pb hasta final de año, unas expectativas excesivamente dovish en nuestra opinión dado el nivel de precios y la fortaleza del mercado laboral, y a pesar de cierta desaceleración en los indicadores más adelantados de ciclo. La Fed, que espera que la moderación de la inflación será lenta, considera prematuro hablar de bajadas de tipos", recoge el Departamento de Análisis de Renta 4 en su comentario diario.

La decepción ante el rechazo de la Reserva Federal de no recortar los tipos provocó un final rojo en la jornada de Wall Street. Los futuros hoy vienen con signo mixto, presionados también por la incertidumbre sobre el sector bancario norteamericano, lo que impide una mayor firmeza en la renta variable del Viejo Continente. Además, los inversores a este lado del Atlántico tienen pocas horas para terminar de asimilar el último mensaje de la Fed antes de conocer qué hará por su parte el Banco Central Europeo (BCE), y es que el Consejo de Gobierno de esta institución anunciará a las 14:15 horas (en Madrid) su decisión sobre los tipos de interés. "Lo que haga y transmita el BCE determinará la sesión y más allá", aseguran los expertos de Bankinter, que consideran que "el peor desenlace" es que el BCE aumente el precio del dinero en 50 puntos básicos otra vez (como en las tres ocasiones anteriores) "y no aclare nada sobre futuras actuaciones, sobreentendiéndose que seguirá subiendo" los tipos. "Un desenlace algo menos malo (y más probable) es que suba 25 pb y tampoco aclare nada sobre el futuro, sobreentendiéndose igualmente que seguirá" incrementándolos, añaden.

De esta forma, el BCE centrará gran parte de la atención, aunque antes, a lo largo de la mañana, saldrán a la luz los datos definitivos de la actividad empresarial el mes pasado en la eurozona y sus principales potencias, así como el dato de inflación mayorista (IPP) en la región del euro. En España, acaban de salir a la luz las cifras del paro de abril.

IBEX 35
9.464,80
sube
+0,40%
EURO STOXX 50®
4.191,94
sube
+0,73%
Ampliar información icon-related

Nueva subasta del Tesoro: busca recolectar hasta 6.750 millones

El Tesoro Público estrenará este jueves las emisiones del mes de mayo con una subasta de bonos y obligaciones del Estado, en la que espera colocar entre 5.250 millones y 6.750 millones de euros.

En concreto, y coincidiendo con una nueva reunión del Banco Central Europeo (BCE), el Tesoro español emitirá bonos del Estado a tres años, con cupón del 2,80%; obligaciones del Estado con una vida residual de cuatro años y nueve meses y cupón del 0,00%; obligaciones del Estado con una vida residual de 17 años y seis meses, con cupón del 1,20%; y obligaciones del Estado indexadas a la inflación, con una vida residual de cuatro años y siete meses y cupón del 0,65%.

La referencia para esta emisión es el tipo de interés marginal del 3,022% para los bonos del Estado a tres años; del 2,993% para las obligaciones del Estado con una vida residual de cuatro años y nueve meses; y del -0,945% para las obligaciones del Estado indexadas a la inflación, con una vida residual de cuatro años y siete meses, recuerda Europa Press.

Así afecta la tensión financiera en EEUU a la cotización de la banca española

Ampliar información icon-related

¿El siguiente banco americano en caer? Temblor de piernas en PacWest

El contagio y el miedo bancario continúan en Estados Unidos. Las acciones de PacWest se desplomaron hasta un 56% en las operaciones extendidas del miércoles tras conocerse que el banco está sopesando opciones estratégicas. El banco regional está evaluando las opciones, incluida una posible venta, y la contratación de asesores para evaluar los planes a largo plazo para el negocio, según ha informado la CNBC. Bloomberg también informó de que la entidad estaba explorando opciones a última hora de este miércoles.

PacWest, con sede en Los Ángeles, tiene una capitalización bursátil de unos 750 millones de dólares y ha caído un 72% este año. Ayer, las acciones de la entidad cayeron casi un 2% durante la sesión regular, y sumaron su quinta jornada consecutiva de pérdidas. Las acciones de muchos bancos regionales de la costa oeste se han visto especialmente afectadas desde el colapso de Silicon Valley Bank en marzo, en parte debido a la preocupación de que sus bases de clientes sean similares. Esta semana, First Republic fue embargado por los reguladores y vendido a JP Morgan.

Marco Patuano, 'avalado' como CEO de Cellnex por la bolsa

Patuano sustituirá a Tobías Martínez como consejero delegado de Cellnex Telecom a principios de junio, según informó la compañía a finales de la semana pasada. Aunque esto era un secreto a voces, los analistas coinciden en que es una noticia positiva tanto en cuanto elimina la incertidumbre que había en este sentido.

"Este nuevo CEO llevará a cabo una política continuista en referencia a la estrategia de crecimiento orgánico y desapalancamiento del grupo, pero veremos cuál es su estrategia en cuanto a la remuneración del accionista", señala Renta 4.

CELLNEX TELECOM
33,64
sube
+3,76%
Ampliar información icon-related

China no remonta: las manufacturas caen en abril contra todo pronóstico

La actividad en la industria manufacturera de China se contrajo en abril después de haber experimentado ya un frenazo en marzo, según el índice gerente de compras (PMI) del diario digital privado Caixin. Este indicador, elaborado por la compañía británica de información económica IHS Markit y que muchos inversores internacionales toman como referencia para analizar el sector manufacturero chino, pasó de los 50 puntos de marzo a los 49,5 en el cuarto mes del año.

A la hora de medir el PMI, una marca por encima de los 50 puntos representa una expansión de la actividad en el sector en comparación con el mes anterior mientras que por debajo supone una contracción, recuerda Efe.

Ampliar información icon-related

Buscando pistas en la evolución del DAX

Entre los grandes selectivos de Europa, hay que vigilar estos días sobre todo el comportamiento del DAX 40. El índice alemán se ha convertido, como en los viejos tiempos, en el último bastión europeo, ya que es el único del Viejo Continente que todavía se mantiene sobre su primer soporte de corto plazo ( en los 15.690 puntos), que es la base de la consolidación de las últimas catorce jornadas, asegura Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

El 'sustito' en el Ibex de las últimas sesiones, ¿cerca de concluir?

El temor a un recrudecimiento de la crisis bancaria ante la liquidación de First Republic Bank, tras perder prácticamente todo su valor bursátil, ha favorecido que índices como el Ibex se hayan acercado a los primeros soportes a los que se enfretan en el corto plazo. En la sesión de este miércoles, de hecho, el selectivo español marcó un nuevo mínimo decreciente dentro de la corrección bajista que desarrolla desde que alcanzó la zona de resistencia de los 9.500 puntos.

"Este nuevo mínimo decreciente está aproximando al Ibex 35 a la tangencia con la directriz alcista que surge de unir los mínimos de octubre y de marzo pasados, que discurre actualmente (es dinámica y por tanto se mueve con el paso del tiempo) por los 8.900 puntos, desde donde considero que el sustito de las últimas fechas podría concluir y desde ahí retomarse las alzas", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader.

Ampliar información icon-related

Agenda | Llega el día grande del BCE

España: 

Los Ministerios de Trabajo y de la Seguridad Social publican los datos de paro y afiliación de abril, después de que en marzo se sumaran 206.410 afiliados de media en el mayor aumento para este mes de toda la serie histórica.

El INE publica la encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) y la de gasto turístico (Egatur) correspondientes a marzo de 2023.

S&P Global publica el indicador PMI del sector servicios español de abril. 

El Tesoro celebra una subasta de bonos y obligaciones del Estado.

Europa: 

El Banco Central Europeo (BCE) celebra su reunión de política monetaria para decidir si modifica los tipos de interés, después de que en marzo los subiera medio punto, hasta el 3,5%, pese a las turbulencias financieras.

La vicepresidenta de Asuntos Económicos, Nadia Calviño; la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva; el presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe; el vicepresidente de la Comisión Europea Valdis Dombrovskis; y el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, participan en el foro económico anual organizado por la Comisión Europea.

Resultados: 

Apple, ArcelorMittal, Codere, Solaria, Shell, Volkswagen, BMW, EDP, Air France-KLM, Eletrobras, Bradesco y Embraer. 

Otros: 

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) publica su informe trimestral sobre el mercado del gas.

La OCDE publica las cifras de la inflación en sus países miembros.

Las bolsas, en compás de espera entre bancos centrales

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que la batalla entre alcistas y bajistas promete ser ardua cuanto menos. Sobre todo a sabiendas de que inversores y analistas tienen menos de 24 horas para digerir la decisión de la Reserva Federal de EEUU (Fed) de elevar los tipos de interés en solo 25 puntos antes de empezar a rumiar la elección en materia de política monetaria por parte del Banco Central Europeo (BCE).

Los futuros de las bolsas europeas apuntan a un comienzo de jornada con dudas en las principales bolsas de la región, que dé continuidad a las ligeras caídas vistas ayer en Wall Street. La igualdad de fuerzas entre toros y osos es máxima. Fiel reflejo de ello es la sesión de corte mixto en Asia, que deja al Hang Seng con ganancias cercanas al 1% a escasas horas para su cierre y al resto de grandes selectivos de la región en negativo, con la salvedad del Nikkei japonés (que se mantiene cerrado por vacaciones esta semana).

Ampliar información icon-related

Wall Street cae tras el anuncio de que no habrá prontas bajadas de tipos en EEUU

Finalmente, la Reserva Federal estadounidense (Fed) ha confirmado lo esperado por el mercado. El banco central ha anunciado este miércoles una nueva subida de los tipos de interés de 25 puntos básicos y ha dejado entrever que el organismo está abierto a la posibilidad de frenar las alzas (que tantos estragos están causando en el sector financiero del país). Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, ha dejado claro que el organismo monetario no prevé bajar los tipos a corto plazo, como deseaban los mercados, algo que ha dejado con mal sabor de boca a Wall Street. 

Tras la noticia, los principales índices de la bolsa americana se han dado la vuelta y han borrado las subidas que registraban hasta entonces, intentando remontar las fuertes caídas del martes. Así, el Nasdaq 100 se deja un 0,64% al cierre, el Dow Jones desciende un 0,8% y el S&P 500 pierde los 4.100 puntos retrocediendo un 0,7%. 

Las compras se han mantenido cautas en el mercado de la renta fija y el rendimiento del bono estadounidense con vencimiento a 10 años ha caído hasta el 3,36%. En cambio, el mensaje de Powell ha castigado al dólar en su cruce con el euro que, tras perder más de medio punto durante la sesión, ha marcado nuevos mínimos del ejercicio en los 0,904 euros el cambio. 

USDEUR
0,9432
baja
-0,38%
S P 500
4.299,70
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

Powell deja claro que la Reserva Federal no va a recortar los tipos de interés

El presidente de la Reserva Federal (Fed) ha aguado las expectativas más dovish del mercado al dejar claro que las expectativas de una bajada de tipos este año no están sobre la mesa en este momento. Jerome Powell ha argumentado que la inflación en Estados Unidos está siendo "muy persistente". "La opinión del Comité es que la inflación no va a bajar muy rápido. Tardará algún tiempo. Y si ese pronóstico es correcto en términos generales, no sería apropiado bajar tipos. No bajaremos los tipos", ha sentenciado en su rueda de prensa.

Los mercados no se han tomado la frase de Powell con mucha alegría. Wall Street se ha girado a la baja, con caídas de medio punto en los tres principales índices.

Ampliar información icon-related

Powell advierte: la Fed no rescatará a EEUU de una suspensión de pagos

Preguntado sobre el riesgo de que EEUU entre en default en junio, Jerome Powell se ha limitado a decir que "este es un asunto que deben tratar el Gobierno y el Congreso", pero que "es esencial que se eleve el techo de la deuda, de lo contrario estaremos en un territorio desconocido y los efectos en la economía de EEUU serían bastante significativos". Y para los que creen que la política monetaria puede resolver los agujeros de la política, ha dejado claro que "nadie puede asumir que la Fed puede proteger a Estados Unidos de las consecuencias a corto y largo plazo de que el Gobierno no pague sus cuentas a tiempo".

Ampliar información icon-related

"No queremos una oleada de compras en la banca, First Republic es una excepción"

Uno de los temas estrella de la rueda de prensa de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), ha sido la crisis bancaria que se ha saldado ya con la quiebra de Silicon Valley Bank, Signature Bank y, esta misma semana, First Republic. Powell, al ser preguntado sobre si el sector financiero estadounidense necesita una mayor concentración para evitar estos colapsos, ha asegurado que "tener bancos pequeños, medianos y grandes es algo bueno" del sistema de EEUU "porque cada uno hace algo diferente".

"No queremos que haya una oleada de compras con los bancos más grandes haciendo adquisiciones", ha afirmado también Powell. En ese sentido, el alto cargo de la Fed ha defendido que la ley dice que tras una quiebra sí se vende el banco a la mejor oferta, pero que esto "es una excepción".

Ampliar información icon-related

Powell da por hecha una tregua de la Fed con los tipos

Preguntado sobre cuales serían los próximos movimientos de la Reserva Federal (Fed) con los tipos de interés, el presidente de la misma, Jerome Powell, ha dado por hecho que ahora tocan ver los efectos que unos tipos altos pueden tener en la economía de EEUU. "No prevemos un mayor ajuste", ha declarado, no obstante. También ha resaltado: "En nuestra última reunión, los tipos máximos que pronosticamos" en el llamado dot plot "son en los que estamos ahora" y, "aunque no estamos listos para declarar que vamos a hacer una pausa, este aumento es coherente con lo hablado entonces". En cualquier caso, el presidente de la Fed ha explicado que en la próxima reunión podrían tener los datos suficientes para hablar claramente de una pausa en las subidas.

Ampliar información icon-related

Powell se pronuncia sobre la crisis bancaria: "El sector ha mejorado desde marzo"

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed), ha comenzado su rueda de prensa de este miércoles hablando sobre la delicada situación de la banca tras el colapso de First Republic Bank esta misma semana. El banquero central ha defendido que "el sector ha mejorado desde marzo", pero ha añadido: "Continuaremos monitorizando la situación para evitar situaciones similares en el futuro".

En ese sentido, Powell ha remarcado que ya han tomado nota sobre la quiebra de Silicon Valley Bank, Signature Bank y esta última entidad. "Los informes sobre lo sucedido señalan medidas que implementaremos para mejorar nuestra regulación", ha asegurado.

Ampliar información icon-related

Se confirma: la Reserva Federal sube los tipos 25 puntos básicos

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha anunciado un nuevo alza de los tipos de interés de 25 puntos básicos, hasta el entorno del 5%-5,25%, máximos de 2007. La clave está en que ha pasado de pronosticar "subidas constantes" a limitarse a recordar que "el Comité monitorizará de cerca la información y estudiará sus implicaciones" y que "estará preparado para ajustar su posición" si es necesario, lo que implica que la maratón de 10 subidas de tipos consecutivas ha tocado techo por el momento.

Este es un cambio muy similar al que se produjo en 2006 para cerrar un ciclo de alzas del precio del dinero similar, dejando la puerta aún abierta a la posibilidad de seguir subiendo tipos si fuera necesario. En el comunicado de la institución también se hace un 'guiño' a la situación de la banca en EEUU afirmando que, entre los parámetros que mirarán a la hora ajustar su política monetaria, destaca "la evolución financiera". 

Ampliar información icon-related

Volatilidad en los títulos de Meta ante más presión regulatoria

Meta ha vuelto al foco de los reguladores por incumplir las normas de privacidad federales. La red social de Mark Zuckerberg se enfrenta a un nuevo procedimiento de la Comisión Federal de Comercio (FTC, por sus siglas en inglés), que plantea obligarla a pasar un control previo antes de lanzar sus productos para así verificar que cumplen con la normativa. Tras conocerse la propuesta de la FTC, se ha desatado la volatilidad en las acciones de la tecnológica, que han iniciado una caída en picado, con máximos y mínimos intradía sobre los 241 dólares y los 232 dólares, respectivamente. La firma ya tuvo que pagar una multa de 5.000 millones de dólares por violar la privacidad de sus usuarios en 2019. 

Podcast | El precio empieza a ganarle la batalla al aceite de oliva

A pesar de que es un producto básico en la dieta mediterránea, de que es un ingrediente que lleva siglos utilizándose, y de que cuenta con un sabor y propiedades nutricionales excepcionales, el aceite de oliva se enfrenta a una crisis cada vez más profunda. Javier Calvo habla sobre ello en el último podcast de 'La granja'.

Ampliar información icon-related

Enel gana 1.034 millones hasta marzo, un 28% menos

El balance. Enel obtuvo un beneficio neto de 1.034 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que supone una caída del 27,7% con respecto a los 1.430 millones de euros que registró en el mismo periodo del ejercicio pasado, ha informado la compañía. Los ingresos de la energética, participada por el Estado italiano y principal accionista de la española Endesa, alcanzaron los 26.414 millones de euros en el periodo de enero a marzo, con una caída del 22,6% con respecto al primer trimestre de 2022.

Reduce deuda. La deuda financiera neta de la energética italiana se redujo hasta los 58.901 millones, un 1,9% menos respecto al cierre de 2022.

Confirma objetivos para 2023. De cara a este año, Enel prevé un resultado bruto de explotación (ebitda) ordinario de entre 20.400 y 21.000 millones de euros, que su beneficio neto ordinario esté en la horquilla de los 6.100-6.300 millones y una deuda financiera neta entre 51.000 y 52.000 millones de euros.

La banca regional da un respiro a Wall Street antes de la Fed

Aunque Wall Street se mueve con cautela a media sesión, el tono es de cierto optimismo. El Dow Jones avanza por la mínima hasta las 33.704 unidades. El S&P 500 gana cuarto de punto hasta los 4.130 puntos y el Nasdaq 100 sube unas décimas hasta los 13.139 puntos. 

La bolsa tiene un ojo puesto en la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed), que se conocerá en una hora (20.00 horas en Madrid). En esta ocasión, el mercado descuenta un último alza de 25 puntos básicos. Con el otro ojo, el mercado vigila a la banca regional, que hoy da un respiro al mercado tras las caídas de la sesión previa. PacWest y Western Alliance suben más de un 3%. 

Un foco más de atención está en el petróleo, con el barril West Texas bajo los 70 dólares y cotizando la debilidad del contexto económico. Por otra parte, los bonos suben ante esa incertidumbre y el temor a una recesión. El retorno del bono a dos años pierde tres puntos básicos, hasta el 3,93% y el del T-Note cede cuatro puntos básicos, hasta el 3,38%. 

S P 500
4.299,70
sube
+0,59%

Ajay Banga, expresidente de Mastercard, presidirá el Banco Mundial

El estadounidense Ajay Banga será el nuevo presidente del Banco Mundial, según ha confirmado este miércoles la propia institución tras ser designado por su consejo directivo. Banga, empresario de origen indio de 63 años y nacionalizado estadounidense en 2007, fue exvicepresidente de General Atlantic y expresidente y exconsejero delegado de Mastercard. Banga era el único candidato a presidir el organismo tras ser nominado por el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, y después de que el Banco Mundial confirmase su aptitud para postularse.

De esta forma, tras acceder al Banco Mundial, también presidirá el consejo ejecutivo del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. Asimismo, presidirá ex officio el consejo de dirección de la Asociación Internacional de Fomento, de la Corporación Financiera Internacional, del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones y, también, el consejo de administración del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

Mejores y peores hoy en el Ibex: Solaria baja con contundencia

El Ibex 35 aguanta el tipo (-0,06%) pese a la tensión bancaria y la Fed

El Ibex 35 ha aguantado el tipo tras ceder un 0,06% y cerrar en los 9.076,7 puntos. El selectivo español ha logrado minimizar las pérdidas tras el bajón de ayer y pese a las tensiones financieras, que han vuelto a adoptar un papel protagonista en el mercado tras el cierre de First Republic y la venta de sus activos a JP Morgan. CaixaBank, Sabadell, BBVA y Bankinter han vuelto a registrar pérdidas (de entre el 1% y el 2%), pero Santander y Unicaja Banco han terminado en verde. Fuera de la Bolsa de Madrid, los principales índices europeos han rebotado. El EuroStoxx 50 ha avanzado unas décimas sobre los 4.310 puntos y el DAX ha ascendido más de medio punto porcentual. 

A cierre europeo, un Wall Street cauteloso en apertura ha seguido dudando entre el terreno positivo y el negativo. Las bolsas a ambos lados del Atlántico aguardan la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed), que se conocerá hoy a las 20.00 horas en Madrid. El mercado descuenta un último ajuste de 25 puntos básicos. En todo caso, los bancos centrales tendrán que acordar sus próximos movimientos tras un fracaso bancario más. Mañana jueves será el turno del Banco Central Europeo (BCE). 

A nivel técnico, el estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, fija en los 8.900 puntos del Ibex 35 el nivel en el que las recientes caídas deberían concluir. "Con la fortaleza que ha mostrado el Ibex 35 durante las últimas semanas me parecería algo sorprendente que una corrección profundice bajo los 8.800-8.900 puntos. El alcance de este entorno de soporte lo vería a priori como una oportunidad para volver a comprar bolsa española", señala.

EURO STOXX 50®
4.191,94
sube
+0,73%
IBEX 35
9.464,80
sube
+0,40%

Los impuestos a las acciones en España frente al resto de la UE

España grava las ganancias de capital por la venta de acciones 6,45 puntos por encima de lo que lo hace la media de los países que componen la Unión Europea (UE). El impuesto, que Hacienda mantiene en el 26% en su tasa marginal máxima y que afecta a los beneficios obtenidos por la venta de títulos, se sitúa -en su tipo máximo- por encima del 19,55% que fija el gravamen de la media comunitaria.

Ampliar información icon-related

El BdE evidencia que la demanda de hipotecas se desploma

Los bancos españoles ya preveían una caída de la demanda de los préstamos para comprar vivienda, pero las cifras contabilizadas hasta ahora han superado estas expectativas. | Relacionado: El rally del euríbor ya se nota en las renegociaciones de hipotecas.

Ampliar información icon-related

Lloyds aumenta un 50% su beneficio en el primer trimestre

El grupo financiero británico contabilizó un beneficio neto atribuido de 1.510 millones de libras (1.712 millones de euros) en el primer trimestre del año, lo que equivale a un aumento del 50% respecto a las ganancias del mismo periodo de 2022, según se desprende de la cuenta de resultados que ha publicado este miércoles.

Ampliar información icon-related

Opinión | Amenazas ocultas que pueden frenar el Ibex

¿Qué nuevos contratiempos afrontarán las bolsas? Tras un 2022 desalentador, esta es la pregunta que todos tenemos en mente, incluido yo.

Ampliar información icon-related

Wall Street aguarda con cautela una nueva decisión de tipos

La bolsa estadounidense apenas se mueve en la apertura de este miércoles. Wall Street se muestra en stand-by tras las fuertes pérdidas sufridas ayer, cuando los tres selectivos principales se dejaron más de un 1%. El Dow Jones cotiza prácticamente plano en el entorno de los 33.700 puntos. Al mismo tiempo, el S&P 500 se encuentra en la zona de los 4.130 enteros y el Nasdaq 100 afronta la sesión sobre las 13.100 unidades.

Los inversores están a la espera de que la Reserva Federal (Fed) anuncie su decisión sobre los tipos de interés. Se conocerá a las 20 horas (en Madrid) y los expertos dan por hecho que el banco central de EEUU elevará el precio del dinero en 25 puntos básicos al rango el 5%-5,25%, incrementando así (previsiblemente) los tipos en 500 puntos básicos en poco más de un año para hacer frente a la elevada inflación. Los últimos datos económicos conocidos en EEUU afianzan estas expectativas. Aun así, los mercados no pierden de vista los resultados empresariales del primer trimestre que se van conociendo, ni mucho menos dejarán de prestar atención a cualquier noticia relacionada con el sector bancario americano. Tras la caída de First Republic Bank esta misma semana, son otras entidades medianas las que están en el punto de mira de Wall Street.

S P 500
4.299,70
sube
+0,59%
Ampliar información icon-related

El euríbor cierra abril en máximos desde noviembre de 2008

El Banco de España (BdE) ha confirmado este miércoles que el euríbor a 12 meses cerró abril con una media mensual del 3,757%, frente al 3,647% de marzo, y que, de esta forma, sigue en máximos desde noviembre de 2008. El nivel del cuarto mes del año, además, supone que el índice (al que están referenciadas la mayoría de hipotecas variables en España) ha continuado con la tendencia alcista que comenzó en enero de 2022, cuando se situaba todavía en terreno negativo, al marcar un -0,477%, recuerda Europa Press.

Ampliar información icon-related

El empleo privado repunta en EEUU pero la subida de salarios se ralentiza, según ADP

El sector privado de Estados Unidos aceleró la creación de empleo el mes pasado. Así lo muestra la encuesta elaborada por ADP Research Institute y Stanford Lab, publicada este miércoles, según la cual se crearon 296.000 puestos de trabajo en abril. Se trata de la cifra más alta desde junio del año pasado, superando así las expectativas de los analistas que habían anticipado que se crearían 148.000 empleos en el cuarto mes del año, frente los 142.000 de marzo (el dato preliminar ha sido revisado ligeramente a la baja).

Asimismo, el informe de ADP arroja que los salarios anuales en EEUU aumentaron un 6,7% interanual en abril, dos décimas menos que en marzo. "La ralentización del crecimiento salarial es la señal más clara de lo que está ocurriendo en el mercado laboral en estos momentos", asegura Nela Richardson, economista jefa de ADP, que explica: "Los empresarios contratan de forma agresiva, pero frenan los aumentos salariales a medida que los trabajadores se retiran". Asimismo, esta experta asegura que "hay menos personas que cambian de trabajo" en la potencia norteamericana.

En detalle. Por sectores, de nuevo, el ocio y la hostelería lideraron el crecimiento del empleo con 154.000 incorporaciones. Por contra, las actividades financieras volvieron a ser, por segundo mes consecutivo, las que más empleos destruyeron: 28.000. Ello en un contexto marcado por las quiebras en marzo de Silvergate Bank, Silicon Valley Bank (SVB) y Signature Bank, que han provocado un terremoto en la banca americana que todavía se deja sentir, con la liquidación de First Republic Bank esta misma semana.

¿Qué implican estos datos? Los analistas de Bankinter señalan que el informe de ADP es "sorprendentemente sólido" y contrasta con la moderación de las vacantes de empleo en EEUU, conocida ayer. "El impacto en mercado es negativo. Una macro fuerte lleva a pensar en una Fed más dura" con los tipos de interés, aseguran estos expertos. Precisamente hoy, a las 20 horas (en la España peninsular), la Reserva Federal anunciará su decisión sobre el precio del dinero.

USDEUR
0,9432
baja
-0,38%

El tamaño sí que importa en la crisis bancaria de EEUU

"Desde la quiebra de Silicon Valley Bank a principios de marzo, solo un factor bursátil ha influido en el rendimiento: el tamaño. Un repaso a los datos muestra que los inversores empezaron a tener favoritos en función del tamaño (capitalización bursátil) una vez que comenzó la tensión bancaria entre los bancos regionales. El rendimiento reciente implica que las empresas de mayor tamaño no se verán afectadas por el endurecimiento de las normas de préstamo que seguramente acompañará a la crisis bancaria. Muchas megaempresas y empresas de gran capitalización tienen acceso a los mercados de bonos para obtener capital y pueden evitar depender de los bancos. Actualmente, el mercado de bonos corporativos no muestra tensiones. También es importante que parte de la liquidez que la Reserva Federal y el Gobierno puedan utilizar para apoyar a los bancos fluirá hacia las empresas de mayor tamaño debido a las populares estrategias de inversión pasiva", explica lance Roberts, analista de Real Investment Advice.

"La lógica del mercado parece tener sentido, pero debería ir acompañada de una advertencia. Según un reciente artículo de Forbes, las pequeñas empresas emplean a 61,7 millones de trabajadores, aproximadamente la mitad de la población activa. Muchas pequeñas empresas dependen en gran medida de los préstamos bancarios para capital circulante. Si dichos préstamos son más costosos o difíciles de conseguir, se producirán despidos y quiebras. Independientemente del acceso al capital, las grandes y megacompañías verán debilitarse el crecimiento de las ventas y los beneficios si las empresas más pequeñas pasan apuros", añade Roberts.

Lee también: El mercado apunta con el dedo a las próximas víctimas tras el colapso de First Republic

Aquí tienes: el análisis técnico de todos los bancos del Ibex

Para Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, la reciente caída en bolsa de las entidades financieras es "una nueva oportunidad para comprar" sus acciones.

Ampliar información icon-related

El petróleo cae un 3% y el Texas pierde el soporte de los 70 dólares

El mercado de petróleo está siendo protagonista de una situación un tanto atípica. En un momento en el que la demanda se mantiene fuerte y los recortes no paran de sucederse por el lado de la oferta (la OPEP y Rusia), el precio del crudo está sufriendo caídas intensas que han llevado al barril de Brent y West Texas muy por debajo de los niveles previos a la guerra en Ucrania. El miedo a una recesión en los países avanzados y una ralentización en China lo puede todo. Por mucho que se recorte la oferta, si la demanda se debilita, el crudo parece condenado a caer.

Este martes, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró con una caída del 5,3% hasta 71,66 dólares el barril, el mayor descenso en cuatro meses y encadenando una racha de cuatro jornadas de pérdidas. El Brent, de referencia global, se dejó un 5% hasta los 75,3 dólares. Esta jornada, el crudo cae más de un 3% y pierde los 73 dólares en el caso del Brent y los 70 en caso del Texas. Los inversores han puesto el foco en las crecientes posibilidades de recesión en EEUU, las preocupaciones por el techo de deuda en ese país y la debilidad que muestran algunos datos de consumo de materias primas en China.

Ampliar información icon-related

La caída de la demanda de chips lastra a AMD un 7,5% en bolsa

La demanda de chips lleva tiempo cayendo ante el deterioro económico. Habitualmente, un periodo de ralentización lastra las ventas de electrónica de consumo, como le ha ocurrido a Advanced Micro Devices (AMD), entre otras compañías. La firma ha registrado pérdidas de 139 millones de dólares frente al beneficio de 786 millones que obtuvo el año pasado. Sus ingresos han bajado un 9%, en parte debido a la caída de las entregas de chips para ordenadores en el primer trimestre. 

Aunque la facturación de la compañía ha superado las expectativas, lo que no ha gustado al mercado son las previsiones para el trimestre en curso, que la de semiconductores ha revisado a la baja. Esto significa que la demanda va a seguir siendo más débil, al menos, durante toda la primera mitad del año. AMD se deja un 7,5% en premarket

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 espera a la Reserva Federal mirando de reojo los 9.000

Las bolsas europeas llegan a la media sesión de este miércoles manteniendo las ganancias moderadas que mostraban a primera hora. Solo la bolsa española es la excepción: el Ibex 35 cede unas décimas y se mueve por debajo de los 9.100 puntos que sí ha logrado batir en la apertura. Solaria (-3,3%), IAG (-2,9%) y un peso pesado como BBVA (-2,4%) encabezan las pérdidas en estos momentos, mientras en la parte alta de la tabla se encuentran Enagás y Ferrovial revalorizándose más de un punto porcentual.

Hay una enorme expectación en el mercado sobre la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre los tipos de interés, que se conocerá esta tarde (a las 20 horas en Madrid), es decir, con los mercados bursátiles del Viejo Continente ya cerrados pero con Wall Street entrando en su recta final. Los futuros americanos vienen con tibias alzas por el momento, pero antes de que suene la campana de apertura en la Bolsa de Nueva York habrá que ver cómo reaccionan los inversores y analistas al informe ADP de abril, que mostrará el número de empleos creados por el sector privado de EEUU el mes pasado. Es una referencia que suele interpretarse como un anticipo de los datos oficial de creación de empleo y tasa de paro en el país, los cuales se conocerán el viernes. ¿Por qué son importantes? Porque la salud del mercado laboral también es clave para anticipar las futuras decisiones de la Fed sobre el precio del dinero.

EURO STOXX 50®
4.191,94
sube
+0,73%
IBEX 35
9.464,80
sube
+0,40%
Ampliar información icon-related

Las 'criptos' remontan tras el susto de First Republic Bank a la espera de la Fed

A la espera de que la Reserva Federal (Fed) haga pública su decisión sobre los tipos de interés esta tarde (se espera una subida de 25 puntos básicos), las criptomonedas se muestran optimistas este miércoles después del 'susto' por First Republic Bank. Bitcoin (BTC) y ethereum (ETH) repuntan un 2% en las últimas 24 horas y superan los 28.600 dólares y los 1.860 dólares, respectivamente

El rescate de de JP Morgan a First Republic Bank lastró a las 'cripto', pero parece que quieren recuperar el tono. Según Edward Moya, analista sénior de mercado de Oanda, esta reacción se debe a la rápida respuesta del sector financiero de EEUU lo ha hecho más resiliente a los ojos de los inversores.  Aun así, Craig Erlam, también analista de Oanda, destaca que el bitcoin sigue siendo incapaz de romper la importante resistencia que presenta en los 30.000 dólares y recalca que una ruptura por debajo de los 27.000 dólares "podría suponer un problema a corto plazo".

Lee también: Uno de los grandes defensores de bitcoin se baja del barco

Ampliar información icon-related

Cambios en la cúpula de Prim

El viernes pasado, 28 de abril, Ignacio Prim Martínez dimitió como consejero dominical de Prim y su vacante fue ocupada en el mismo día por Juan Jesús González Prim, quien fue elegido para el cargo por el consejo mediante cooptación. Así lo indica la compañía en su comunicado de hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en el que también recuerda que estos cambios en el consejo ya fueron acordados a finales de marzo por la Asamblea del Sindicato de Accionistas Sindicados de Prim.

PRIM
11,10
sube
+2,30%