Cripto

El bitcoin logra un nuevo máximo histórico sobre los 120.000 dólares en una semana crucial para su futuro en EEUU

  • El Congreso americano celebra La Semana de las Criptomonedas 
  • Se espera que se apruebe la normativa que regula las stablecoins esta semana
  • La demanda de bitcoin sigue en aumento con récords de entrada en los ETFs
Imagen: Canva.

El bitcoin ha alcanzado un nuevo máximo histórico sobre los 121.800 dólares. Vuelve a ampliar su mejor marca este lunes tras lograr tres récords más en las últimas sesiones. La principal criptomoneda está inmersa en una racha alcista que ya dura tres semanas, en las que acumula una subida del 17%. Las entradas en los ETFs de bitcoin siguen en aumento y, desde hoy, se celebra La Semana de las Criptomonedas en el Congreso de Estados Unidos. Las criptos tienen el apoyo de Wall Street y Washington, lo que se refleja en los precios.

Por un lado, el ETF de bitcoin de BlackRock sumó la semana pasada 729 millones de dólares en entradas netas, su mejor registro semanal de todo 2025. La capitalización total de este fondo cotizado es de 85.510 millones de dólares, lo que refleja la cantidad de dinero que las gestoras están canalizando hacia la cripto. Este producto lleva un año y medio en el mercado, pero se ha convertido en el más popular de todos en su categoría, ya que es el que menos ha tardado en recaudar los fondos que tiene actualmente.

"El ETF de bitcoin spot IBIT de BlackRock también superó la marca de los 80.000 millones de dólares en activos bajo gestión la semana pasada, convirtiéndose en el ETF más rápido en lograrlo, en 374 días, aproximadamente cinco veces más rápido que el récord anterior de Vanguard S&P 500 ETF", destacan los analistas de eToro.

La demanda institucional es sólida, algo que no solo se refleja en los ETFs, sino también en el número de fondos, empresas y gobiernos que adquieren la criptomoneda. En total, hay 265 inversores de este tipo después de que en el último mes se hayan sumado 25 más. El interés por adquirir la criptomoneda supera la oferta nueva, ya que solo BlackRock compró más de 860 bitcoins cada día de la semana pasada.

"Lo que observamos ahora es un interés sostenido, respaldado por entradas estructurales, en lugar de especulación a corto plazo. Esto coincide con el cambio más crucial: quién compra. La adopción institucional está creciendo, y este es el primer mercado alcista real donde la participación institucional es fundamental", apunta Josh Gilbert de eToro.

Pero al apetito de Wall Street por incorporar bitcoin a la carteras se suma el empujón del Gobierno americano. Desde este lunes, el Congreso celebra La Semana de las Criptomonedas, lo que supone un espaldarazo regulatorio para la industria. En concreto, se van a debatir tres leyes en los próximos días: la Ley Clarity, la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC y la Ley Genius.

Esta última, la Genius, ya ha sido aprobada en el Senado, donde ha obtenido el apoyo de republicanos y demócratas. La ley, que buscar dar un marco regulatorio a las stablecoins o monedas estables, se debatirá próximamente en el Congreso, donde se espera que se apruebe sin dificultades.

"Las stablecoins son la prioridad de DC [Washington]. Y es algo bipartidista. Ya ha pasado el Senado y sabemos que tiene el apoyo del Congreso. El presidente y la Casa Blanca también han dicho que es una prioridad y creo que de verdad vamos a ver un impulso en torno a esto", decía el responsable de políticas públicas de Cripto de Fidelity, Stephen Patane, hace unos días en un podcast de la gestora.

Esta normativa es la que está más avanzada y aborda cuestiones como los permisos para emitir stablecoins, los reguladores que supervisarán a dichos emisores -si estatales o nacionales, en función de las cantidades que se pongan en circulación-, o el control de los fondos vinculados a las monedas estables, etc.

De momento, la Clarity Act solo se ha presentado y tiene que pasar por ambas cámaras, pero se debatirá esta semana. Aunque todavía no hay mucha información oficial al respecto, se espera que esta normativa trace límites claros en relación a la falta de criterio único que hay actualmente. Es decir, se determinaría qué criptomonedas se califican como securities o como materias primas y los organismos que se encargarían de su supervisión.

Por último, la Ley Estatal de Vigilancia Anti-CBDC busca prohibir que el banco central pueda emitir su propia moneda digital o cualquier activo digital. Se entiende que esto es positivo para la industria de las criptomonedas, ya que quiere evitar que los organismos estatales puedan sacar un dólar digital que compita con los criptoactivos que ya están en circulación. De hecho, es una de las reivindicaciones que los defensores de las criptomonedas llevan haciendo años.

Todo este movimiento político da legitimidad a las criptomonedas. Los reguladores quieren establecer las normas del juego en EEUU, algo que ya ocurre en Europa con la ley MiCA, un punto de partida crítico para la industria. La regulación permite a las empresas cripto crecer y aporta seguridad a quienes quieran operar. El respaldo de la principal potencia a las criptos es clave para su futuro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky