Flash del mercado

IBEX 35
9.428,00sube+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66sube+0,31%
EURUSD
1,0570baja-0,01%
S P 500
4.288,05baja-0,27%

Wall Street cierra su mejor semana desde principios de febrero

El sentimiento optimista del mercado de que la Reserva Federal no elevará las tasas de interés más allá de los niveles máximos que ya estima el mercado (en el 5,3%) ha impulsado en este viernes a Wall Street que cierra su mejor cómputo semanal desde principios de febrero, con una revalorización que ronda el 1,5% para el S&P 500 y el 2,6% para el Nasdaq 100. 

En la última sesión de la semana las compras se han impuesto con fuerza en el mercado norteamericano. El Nasdaq, que se anota ganancias por valor del 1,97%, vive su mejor jornada desde el pasado 7 de febrero. El S&P 500 no experimentaba una subida de tal calibre, del 1,61%, desde el pasado 2 de febrero, cuando alcanzó sus máximos del año en los 4.179 puntos. Ahora, en este cierre, vuelve a recuperar la cota de los 4.000 puntos. 

Este viernes, las compras se imponen también en el mercado de la renta fija. El T-Note, con vencimiento a 10 años, rebaja su rentabilidad alrededor de 9 puntos básicos y logra descender de la cota del 4% de rentabilidad. El dólar sufre una nueva sesión de retrocesos en su cruce con la divisa europea y se acerca a los 0,93 euros, al situarse el cambio en los 0,941 euros. 

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 renueva máximos: alza semanal del 2,8% y los 9.464 puntos

BlackRock aflora un 7,4% en BBVA y un 6,2% en Santander

Volkswagen se dispara un 8% tras predecir una subida de ingresos del 15%

- El optimismo en la Fed resucita en Wall Street

- El sector servicios en EEUU se mantiene en expansión

Las aerolíneas superan la pandemia y aún tienen más pista

Vuelven los viajes. "Las aerolíneas suelen considerarse unos de los valores más arriesgados, ya que tienen un pésimo historial de resultados a largo plazo. En palabras del fundador de Virgin Atlantic, Richard Branson, la forma más rápida de hacerse millonario en el negocio de las aerolíneas es empezar siendo multimillonario. Esto ha ido cambiando con la consolidación del sector, que se ha vuelto más disciplinado y ha atraído incluso a Warren Buffett durante un tiempo. Las acciones de las aerolíneas están superando ahora la pandemia y la gran recuperación de la demanda tiene aún mucho recorrido. Todo el sector se está viendo favorecido por el hecho de que los consumidores dan prioridad a los viajes, mientras que las aerolíneas cobran tarifas más elevadas. Desde las aerolíneas (como el ETF Jets), pasando por los aeropuertos (Fraport), los aviones (Boeing, Airbus) y los fabricantes de motores (General Electric, Rolls-Royce), hasta las tiendas libres de impuestos (Dufry), el sector se está beneficiando", señala Ben Laidler, estratega de eToro.

Esperando beneficios. "Se espera que las aerolíneas mundiales obtengan este año sus primeros beneficios desde la pandemia de 2020. Pero la previsión de 4.700 millones de dólares, equivalente a un ínfimo margen del 0,6%, es un 80% inferior a los 26.400 millones de dólares y el 3,1% de margen anteriores a la pandemia. Esto se produce después de 187.000 millones de dólares de pérdidas en el sector y 18 quiebras netas en los últimos 3 años. La demanda acumulada de pasajeros, todavía un 25% inferior a la de antes de la pandemia, y el aumento medio de los precios del 8%, compensan ahora el menor crecimiento del PIB y los mayores costes salariales y del combustible de los aviones", agrega.

Costco ganó 2.666 millones de euros en el primer semestre del año fiscal 2023, un 7,9% más

Costco se anotó en el primer semestre del año fiscal de 2023 (que abarcó de mediados de agosto de 2022 a mediados de febrero de 2023) unos beneficios netos atribuidos de 2.830 millones de dólares (2.666 millones de euros), lo que se traduce en una mejora del 7,9% respecto a las ganancias de 2.623 millones de dólares (2.471 millones de euros) de 2022, según ha informado la compañía estadounidense de grandes almacenes.

En cuanto a los ingresos, estos se situaron en 109.703 millones de dólares (103.341 millones de euros), y suponen un incremento del 7,3% comparado con el volumen de negocio de 102.267 millones de dólares (96.337 millones de euros) del año previo. Las cifras se deben a una mejora en las ventas, que supusieron el 98,2% de los ingresos. El resto provino de las cuotas de los socios de Costco.

Después, los costes de las mercancías, ventas, generales y administrativos se encarecieron un 7,4% más, hasta los 106.049 millones de dólares (99.899 millones de euros). Solo en el segundo trimestre del ejercicio, el beneficio neto alcanzó 1.466 millones de dólares (1.381 millones de euros), frente al saldo positivo de 1.299 millones de dólares (1.224 millones de euros) de un año antes, un 12,9% más interanual.

El petróleo rebota después de que Emiratos desmienta su salida de la OPEP

El barril de Brent, referencia del petróleo en Europa, vuelve a la senda de las subidas después de que altos cargos de Emiratos Árabes Unidos (EAU) desmintieran las informaciones que apuntaban a unos planes del país para abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

The Wall Street Journal informaba este viernes sobre una creciente brecha entre los Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí en el seno de la OPEP, lo que estaría provocando que EAU se esté replanteando su participación en el cártel petrolero. Sin embargo, esta información está "lejos de la verdad", según han declarado dos fuentes conocedoras del asunto a Reuters. La salida de Emiratos de la OPEP, "definitivamente, no está sobre la mesa", ha indicado asimismo otra fuente a la agencia de noticias británica. 

"La respuesta de los Emiratos Árabes Unidos a esta noticia habla de su convicción de evitar que los precios del petróleo caigan", ha valorado Christyan Malek, jefe global de estrategia energética de JP Morgan. El precio del Brent ha llegado a caer esta jornada por debajo de los 83 dólares, pero en estos momentos rebota con ímpetu y regresa sobre los 85 dólares el barril. 

Lee también: ¿Por qué Brasil ya produce más petróleo que uno de los colosos de la OPEP?

El optimismo resucita en Wall Street

Los principales índices de Wall Street afianzan las ganancias en la media sesión. El Dow Jones sube un 0,8% hasta las 33.281 unidades. El S&P 500 avanza un 1,3% hasta los 4.033 puntos y el Nasdaq 100 asciende un 1,3% hasta los 12.211 puntos. Las compras también han llegado al bono americano a diez años, T-Note, cuyo retorno cede siete puntos básicos (lo que marca el reverso de la subida de su precio) y baja del 4%

Los inversores operan con mayor optimismo. La Reserva Federal (Fed) ha reiterado hoy que más a ajustes son necesario, según el informe presentado al Congreso, en el que se actualiza de las actuaciones de la política monetaria cada cierto tiempo. Ayer, el presidente de la Reserva Federal (Fed) de Atlanta, Raphael Bostic, apuntó que se pueden pausar las alzas de tipos en verano. A eso se suma que ha pasado algo la incertidumbre de hasta dónde llegarán los tipos de interés y se están digiriendo las expectativas del mercado.

Podcast | El escándalo de Ferrovial

El escándalo que se ha formado a raíz de la decisión de la compañía de trasladar su sede fiscal a Países Bajos tiene un trasfondo de mercado que, de momento, no está acaparando los titulares. El objetivo de Ferrovial es terminar cotizando en la bolsa estadounidense. Laura de la Quintana, redactora de Mercados de elEconomista.es, y Joaquín Gómez, director adjunto del periódico, hablan sobre ello en el último podcast de 'Estrategia de mercado'.

Ampliar información icon-related

¿Igualdad? Berkeley, Borges, Nyesa o Urbas no tienen ni una consejera

El porcentaje de mujeres en los consejos de administración de las cotizadas españolas subió 3,65 puntos porcentuales en 2022, para situarse en el 32,4%. Es el dato más alto jamás alcanzando, y además es la primera vez que se rebasa el 30%. Así se recoge en el XI Informe Mujeres en los consejos de Administración del Ibex y la VI Radiografía del Mercado Continuo, elaborado por IESE Business School junto a la consultora de comunicación Atrevia.

Relacionado: La igualdad, una tarea aún pendiente en los consejos del Ibex

Ampliar información icon-related

Amazon detiene la construcción de su segunda sede en plena oleada de despidos

Amazon está pausando la construcción de su segunda sede cerca de Washington, una decisión que coincide con los mayores recortes de empleo de la historia de la compañía y una reevaluación de las necesidades de sus oficinas para dar más peso al teletrabajo.

John Schoettler, jefe de 'real state' de Amazon, confirmó la pausa en un comunicado. Schoettler dijo que la empresa sigue comprometida con Arlington, Virginia, donde para 2030 Amazon se comprometió a gastar 2.500 millones de dólares y contratar a unos 25.000 trabajadores. Pero la pausa en la construcción retrasará la llegada completa de la firma a su proyecto inmobiliario más grande y podría crear dolores de cabeza para los desarrolladores locales, así como para los trabajadores de la construcción y los servicios que confían en la rápida expansión de Amazon.

La primera fase del campus que la empresa denomina HQ2 está a punto de finalizar. Amazon, que dice que ahora tiene más de 8,000 trabajadores en el área, espera comenzar a trasladar a esos empleados a dos torres de oficinas recién terminadas en un desarrollo llamado Metropolitan Park, cerca del Pentágono y el Aeropuerto Nacional de Washington, en Junio.

Grifols no remonta y vuelve a ser el peor del día

El Ibex 35 renueva máximos: alza semanal del 2,8% y los 9.464 puntos

El Ibex 35 ha acabado la semana con un ascenso del 2,85%, con el que ha renovado su mejor marca anual. El selectivo español ha cerrado en los 9.464,2 puntos, lo que le mantiene en máximos desde hace tres años. En la jornada su alza ha sido del 1,47%. El EuroStoxx 50 ha ganado un 1,28% este viernes y un 2,8% acumulado. Termina en los 4.294 enteros. 

El mercado sigue evaluando la política de los bancos centrales y hasta dónde llegará su endurecimiento. Esta semana, los rendimientos de los bonos han apuntado a que los tipos de interés altos han llegado para quedarse. Mientras, siguen llegando datos macro que muestran fortaleza económica, lo que da margen a la banca central para continuar con la restricción. Así, el PMI compuesto de la eurozona se ha situado en su mejor marca en ocho meses. Por otra parte, aunque los precios al consumidor no muestren un descenso claro, sí lo hace el Índice de Precios al Productor (IPP), que ha bajado casi diez puntos porcentuales en enero respecto a diciembre. 

A nivel técnico, el cierre semanal confirma que los índices europeos se mantienen sobre soportes. El estratega de Ecotrader, Joan Cabrero, fija esos niveles en los 9.250 puntos del Ibex 35 y en los 4.170 puntos del EuroStoxx 50. "Mientras estos soportes no se pierdan, el control seguirá en manos de los alcistas y no se podrá descartar un nuevo arreón que lleve a las principales bolsas europeas a la zona de altos del año pasado", destaca el analista.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%

¿Qué beneficios esperan los analistas este año en Europa y EEUU?

Allá por el mes de junio el consenso que recoge Bloomberg apuntaba a un BPA (beneficio por acción) en Wall Street para 2022 de 229 dólares, que finalmente se quedará en el entorno de los 218, un 4,8% menos. De cara a este curso, el mercado apuntaba a un descenso de los beneficios de más de un 5% hasta los 207 dólares por acción. Sin embargo, en los últimos días las revisiones han sido positivas y ya se estima un BPA de 219,75 dólares. Es decir, ya no se espera esa caída de beneficios en 2023.

Ampliar información icon-related

Un tercio de la recaudación del Estado español no tiene explicación

La recaudación fiscal vuelve a batir récord en 2022 por segundo año consecutivo. Pero un informe del Banco de España señala que un tercio de los ingresos del Estado tras la pandemia carecen de explicación. Buena parte del comportamiento se debe al efecto de la inflación, otra al crecimiento económico pero "un 34% se debería al componente no explicado o residuo", según el análisis del banco central.

Ampliar información icon-related

El sector servicios en EEUU se mantiene en expansión

El sector servicios en Estados Unidos sigue confirmando su senda de crecimiento en Estados Unidos después del batacazo de diciembre. El indicador del ISM se ha situado en febrero en los 55,1, al mejorar por segundo mes consecutivo y confirmar 32 meses en expansión de 33. La cifra ha superado las expectativas (54,5). 

Las lecturas por encima de 50 significan expansión y por debajo contracción. Dentro de la referencia, los subindicadores reflejan que la actividad ha retrocedido respecto al mes previo, los nuevos pedidos han repuntado y el empleo y las contrataciones aumentan.

El BoE no puede volar tan alto como los halcones del BCE

"El cruce euro/libra esterlina (EUR/GBP) se ha estabilizado tras la gran subida del miércoles. La narrativa del BCE ha caído más convincentemente en el lado de los halcones en comparación con la del Banco de Inglaterra (BoE), y la encuesta de ayer del Panel de Responsables de la Toma de Decisiones del banco central británico señaló que las empresas ahora esperan subir los precios y los salarios a un ritmo más lento, lo que favorece un enfoque más cauteloso de la política monetaria. Seguimos pensando que el BoE subirá 25 puntos básicos el 23 de marzo, pero los precios del mercado para un endurecimiento adicional de 50 puntos básicos después de esa fecha parecen demasiado agresivos", señala en su comentario diario el equipo de divisas de ING.

"El EUR/GBP podría seguir encontrando apoyo más allá del nivel de 0,8900 por ahora, ya que el euro podría ganar más impulso en los cruces y el sentimiento de riesgo inestable debería golpear más a la libra", concluye el analista Francesco Pesole.

Relacionado: Ya no es solo el mercado: este miembro del BCE contempla tipos en el 4%

EURGBP
0,8661
baja
-0,06%

Volkswagen se dispara un 8% tras predecir una subida de ingresos del 15%

Volkswagen se dispara más de un 8% en la bolsa de Frankfurt tras pronosticar una fuerte subida en las entregas de vehículos para el próximo trimestre. El mayor fabricante de coches está celebrando un mayor acceso a los semiconductores, tras los años de escasez pandémica, y avisa de que sus libros de pedidos están "completos".

La firma espera un aumento "significativo" en las entregas de vehículos en 2023, y espera que los ingresos aumenten hasta un 15%. "Esperamos que los cuellos de botella de la cadena de suministro se reduzcan gradualmente en el año en curso, lo que nos permitirá atender la gran acumulación de pedidos", dijo el director financiero, Arno Antlitz, en un comunicado.

Volkswagen lleva un 19% de alza bursátil en lo que va de año.

A FTX le faltan 8.900 millones de sus clientes, según el primer análisis

Análisis preliminar. La quiebra de FTX ha dejado un agujero de 8.900 millones de dólares de fondos que la empresa debe a sus clientes, según el primer recuento que ha publicado la compañía. En el mismo, se constata el caos en las cuentas de la plataforma, el uso de los fondos para fines indebidos y la desapación del dinero. La situación es tal que, por ejemplo, el exchange debe 1.591 bitcoin, pero solo cuenta con 6 en posesión para devolver. 

Alameda Research. El agujero entre lo que debe la firma de Sam Bankman-Fried y lo que tiene se explica por el coladero de Alameda Reserach, la otra empresa de SBF. Esta última, incluida en el proceso de quiebra, recibió 9.300 millones de dólares de FTX. Las conclusiones del análisis apuntan a que se desvió dinero de los clientes y que esta es una de las principales razones que explican el déficit actual. 

FTX US. El análisis de FTX US se hace por separado y, en este caso, la brecha de fondos es menor y se limita a los 116 millones de dólares. En todo caso, el rescate de los activos y el recuento sigue en curso, por lo que las pérdidas podrían ir a más. FTX señala la dificultad del proceso por la falta de registros de la empresa. 

El petróleo cae ante la posible salida de Emiratos de la OPEP

El precio del barril de petróleo, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, registraba caídas cercanas al 2% este viernes ante la posibilidad de que Emiratos Árabes Unidos (EAU) pueda abandonar la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por sus desacuerdos con Arabia Saudí, tal y como informa 'The Wall Street Journal'.

El diario de referencia para Wall Street señala que los todavía formalmente aliados han chocado en varios frentes, ya sea compitiendo por la inversión extranjera y la influencia en los mercados petroleros mundiales, así como en relación con la guerra de Yemen.

En este sentido, el periódico apunta que, si bien hasta ahora estos desacuerdos se desarrollaron a puerta cerrada, cada vez son más públicos y amenazan con un reordenamiento de las alianzas en el Golfo Pérsico en un momento en que Irán está tratando de ejercer más influencia en la región y la guerra de Rusia en Ucrania ha elevado los precios del crudo.

Brent_
92,34
baja
-1,59%
Ampliar información icon-related

Por qué el mayor fabricante de iPhone abrirá una planta en India

Foxconn va a abrir una planta de producción en India para diversificar su producción de China. Esta decisión es cada vez más habitual entre las empresas de componentes, de chips y otras industriales tras las crecientes tensiones entre Pekín y Washington y las dificultades que ha supuesto recientemente la política de cero casos de coronavirus.

Ampliar información icon-related

BlackRock aflora un 7,4% en BBVA y un 6,2% en Santander

BlackRock ha informado de que sus participaciones en BBVA y en Banco Santander alcanzan el 7,4% y el 6,2%, respectivamente, lo que convierte a la entidad en el mayor accionista de ambos bancos, así como afianza su posición como accionista de referencia de la banca española.

En el caso de CaixaBank, BlackRock es también uno de sus accionistas de referencia, ya que es el tercer mayor tenedor de acciones de la entidad bancaria, con un 5,017%, por detrás del 30% de CriteriaCaixa y del 16,1% de BFA, según datos de la CNMV. Los datos del regulador financiero español también indican que BlackRock es el mayor accionista de Banco Sabadell, con un 4,460%, que fue comunicado el pasado 14 de febrero. En el caso de Bankinter, BlackRock es el quinto mayor accionista, con un 3,002%, por detrás de Cartival, Fernando Masaveu, Lazard y Fidelity.

SANTANDER
3,62
baja
-0,86%
BBVA
7,71
sube
+0,29%

Wall Street extiende las alzas (con moderación) en la apertura

La bolsa estadounidense abre en positivo este viernes, alargando las ganancias que logró en la sesión pasada. El S&P 500 se muestra dispuesto a atacar los 4.000 puntos. El Dow Jones, por su parte, se coloca por encima de los 33.000 al tiempo que el Nasdaq 100 rebasa los 12.100 enteros. Wall Street espera así los nuevos datos macro que en apenas media hora se conocerán en Estados Unidos, referentes a la actividad del sector servicios el mes pasado. Hace dos días se conoció las cifras del sector manufacturero.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Citi está recortando cientos de puestos de trabajo

El grupo bancario estadounidense Citigroup está recortando cientos de puestos de trabajo en toda la empresa, siendo la división de banca de inversión del gigante de Wall Street una de las afectadas, según publicó ayer Bloomberg.

Los recortes suponen menos del 1% de la plantilla de 240.000 personas de Citi, según personas familiarizadas con el asunto, que pidieron a la agencia de noticias norteamericana no ser citadas para no revelar información personal. El personal de la organización de operaciones y tecnología de la empresa y de la división de suscripción de hipotecas de EEUU también se encuentra entre los afectados.

Lee también: Ya son más de 100.000 despidos en las tecnológicas este 2023

CITIGROUP
41,13
baja
-0,15%

Esperando el tipo de 'aterrizaje' de EEUU: el dólar mira por la ventanilla del avión

Continuando con la metáfora del 'aterrizaje' de la economía de EEUU tras la pandemia y las subidas de tipos por la inflación (brusco o recesión, suave o leve debilitamiento, 'no aterrizaje' o todo sigue igual), los analistas de divisas del G-10 de Bank of America ofrecen sus perspectivas sobre el dólar.

"Escenarios de 'aterrizaje': duro, suave, no. El que se cumpla determinará la dirección del dólar este año. Dos de los tres ('aterrizaje' brusco y 'no aterrizaje') son constructivos para el dólar. El 'aterrizaje' suave debería reanudar la depreciación del dólar, a medida que los tipos de interés bajen en un contexto de apetito por el riesgo constructivo", escriben Claudio Piron y Athanasios Vamvakidis.

Zoom cesa a su presidente, Greg Tomb

Zoom Video Communications anunció este jueves su decisión de prescindir de Greg Tomb como presidente de la compañía, cargo para el que el exejecutivo de Google fue nombrado en junio de 2022, recuerda Europa Press. En este sentido, la empresa ha indicado que Tomb recibirá los beneficios por despido pagaderos en caso de una "terminación sin causa" de la relación laboral.

Lee más: Zoom echará al 15% de su plantilla

Eurozona: los tipos de las hipotecas ya superan la barrera del 3%

El tipo de interés medio de las nuevas hipotecas concedidas en la eurozona ha superado el 3% por primera vez desde 2014. Así lo revelan los datos publicados este viernes por el Banco Central Europeo (BCE). El tipo de interés para los créditos con garantía hipotecaria ha subido en 16 puntos básicos respecto al mes de diciembre, colocándose así en el 3,10% en enero. 

Las subidas de tipos del BCE se están filtrando poco a poco a los mercados de crédito. No solo las hipotecas, el indicador de coste de endeudamiento compuesto para nuevos préstamos a empresas aumentó en 22 puntos básicos, hasta el 3,63%. El tipo de interés compuesto para nuevos depósitos con vencimiento acordado de corporaciones aumentó 18 puntos base a 2,01%; el tipo de interés de los depósitos a la vista de las empresas aumentó cuatro puntos básicos hasta el 0,23%. Por último, el tipo de interés compuesto de los nuevos depósitos a plazo de los hogares aumentó 19 puntos básicos hasta el 1,64%.

Ampliar información icon-related

La inflación se modera en Turquía... al 55,2%

La tasa de inflación interanual de Turquía se situó el pasado mes en el 55,18%, frente al 57,68% de enero, lo que supone la cuarta bajada consecutiva del índice de precios, según los datos publicados por el Instituto Estadístico Turco (Turkstat).  De este modo, la media móvil de la inflación en los últimos 12 meses se situó en el 71,83%, frente al 72,45% en enero.

En términos mensuales, el índice de precios al consumo (IPC) turco subió un 3,15%, después del alza del 6,65% en enero. En febrero de 2022 la subida mensual de los precios fue del 4,81%. La agencia estadística otomana ha advertido de que debido a los terremotos en el país, los 'datos de campo' no pudieron recopilarse en las provincias de Gaziantep, Malatya y Hatay, mientras que se siguieron usando "datos de escáner de código de barras del lugar de trabajo" y "datos de precios recopilados de internet mediante técnicas de web scraping".

Relacionado: Turquía vuelve a bajar los tipos de interés, aunque esta vez por los terremotos

Jefferies sigue negando que Telefónica tenga recorrido

En una sesión claramente positiva para el Ibex, uno de sus pesos pesados flaquea. Se trata de Telefónica, cuya cotización se muestra plana pasada la media sesión. Y es que la teleco ha recibido un duro golpe por parte de los analistas de Jefferies que no solo han reiterado su recomendación negativa ('subretornoo' o 'vender'), sino que también han empeorado su precio objetivo desde 3,50 a 3,10 euros la acción. Esta valoración es inferior a la cotización actual de la operadora, por lo que le niega cualquier potencial a corto plazo.

El banco estadounidense es pesimista. En su último informe sobre la compañía española, recogido por Estrategias de inversión, señala su "preocupación por los dividendos y el apalancamiento" de Telefónica. Su visión contrasta con la del consenso de Bloomberg, cuya valoración media a 12 meses es de 4,42 euros la acción, con lo que otorga al valor un potencial mayor al 14% desde los mínimos de hoy. Sin embargo, las recomendaciones de las casas de análisis recogidas en dicho consenso están repartidas: 15 (o el 44%) aconsejan 'comprar', 14 'mantener' y el resto (cinco o el 14,7%) 'vender'. 

Relacionado: BofA baja su valoración de Telefónica, pero sigue viéndola 'atractiva'

TELEFONICA
3,87
neutral
0,00%

Dos mejoras de valoración para Inditex

Como prácticamente todas las firmas del Ibex, Inditex cotiza en verde esta jornada. El precio de sus acciones asciende cerca de un 1% y vuelve sobre los 29 euros. La gigante textil, dueña de Zara y Massimo Dutti (entre otras muchas marcas de ropa), cuenta hoy con el respaldo de dos firmas de Barclays y JB Capital Markets.

Por un lado, el banco británico ha elevado el precio objetivo que da a la multinacional gallega desde 25 a 27 euros por acción, aunque Barclays ha dejado su recomendación en 'mantener'. Por su parte, la firma de análisis española, cuyo consejo es de compra, ha incrementado la valoración sobre Inditex desde 31,90 a 33,70 euros.

De esta forma, la valoración media a 12 meses para la dueña de Bershka por parte de todo el consenso de Bloomberg es de 30,32 euros la acción. Implica un potencial inferior al 4 desde los máximos de esta sesión. No obstante, la mayoría de expertos recomienda comprar mientras nueve (el 26,5% del consenso) tiene una visión 'neutral' y solo uno opta por 'vender'.

Lee más: Credit Suisse sigue infraponderando Inditex, pero eleva su precio objetivo

INDITEX
35,29
baja
-0,79%

Ya no es solo el mercado: este miembro del BCE contempla tipos en el 4%

Pierre Wunsch, miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), afirmó este jueves que las recientes apuestas del mercado que sitúan los tipos de interés en la región en pico del 4% pueden resultar acertadas si las tasas de inflación subyacente siguen siendo elevadas. 

El aumento de los costes de financiación "depende en gran medida de la evolución de la inflación subyacente", ha dicho el jefe del banco central belga, haciendo énfasis en el carácter pegajoso y persistente que está mostrando esta medida de inflación que excluye la energía y los alimentos, siempre más volátiles. "Si no recibimos señales claras de que la inflación subyacente está bajando, tendremos que hacer más", ha dicho a los periodistas en Bruselas. Esto significa que "no se excluiría la posibilidad de llegar a tasas del 4%", ha remarcado Wunsch. "Pero quiero insistir, no haré ningún juicio sobre dónde tendrían que ir los tipos sin ver la evolución de la inflación subyacente".

Casi al mismo tiempo, los economistas de Morgan Stanley han elevado su previsión de tipos para la eurozona. El banco americano ha pasado de proyectar un tipo terminal del 3,25% en la tasa de facilidad de depósito del BCE a uno del 4%, precisamente por la resistencia de la inflación subyacente. Sus analistas esperan ahora dos subidas seguidas de 50 puntos básicos antes de pasar a alzas de 25. "Un pico mucho más tardío en la inflación subyacente es el catalizador para más alzas del BCE en los próximos meses. Nuestra nueva trayectoria de inflación hace que el BCE se enfrente a una inflación subyacente en aumento en la reunión de mayo", apuntan en una nota recogida por Bloomberg los economistas encabezados por Jens Eisenschmidt.

Banco Santander frente a BBVA: ¿qué dicen sus cotizaciones?

La entidad presidida por Botín cotiza a un precio sobre el valor en libros de 0,68 veces, que son máximos de 2021, pero la brecha abierta con respecto a BBVA es la mayor que desde el año 2015 ya que la firma que capitaneada por Carlos Torres va camino de cotizar a una vez fondos propios, algo que no se veía desde el año 2018. Se encuentra en las 0,93 veces y solo le supera Bankinter, acostumbrado a reflejar cierta prima en el mercado que, en estos momentos, es del 20%.

Relacionado: HSBC eleva el potencial de Banco Santander

BBVA
7,71
sube
+0,29%
SANTANDER
3,62
baja
-0,86%
Ampliar información icon-related

Media sesión | El Ibex 35 vuelve sobre los 9.400 avanzando un 1%

Los futuros de Wall Street se han girado al alza y, aunque ha sido de forma moderada, es suficiente para avivar las compras en las bolsas a este lado del Atlántico. Así, las ganancias en los índices en la mitad de la jornada son más amplios que en la apertura: en varios casos rondan el 1%. 

El Ibex 35 español está entre los selectivos más destacados de Europa esta sesión. Con el avance de este viernes logra superar los 9.400 puntos de nuevos. En los últimos días ha logrado marcar máximos desde febrero de 2020 por encima de esta cota. Solo dos compañías cotizan en negativo en estos momentos: Mapfre y Grifols (ambas se dejan un 0,7%). Por contra, Banco Sabadell (+3%), ArcelorMittal (+2,9%) y Fluidra (+2,3%) se encuentran en la parte alta de la tabla.

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

¿Red Eléctrica tiene potencial? Esto opina Alantra

Red Eléctrica vive un positivo viernes en bolsa. Sus acciones, cotizadas en el Ibex 35, suben más de un punto y medio porcentual, hasta 15,75 euros de precio, aunque su balance semanal en el parqué es negativo (-2,5%).

La compañía ha recibido hoy una mejor valoración por parte de Alantra, que ha elevado el precio objetivo de sus acciones desde 17,90 a 17,98 euros. Sin embargo, ha dejado su recomendación en 'neutral'.

El consenso de Bloomberg al completo da a Red Eléctrica un precio objetivo medio a 12 meses de 17,36 euros por acción, esto es, un recorrido alcista del 10% desde los máximos de hoy. Aun así, son minoría (tres o el 12% del consenso) las casas de análisis que apuestan por el consejo de compra frente a 12 que optan por 'mantener' y 10 que prefieren 'vender'.

REE
14,90
sube
+1,29%
Ampliar información icon-related

ArcelorMittal, en altos desde junio: Kepler sube su precio objetivo

ArcelorMittal se coloca entre los mejores componentes del Ibex este viernes. Sus acciones se revalorizan más de un 3% y rozan los 30,5 euros de precio, algo que no sucedía desde el pasado junio. En la semana acumulan un ascenso mayor a ocho puntos y medio porcentuales.

Una mejor valoración. Los analistas de Kepler han repetido hoy su consejo de compra (el mejor) sobre la siderúrgica y, además, han incrementado el precio objetivo que le otorgan desde 32 a 37 euros la acción.

¿Qué piensan los demás expertos? El consenso de Bloomberg recoge así ahora una valoración media a un año vista para Arcelor de 34,39 euros, que implica un potencial del 13% desde los máximos de hoy. Ninguna firma de análisis aconseja vender sus títulos. Al contrario, la amplia mayoría (13 o el 81,3% del consenso) recomiendan 'comprar' y solo tres muestran una opinión 'neutral'.

Lee más: ArcelorMittal se deshace de todos los consejos negativos sobre sus acciones

Ferrovial espera dar el salto a Wall Street antes de 2024

La constructora española prevé cerrar la fusión de Ferrovial International SE (FISE) y Ferrovial SA y el traslado de su sede social a Ámsterdam (Países Bajos) en junio próximo. Ese mismo mes la compañía comenzaría a cotizar en la bolsa neerlandesa. A partir de entonces, multiplicará los esfuerzos para dar el salto al otro lado del Atlántico e iniciar su cotización en la bolsa de Estados Unidos antes de que acabe 2023, según indican fuentes próximas a la compañía.

Relacionado: El Gobierno estudia cambios para que las firmas españolas puedan contizar en Wall Street

FERROVIAL
29,55
sube
+2,18%
Ampliar información icon-related

La inflación mayorista (IPP) en la zona euro sí afloja con fuerza

Al contrario que ayer con el índice de precios al consumo (IPC) preliminar de febrero, los analistas se han llevado este viernes una sorpresa positiva con la referencia de la inflación mayorista en la eurozona relativa al primer mes del año. ¿Por qué? Porque el índice de precios al productor (IPP) se moderó en enero por décimo tercer mes consecutivo al 15% interanual, desde el 24,6% de diciembre. Se trata de la tasa más baja desde agosto de 2021, según los datos de Eurostat, y es casi tres puntos porcentuales inferior a la anticipada por el consenso de analistas.

Además, el IPP bajó en tasa mensual un 2,8% en la zona euro, según el organismo estadístico, mientras los analistas habían previsto un descenso mucho más leve (de tres décimas porcentuales). En diciembre el IPP había repuntado un 1,1%.

Lee más: El BCE pide ayuda a los gobiernos para apagar el fuego de la inflación

El BCE pide ayuda a los gobiernos para apagar el fuego de la inflación

Boštjan Vasle, gobernador del Banco de Eslovenia y miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), ha pedido ayuda a los gobiernos para reducir la inflación, que poco a poco se está enquistando. Este jueves se conoció que los precios solo habían corregido una décima, mientras que la inflación subyacente se disparó hasta el 5,6%, máximos históricos. Vasle ha pedido a los gobiernos que pongan en marcha políticas fiscales que ayuden a rebajar la inflación, es decir, que no sean expansivas en términos netos. Se puede ayudar a los más desfavorecidos sin que la política fiscal en su conjunto estimule la demanda agregada.

Además, el banquero central esloveno ha asegurado que tras la subida de 50 puntos básicos de marzo, probablemente, vendrán nuevas alzas de los tipos de interés en los próximos meses. Cuanto menos colaboren los gobiernos, más duro tendrá que ser el BCE con su política monetaria. | Relacionado: Lagarde (BCE): "Aún no sabemos dónde está el techo de los tipos".

Ampliar información icon-related

Los temores de una recesión en la eurozona se disipan... por ahora

La eurozona se expande al mayor ritmo desde junio. S&P Global acaba de publicar el dato definitivo del índice PMI compuesto de la zona euro en febrero, que muestra cómo ha evolucionado su actividad económica el mes pasado. En este indicador, una lectura superior a 50 implica expansión y, por debajo, contracción. Y el mes pasado el PMI compuesto se situó en en 52 (ligeramente por debajo del dato preliminar), su nivel más alto en ocho meses. Es, además, el tercer mes de crecimiento para la zona del euro al completo.

España lidera el crecimiento en la región en febrero. Si se pone la lupa en las mayores economías cuya divisa es el euro, la actividad privada española es la que vivió el mes pasado un repunte mayor (PMI compuesto: 55,7, el más alto en nueve meses). Por el contrario, Alemania fue la que experimentó un repunte más tibio (50,7) aunque salió del terreno contractivo por primera vez desde el pasado junio.

Factores temporales. Chris Williamson, economista jefe de S&P Global, considera que la "resonante expansión" de la actividad empresarial el mes pasado "ayuda a disipar los temores de una recesión en la eurozona, por ahora". Este experto avisa de que "persisten las dudas sobre la fortaleza subyacente de la demanda, sobre todo porque parte del repunte de febrero parece haber sido impulsado por factores temporales, como un clima inusualmente cálido y una notable mejora de los plazos de entrega de los proveedores, probablemente relacionada en parte con la reciente reapertura de China".

Un Banco Central Europeo 'envalentonado'. Además, Williamson recuerda que "existe la preocupación de que los signos de una persistente y elevada inflación de los precios de venta, combinados con la sorprendente resistencia de la economía, envalentonen al BCE hacia un endurecimiento más agresivo de la política monetaria, lo que supone un riesgo a la baja para el crecimiento de la demanda en los próximos meses".

Los servicios en España se expanden con la mayor fuerza desde abril

El sector terciario de España, el que tiene mayor peso en el producto interior bruto (PIB), aumentó su actividad el mes pasado a su mayor ritmo desde abril del 2022. Así lo muestra el índice PMI servicios, elaborado por S&P Global y publicado este viernes. Este indicador se ha situado en febrero por encima de 50, la línea divisoria entre el terreno expansivo y el contractivo; en concreto, en 56,7, el dato más alto en 10 meses y que representa además el tercer mes consecutivo de crecimiento.

"El panorama revelado para el sector servicios de España mejoró notablemente en febrero", destaca Laura Denman, economista de S&P Global Market Intelligence, quien también señala que las empresas encuestadas para elabora rle PMI apuntaron al fortalecimiento de la demanda como el factor principal que respaldó dicha mejoría. No obstante, esta experta llama a la cautela: "Las presiones inflacionistas se mantuvieron elevadas".

En este mismo sentido, Wouter Thierie, economista de ING Economics, destaca en un comentario que es demasiado pronto para concluir que la recuperación de la economía española se mantendrá a lo largo del año. Este experto proyecta que el PIB español aumentará un 1,3% este 2023, "pero como el pleno impacto de las subidas de los tipos de interés no se espera hasta el próximo año", la expansión se ralentizará "hasta el 0,8% en 2024".

Lee más: El PMI manufacturero español vuelve a zona de expansión por primera vez desde junio

Las distintas fórmulas que estudia Grifols para bajar su deuda

En una reunión mantenida con algunos de sus inversores, la compañía aseguró que tiene sobre su mesa vender (total o parcialmente) su participación en la compañía líder de China en la comercialización de productos plasmáticos, Shanghai Raas. Sin embargo, el nuevo presidente de la biotecnológica, Thomas Glanzmann, volvió a rechazar una ampliación de capital.

GRIFOLS
12,30
sube
+1,07%
Ampliar información icon-related

Las bolsas de Europa abren al alza centradas (otra vez) en la macro

Al contrario de lo acontecido ayer, las compras se imponen en las bolsas europeas en la apertura de la última sesión de la semana. En consecuencia, los índices principales se anotan ascensos mayores al medio punto porcentual. Con ellos el EuroStoxx 50 vuelve a encaminarse hacia las 4.300 unidades y el Ibex 35 alcanza de nuevo las 9.400, cota que ha superado a lo largo de esta semana marcando máximos de más de tres años. A lo largo de las últimas cinco jornadas el selectivo español y el paneuropeo se han revalorizado cerca de un 2%. 

La renta variable de Europa cotiza al alza pese a que los futuros de Wall Street vienen planos. Y es que el mercado americano se anotó el jueves hasta un 1% y los parqués asiáticos han registrado igualmente subidas esta madrugada (Hang Seng hongkonés: +0,61%; Kospi surcoreano: +0,17%; Nikkei 225 japonés: +1,56%). 

Las bolsas se mueven así en plena incertidumbre sobre hasta dónde llevarán los tipos de interés los principales bancos centrales y por cuánto tiempo los mantendrán elevados. La evolución de la economía es clave para poder anticipar sus pasos, especialmente la inflación. Es por ello que hoy los inversores y analistas pondrán el foco en el dato del índice de precios al productor (IPP, o inflación mayorista) de la eurozona, que saldrá a la luz a las 11 horas (en Madrid), tan solo un día después de conocerse que la inflación que sufren los consumidores se ha moderado menos de lo esperado.

También serán relevantes las lecturas definitivas de febrero de los índices PMI servicios y compuestos en la zona euro y sus principales potencias, que mostrarán cómo se comportó su actividad económica el mes pasado. Asimismo, a las 16 horas, destacará el ISM no manufacturero en Estados Unidos. 

IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
Ampliar información icon-related

Ferrari acelera para entrar en el EuroStoxx 50

La enseña automovilística de lujo por excelencia aprieta fuerte el acelerador y ya es la primera candidata para formar parte del EuroStoxx 50, el selectivo bursátil de referencia en Europa. Ferrari alcanza el puesto 46 por capitalización ajustada por free float (acciones de una empresa que pueden negociarse públicamente y no están restringidas), según el último informe de cierre de febrero de Stoxx.

Ampliar información icon-related

El modelo económico alemán no resucita: repunte baldío de las exportaciones

Las exportaciones alemanas se han recuperado un poco de la sacudida de diciembre. En enero, desestacionalizadas y ajustadas al calendario, aumentaron un 2,1% intermensual, frente al -6,3% intermensual de diciembre. En el año, las exportaciones aumentaron casi un 9%, pero en términos nominales y sin corregir por la elevada inflación. Las importaciones volvieron a disminuir en enero, esta vez un 3,4% intermensual, frente al -5,6% intermensual de diciembre. Como resultado, la balanza comercial se amplió a 16.700 millones de euros.

Desde ING apuntan a que el dato es "solo un débil indicador de la vida de la economía" y que no basta para compensar la fuerte caída de diciembre. "A pesar del repunte, las exportaciones solo han vuelto a los niveles de abril del año pasado. Parece como si el comercio ya no fuera el fuerte motor de crecimiento de la economía alemana que solía ser. Las fricciones en la cadena de suministro y una economía mundial más fragmentada siguen socavando la antigua fórmula del éxito alemán", explica el estratega Carsten Brzeski. "A muy corto plazo, el actual debilitamiento de la cartera de pedidos de exportación, la ralentización prevista de la economía estadounidense, la elevada inflación y la gran incertidumbre dejarán una clara huella en las exportaciones alemanas. La reapertura de la economía china probablemente no bastará para compensar totalmente la larga serie de riesgos a la baja", concluye.

¿Destellos de esperanza para el Banco de Japón? Todavía no

Últimos datos. La tasa de desempleo de Japón bajó en enero, pero la proporción entre empleos y solicitantes se mantuvo estable, lo que sugiere que el mercado laboral no tiene margen para estrecharse mucho más. Por su parte, la inflación en Tokio cayó en febrero debido sobre todo a las medidas del Gobierno, aunque menos de lo esperado. 

Mercado laboral tenso e inflación pegajosa. La población activa aumentó en 12.000 personas en enero, a pesar de una caída interanual del 0,4% en la población adulta, lo que se tradujo en una tasa de participación del 62,7%, justo por debajo del récord del 62,8% alcanzado en septiembre y octubre. Por su parte, el empleo aumentó en 18.000 personas, lo que redujo ligeramente la tasa de paro al 2,4%, frente al 2,5% de diciembre. La proporción entre empleos y solicitantes se estancó en 1,35 por quinto mes consecutivo. La inflación en la capital cayó del 4,4% en febrero al 3,4% (consenso de Bloomberg: 3,4%, previsión de CE: 2,9%). El principal motor de la ralentización fue la inflación energética.

Lectura para el BoJ. "La inflación, excluidos los alimentos frescos y la energía, siguió subiendo del 3% al 3,2%, un nuevo máximo de tres décadas, reflejando en parte un aumento de la inflación de los servicios del 1,2% al 1,3%. La inflación en la capital ha caído menos de lo que esperábamos el mes pasado, lo que sugiere algunos riesgos al alza para nuestra previsión de que la inflación caiga por debajo del objetivo del 2% del Banco de Japón a mediados de año", señalan desde Capital Economics. El BoJ, con su nuevo gobernador, Kazuo Ueda, al frente, necesitará más indicios de que la inflación cae.

La volatilidad, por debajo de la media del último año

La volatilidad en el mercado de renta variable ha vuelto a registrar varias sesiones de descensos. La complacencia reina de manera palmaria entre inversores y analistas y el comportamiento del conocido como el índice del miedo, el Vix, es el mejor ejemplo para ratificar esa tendencia. El selectivo creado para cuantificar las expectativas del mercado respecto a la volatilidad cotiza seis puntos por debajo de la media del último año.

Los niveles en los que se encuentra este indicador reflejan tranquilidad entre los inversores. Y es que, el Vix cotiza 17 puntos por debajo de los máximos de los últimos 12 meses que registró hace ahora casi un año.

En Europa es similar la situación que vive el EuroStoxx 50 Volatility Index, desarrollado en base a una nueva metodología que conjuntamente han implementado Deutsche Börse y Goldman Sachs para medir la volatilidad en la zona euro. El indicador, que mide la volatilidad implícita en las opciones con un vencimiento de 30 días se encuentra a tres puntos de los mínimos del año.

Ampliar información icon-related

La figura técnica que da esperanza a las bolsas europeas

A lo largo de las últimas sesiones, las principales bolsas de Europa y EEUU han dado síntomas de cierto vértigo comprador. Los selectivos de renta variable de uno y otro lado del Atlántico han coqueteado durante algunas jornadas con los primeros niveles de soporte cuya cesión pondría en jaque la actual tendencia alcista. Sin embargo, estos no solo han aguantado sino que además, en sus inmediaciones, se ha visto una reacción alcista que desde el punto de vista técnico ha de ser tenida en cuenta.

"La reacción vista ayer tuvo lugar después de un nuevo intento fallido de los bajistas de provocar la pérdida de soportes clave como son los 4.170 puntos del EuroStoxx 50 y los 15.180 puntos del DAX 40 alemán", opina Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien también reseña que ahí es donde se encuentra "la línea divisoria que separa un contexto potencialmente bajista de uno de continuidad alcista, en el que no puede descartarse un último avance hacia los altos del año pasado".

Ampliar información icon-related

Agenda | Los PMI vuelven a mandar en la jornada

España: 

El INE publica la estadística de transporte ferroviario (TF) correspondiente al cuarto trimestre de 2022.

El INE publica la encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur) y la de gasto turístico (Egatur) correspondientes a enero de 2023.

S&P Global publica el indicador PMI del sector servicios español de febrero.

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) publica datos sobre los desahucios y ejecuciones hipotecarias en la recta final de 2022, después de que en el tercer trimestre se redujeran un 14% y un 13%, respectivamente.

Visita de Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, en Madrid. 

Resutlados de Cepsa. 

Europa: 

PMI de servicios y compuesto de febrero. 

Alemania: 

Resultados de Lufthansa. 

Balanza comdercial y por cuenta corriente de febrero. 

EEUU: 

Sale a luz el PMI compuesto y PMI de servicios de febrero. 

Se conoce el ISM no manufacturero de febrero.

El Nikkei lidera las bolsas asiáticas: repunta más de un 1,5%

Muy buenas y bienvenidos a una nueva sesión de mercado en la que los inversores están teniendo más en cuenta las últimas señales positivas de crecimiento económico que ha protagonizado China, que el impacto negativo de unos tipos de interés más altos en las economías más desarrolladas del planeta, que tanto había lastrado a las bolsas de Europa y EEUU en las últimas jornadas.

Los principales selectivos de renta variable asiáticos registran ganancias en el último día de la semana liderados por la bolsa de Hong Kong y, sobre todo, por el Nikkei 225 de Tokio que repunta más de un 1,5% siguiendo la estela del avance en Wall Street el jueves, día en el que el S&P 500 registró su sesión más alcista en más de dos semanas. Los futuros de las bolsas europeas apuntan a una jornada en positivo que dé continuidad a esta tendencia.

Ampliar información icon-related

Bostic (Fed) se muestra partidario de frenar las alzas de tipos en verano

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Atlanta, Raphael Bostic, ha afirmado este jueves que está abierto a la posibilidad de, si hay unos datos económicos más sólidos de lo esperado, detener el aumento de los tipos de interés al menos durante el verano. Esto podría significar el final del ciclo de subidas de tipo de interés y contrasta con las declaraciones más hawkish que hizo ayer mismo sobre ir más allá con las alzas más que de frenar antes de tiempo.

Sin embargo, el alto cargo ha manifestado que "existe la posibilidad" de que el banco central de EEUU necesite "ir más arriba". "El gasto de los consumidores es fuerte y los mercados laborales siguen siendo bastante ajustados, y eso sugiere que la fortaleza de la economía podría ser un poco más de lo que la gente piensa, lo que significa que es posible que debamos hacer más", ha argumentado Bostic.

Ampliar información icon-related

El optimismo de la Fed impulsa a Wall Street

Durante la jornada de este jueves, el presidente del Banco de la Reserva Federal de Atlanta, Raphael Bostic, ha declarado que el banco central de EEUU está preparado para pausar los aumentos de las tasas en algún punto del próximo verano. Este mensaje ha impulsado al mercado norteamericano, que vuelve a las subidas generalizadas tras dos sesiones consecutivas registrando pérdidas

El S&P 500 gana un 0,76% al cierre, su mayor avance en dos semanas, y vuelve a acercarse a los 4.000 puntos. Por su parte, el Nasdaq 100 se revaloriza un 0,73% y su ascenso anual regresa al entorno del 9%. Por su parte, el Dow Jones sube un 1,05%, aunque este crecimiento no es suficiente para volver al terreno positivo en 2023. 

En el mercado de la renta fija, las ventas han vuelto a imponerse y el T-Note se acerca al 4,1% de rendimiento. Su rentabilidad anual es la máxima de este 2023 y la más elevada desde el pasado noviembre. Tras una de sus peores sesiones en lo que va del ejercicio, el dólar ha regresado a las ganancias en su cruce frente a la divisa europea, situándose el cambio en los 0,943 euros. 

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%
USDEUR
0,9460
sube
+0,00%

¿Qué ha pasado hoy en los mercados? Lo que no se te debe escapar

- El Ibex 35 aguanta plano sobre los 9.300 puntos

- Las tres claves de las actas del BCE

- La inflación se enquista en la eurozona y arrincona al BCE: el IPC subyacente se dispara a máximos históricos

Wall Street cotiza mixto mientras digiere el tono de la Fed

- Sin novedades en el paro semanal de EEUU

Salesforce se dispara un 14% tras presentar resultados

Wall Street cotiza mixto mientras digiere el tono de la Fed

Wall Street sigue cotizando mixto en la media sesión. El Dow Jones es el único índice que avanza unas décimas, sobre las 32.780 unidades, impulsada por Salesforce (+11,8%). El S&P 500 retrocede por la mínima hasta los 3.947 puntos y el Nasdaq 100 pierde unas décimas hasta los 11.892 puntos. 

El bono a diez años estadounidense, T-Note, sigue cayendo, lo que provoca que siga calentándose su retorno, un 2%, hasta el 4,07%. Su movimiento refleja la incertidumbre del mercado respecto a la Reserva Federal (Fed) y la percepción de que los tipos altos han llegado para quedarse. El empleo en Estados Unidos sigue mostrando solidez y permite al banco central ser más restrictivo, tal y como muestran los buenos datos de paro semanal.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%

Por qué Silvergate pierde hoy la mitad de su valor en bolsa

La apuesta de negocio del banco Silvergate por dar servicio a clientes 'cripto' (como FTX) ha resultado en catástrofe. La compañía hoy se deploma en bolsa, un 50%, por lo que pierde la mitad de su valor antes de llegar a la media sesión de Wall Street. 

Ampliar información icon-related

Radiografía a los resultados en 2022 del Ibex

Las empresas del Ibex 35 ganaron durante el año pasado 51.885 millones de euros en conjunto. La cifra es un 9,2% más baja que la registrada en el ejercicio 2021, cuando se alcanzó la cifra de beneficio más alta de la historia en el selectivo bursátil español. 

Ampliar información icon-related

Millones de barriles de diésel ruso vagan por el mar sin destino

Las sanciones a Rusia han provocado un exceso de diésel en el país asiático, y ya no sabe dónde meter todo el combustible que no puede vender. Hasta 3,2 millones de barriles de diésel ruso llevan siete días o más varados en alta mar sin un destino al que dirigirse, según datos de Bloomberg.

La cifra es un récord desde al menos 2016, y supera la que hubo durante la pandemia, cuando la demanda mundial de energía se hundió por culpa de los confinamientos generalizados. "Quienes monitorean los rastreadores de buques han visto barcos rusos dando vueltas en círculos antes de regresar al puerto de Primórsk", ha dicho Rebecca Reed-Sperrin, jefa de derivados del petróleo en el corredor de buques Braemar. "Parece como si hubieran partido, con cierto optimismo, sin un destino final previsto".

Según Reed-Sperrin, las exportaciones a Latinoamérica han sido menores de lo esperado, debido a sus vínculos con EEUU o a la dependencia de empresas norteamericanas para financiar y procesar el combustible. Rusia solo envió tres buques a Brasil en febrero, con unos 820.000 barriles de diésel, según datos de Kpler. Y el resto de países amigos de Rusia no han podido absorber la ola de oferta sobrante.

Lee más: ¿Qué está pasando en Ceuta con la 'flota fantasma' de petroleros de Putin?

Mejores y peores del día en el Ibex 35: Bankinter lidera

Te interesa: HSBC eleva el potencial de Banco Santander

Lee también: Renta 4 ve con mejores ojos a Solaria tras un año "excelente"

Y además: Merlin y Colonial aún cotizan con un descuento del 45%

El Ibex 35 aguanta plano sobre los 9.300 puntos

Las bolsas europeas han subido finalmente alrededor de medio punto porcentual este jueves, pese a que el dato de inflación en la eurozona ha sido peor de lo esperado. La referencia debería haber avivado el temor a unos tipos de interés altos por más tiempo (con el impacto económico que ello conlleva) tanto en Estados Unidos como en el Viejo Continente. De hecho, ha sido el freno de las subidas en los últimos días. La rentabilidad de los bonos siguen al alza reaccionando a este escenario. El Ibex 35 se ha desmarcado de la tendencia del resto de índices. El selectivo se anota solo un 0,05% al cierre hasta los 9.327,3 puntos.

Las caídas de ayer han llevado al selectivo a alejarse de los máximos de febrero de 2020, que están sobre los 9.400 puntos. "Hay que vigilar los 9.120 puntos, que son los mínimos que ha marcado el Ibex 35 durante las dos últimas semanas y que parece ser el nivel análogo al soporte clave del DAX de los 15.180 puntos, que es el realmente importante", explica Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%

El Gobierno estudia cambios para que las firmas españolas coticen en Wall Street

La ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, no ha descartado que se tomen medidas en el futuro para evitar lo que ha sucedido con Ferrovial.

Ampliar información icon-related

El callejón sin salida del mercado laboral chino

China ha visto disminuir su población en edad de trabajar en más de 41 millones de personas desde que la pandemia llegara para arrasar el país. La fuerza laboral pasó de los 774,7 millones de 2019 a 733,5 millones en 2022. En el gigante asiático todo es 'a lo grande' y en este caso la comparativa no lo es menos: la pérdida equivale casi a la fuerza laboral total de Alemania, cifrada en 2021 en 44 millones, según los datos del Banco Mundial.

Ampliar información icon-related

Tres razones por las que las acciones indias son más vulnerables de lo que parece

Los analistas de Oxford Economics siguen infraponderando la renta variable india, ya que creen que es probable que el crecimiento económico decepcione frente a las expectativas de consenso. También esperan nuevas rebajas de los beneficios por acción, ya que los márgenes de beneficio siguen bajo presión. El analista Daniel Grosvenor desglosa las tres razones que sustentan su tesis: 

1) "En primer lugar, esperamos que el crecimiento de la inversión decepcione en un contexto de tipos de interés más altos, suficiente capacidad de producción y debilitamiento de la confianza empresarial. Es poco probable que el aumento de la inversión pública mueva la aguja, ya que el peso del sector público en la inversión total es limitado, y dudamos de que la inversión privada se vea 'desplazada' a corto plazo".

2) "En segundo lugar, creemos que la demanda interna se agotará. Las tasas de ahorro de los hogares indios han vuelto a sus niveles anteriores a la pandemia, y esperamos que la demanda reprimida de bienes y servicios se desvanezca a medida que los hogares sientan cada vez más la presión sobre sus ingresos reales disponibles".

3) "En tercer lugar, esperamos poca ayuda de la demanda externa. Prevemos una recesión mundial este año, liderada por la desaceleración en EEUU. y Europa. Estas dos regiones son los destinos más importantes de las exportaciones indias, ya que representan casi el 40% del total de las exportaciones indias de mercancías, frente a menos del 5% de China".

Lee también: La bolsa británica vuelve a superar a la india nueve meses después

Starbucks, condenada en EEUU por dificultar la creación de sindicatos

Un juez de la Junta Nacional de Relaciones Laborales de Estados Unidos ha condenado a la cadena de cafeterías por sus intentos de impedir la creación de sindicatos entre sus trabajadores. El caso combinaba 33 acusaciones de mala praxis en 21 cafeterías de la zona de Búfalo (Nueva York).

Ampliar información icon-related

Salesforce se dispara un 14% tras presentar resultados

La empresa de software basado en la nube, Salesforce, está siendo en la jornada del jueves una de las grandes estrellas del parqué neoyorquino. La firma avanza más de un 14% al abrir la sesión tras haber presentado anoche sus resultados, en los que reducía un 85% sus beneficios, en una clara señal de respaldo por parte del mercado. Con esta subida, la compañía ha conquistado los 190 dólares por título, llevando su capitalización bursátil hasta los 190.620 millones de dólares.

- ¿Por qué avanza si recorta beneficio? Estos son los números. La empresa registró en el año fiscal 2023 (que abarcó de febrero de 2022 a enero de 2023) unos beneficios netos de 208 millones de dólares (195,7 millones de euros), lo que implica una contracción del 85,6% respecto a las ganancias de 1.444 millones de dólares (1.359 millones de euros) de 2022, según ha informado la compañía estadounidense de software en la nube. Pese a la situación general del año, los datos del cuarto trimestre sorprendieron al mercado tras lograr 1,68 dólares por acción frente a los 1,37 esperados y con un margen del 29% frente al 22,4% que los expertos anticipaban.

- Mejora ingresos. Las cifras más que más han sorprendido son los ingresos, estos se situaron en 31.352 millones de dólares (29.497 millones de euros), y representan un incremento del 18,3% comparado con el volumen de negocio de 26.492 millones de dólares (24.924 millones de euros) del año previo. El 92,6% de los ingresos provinieron de las suscripciones y soporte a los servicios de la empresa. El 7,4% restante lo generaron los servicios profesionales y otros factores.

SALESFORCE.COM
202,77
baja
-0,25%

Debilidad en Wall Street bajo la presión del bono americano

La bolsa estadounidense echa a andar este jueves con signo mixto en sus principales índices. Al igual que en el cierre de ayer, el Dow Jones evita las caídas con el respaldo de Salesforce (que sube con fuerza tras rendir cuentas) y se mantiene plano cerca de los 36.700 puntos. El S&P 500, sin embargo, baja al entorno de los 3.930 y el Nasdaq 100 hace lo propio cediendo los 1.900 enteros. 

Las perspectivas de unos tipos de interés en Estados Unidos más altos y por más tiempo del esperado hasta hace unas semanas siguen lastrando a Wall Street, que sufre, además, la presión de la renta fija: el interés del bono norteamericano a 10 años (T-Note) continúa esta jornada por encima del 4%.

S P 500
4.288,05
baja
-0,27%
Ampliar información icon-related

Sin novedades en el paro semanal de EEUU

El mercado laboral de Estados Unidos se mantiene robusto. Las peticiones del subsidio por desempleo en el país se mantuvieron prácticamente sin cambios la semana pasada respecto a la anterior, en 190.000, según ha publicado hoy el Departamento de Trabajo norteamericano. La referencia previa era de 192.000. Además, el dato ha vuelto a ser mejor al anticipado por los analistas, que lo esperaban en 195.000.

"Esperamos que las solicitudes de subsidio de desempleo tiendan al alza a medida que la economía se ralentice en respuesta a las continuas subidas de tipos y acabe entrando en una leve recesión a finales de este año. Pero el aumento de las solicitudes puede ser moderado en comparación con recesiones anteriores, ya que los empresarios serán reacios a despedir a trabajadores que han sido difíciles de encontrar en primer lugar", considera Nancy Vanden Houten, economista de Oxford Economics.

Relacionado: La Fed de Atlanta pide unos tipos por encima del 5% hasta "bien entrado 2024"

Ampliar información icon-related

Las tres claves de las actas del BCE

El Banco Central Europeo (BCE) acaba de publicar las actas de su última reunión de política monetaria, en la que decidió volver a incrementar los tipos de interés aunque 'solo' en 50 puntos básicos, en lugar de los 75 puntos básicos utilizados en las dos ocasiones anteriores. De esta manera, el BCE dejó el precio del dinero en el 2,5% (tasa de depósito). Además, anticipó que volverá a incrementar los tipos este mes otro 0,5%. Estas son las claves de lo que pasó en aquel encuentro en Fránfort a principios de febrero:

- El BCE ve un aterrizaje suave. Los miembros del Consejo de Gobierno del BCE hablaron en la reunión de la "sorprendente resistencia de la actividad económica" en la eurozona. "La economía de la zona del euro se encontraba ahora en una situación mejor que la prevista en diciembre, y se argumentó que la evolución reciente era acorde con un 'aterrizaje suave' (con una desaceleración de la economía, pero evitando una recesión)". No obstante, los banqueros centrales se mantuvieron cautos: "A pesar de las noticias económicas mejores de lo esperado, la situación económica subyacente no había cambiado fundamentalmente desde la reunión de diciembre", dice el documento publicado este jueves.

- Salarios y China, riesgos para la inflación. Además, los responsables del Banco Central Europeo volvieron a mostrarse preocupados por la elevada inflación. En este sentido, las actas recogen una vez más que el BCE tiene la lupa puesta en la evolución de los salarios en la zona euro ("los salarios crecían a un ritmo más rápido, respaldados por la solidez de los mercados laborales"). Y a ello sumó en febrero la preocupación por las posibles consecuencias de la reapertura de China tras el covid: el gigante asiático aumentará su "apetito" por las materias primas, incluido el gas natural, lo que le convierte "en un fuerte competidor de Europa en el suministro de gas natural licuado", según las actas, que añaden: "Esto presionaría al alza los precios europeos del gas y actuaría como viento en contra de la recuperación de Europa".

- ¿Anticipar o no la decisión de marzo? He ahí la cuestión. Con todo, el BCE decidió subir el precio del dinero en 50 puntos básicos. Y no solo eso: anunció que hará lo mismo en marzo. Pero antes de anunciarlo se produjo un debate en la reunión, pues aunque hubo un "amplio acuerdo" para anticipar los próximos pasos, algunos miembros de la institución monetaria "expresaron reservas" alegando que los tipos se están "acercando a un nivel en el que era necesario actuar con cautela para garantizar que la política monetaria no se endureciera excesivamente". En el otro lado, se rebatió que anticipar otro alza del 0,5% "no impedía adaptar el cambio previsto en la orientación de la política en marzo en caso de que fuera necesario". Así, defendieron que "expresar una 'intención' era diferente de hacer un 'compromiso'. Simplemente reflejaba el hecho de que, sobre la base de la información disponible, la probabilidad de que se produjera un cambio se consideraba insignificante", reza el documento.

Ampliar información icon-related

"Por qué es el momento de volver a los mercados emergentes"

En la Perspectiva Mensual que ha preparado Arnout van Rijn, estratega de soluciones sostenibles multi-activo de la gestora neerlandesa Robeco, el economista analiza por qué es el momento de volver a los mercados emergentes: "Los mercados emergentes son los que ofrecen ahora mayor potencial alcista, ya que los problemas económicos siguen atenazando a los mercados desarrollados. Entre los factores a favor se incluye el hecho de que sus bancos centrales no se embarcaron en las inflacionistas políticas QE (expansión cuantitativa) de creación de dinero seguidas en Occidente".

"Muchos mercados desarrollados se enfrentan a una posible recesión, al tratar los bancos centrales de combatir una inflación disparada con la subida de los tipos de interés como su principal herramienta. En nuestras perspectivas a cinco años Expected Returns del pasado septiembre preveíamos una rentabilidad anualizada del 4% en los mercados desarrollados, y del 5,25% para los emergentes. Consideramos que esa previsión a largo plazo es de gran relevancia en la actualidad desde un punto de vista táctico. Ahora es el momento de comprar", añade Van Rijn.

Occidente no logra aislar a Rusia: ¿quiénes son los aliados de Moscú?

En un reciente estudio, el Banco Europeo para la Reconstrucción y del Desarrollo (EBRD) explica que la guerra en Ucrania ha provocado cambios significativos en los patrones comerciales. "Las exportaciones directas de las democracias occidentales a Rusia se han reducido drásticamente", señala, aunque aclara que al mismo tiempo se está produciendo el surgimiento del comercio intermediado: "Un aumento en las exportaciones occidentales a los países de Asia Central y el Cáucaso acompañado de un aumento en las exportaciones de estos países a Rusia".

Ampliar información icon-related

Hay una potencia europea que sí da un respiro en la inflación, pero 'a medias'

La excepción. Más allá del dato de IPC de la eurozona en febrero -ha pasado del 8,6% interanual de enero al 8,5%-, la noticia a lo largo de la semana eran los datos de inflación al alza en las potencias de la región: AlemaniaFrancia y España. En la primera, la inflación se ha mantenido en el mismo nivel que en enero, mientras en las otras dos ha repuntado. Dicho de otra manera: la inflación fue más alta de lo anticipado en los tres países. El respiro ha llegado desde Italia.

La clave, la energía. Según los datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística italiano (Istat), la inflación general de febrero se situó en el 9,3% (frente al 10% de enero) y la armonizada en el 9,9% (frente al 10,7% de enero), lo que confirma que el proceso desinflacionista sigue en marcha. Al igual que en enero, la desaceleración de la inflación general se debió al componente energético (tanto regulado como no regulado), que compensó con creces las crecientes presiones sobre los precios de los alimentos, el tabaco y los servicios recreativos y de transporte. La decisión de actualizar mensualmente las facturas de los precios minoristas del gas (antes se hacía trimestralmente) ha hecho que la transmisión de la evolución del mercado mayorista sea más rápida que en el pasado. Los datos de febrero reflejaron el descenso de los precios del gas al por mayor, parámetro clave para determinar la dinámica mensual de los precios del gas.

No todo es positivo. "La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, aumentó a un ritmo acelerado hasta el 6,4% (6% en enero). Es evidente que la transmisión de las anteriores presiones sobre los precios de la energía no ha terminado, y parece muy probable que la inflación subyacente se mantenga. La aceleración de la inflación de los servicios sugiere que la transmisión aún tiene recorrido. Dado que la inflación salarial sigue siendo muy baja, en torno al 1,5%, y que el mercado de trabajo ha estado relativamente tenso en enero, parece razonable esperar que los ajustes al alza de los próximos meses también ejerzan presiones al alza sobre los costes", explica Paolo Pizzoli, de ING.

El modelo del futuro no llega y Tesla se deja un 5,7% en el camino

Investor Day. Tesla celebró ayer su Jornada para Inversores, en la que compartió novedades sobre la producción, los planes de la compañía y de la administración de la misma. Sin embargo, el mensaje de Elon Musk y su equipo decepcionó. Los asistentes esperaban ver un adelanto del modelo de próxima generación o, al menos, conocer alguna pincelada. 

Caídas. La falta de concreción ha penalizado a Tesla en premarket. "Tendréis que confiar hasta más adelante", decía Franz von Holzhausen, responsable de diseño de la marca. Sus acciones caen un 5,7% antes de la apertura de Wall Street, lo que implica que la compañía borra el ascenso previo que había descontado el mercado.

Novedades. Lo que sí confirmó Tesla fue una próxima planta de producción en México, el inicio de la construcción de su planta de refinado de litio en Texas, el objetivo de reducir los costes de fabricación al 40% y su voluntad a largo plazo de prescindir de los combustibles fósiles del sistema energético y obtener electricidad para cargar los coches de fuentes exclusivamente renovables. 

Media sesión | El Ibex 35 se aferra a los 9.300 puntos

Los números rojos continúan siendo generalizados en los parqués europeos en la mitad de esta jornada, en la que ya se ha conocido el relevante dato de inflación en la eurozona, que ha sido peor de lo esperado. De hecho, afianza el temor a unos tipos de interés altos por más tiempo (con el impacto económico que ello conlleva) tanto en Estados Unidos como en el Viejo Continente sigue lastrando a la renta variable.

No obstante, la bolsa española intenta ser la excepción: el Ibex 35 parece dispuesto a salvar los 9.300 puntos que ha puesto en grave peligro desde primera hora.

EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
Ampliar información icon-related

La banca española sigue 'cerrando el grifo' a familias y empresas

Por segundo mes consecutivo, el volumen de crédito conjunto para hogares y empresas cae en los últimos 12 meses. Según la estadística del Banco de España, en enero el volumen de préstamos concedidos al sector privado se contrajo un 0,28% respecto al año pasado. Es el mayor descenso desde mayo de 2018. Ni en plena pandemia las entidades financieras cerraron tanto el grifo.

Ampliar información icon-related

Los pleitos pendientes de Ferrovial con Hacienda

Al cierre de 2022, la compañía tenía registrados litigios relacionados con inspecciones tributarias en España por un importe de 332,4 millones de euros, siendo los más significativos los relativos al Impuesto sobre Sociedades e IVA por los ejercicios 2002 a 2017. | Relacionado: Ferrovial "abre el melón": ¿se irán más grandes compañías de España?

FERROVIAL
29,55
sube
+2,18%
Ampliar información icon-related

El desempleo en la zona euro se mantiene en mínimos

La tasa de paro en la eurozona se mantuvo estable en enero respecto al mes anterior (cuyo dato preliminar se ha revisado una décima al alza), en el 6,7%. El desempleo tampoco varió en el conjunto de la Unión Europea (UE), quedándose en el 6,1%, según los datos publicados este jueves por Eurostat. Un año antes la zona del euro registraba un paro del 6,9% y los Veintisiete del 6,3%.

La oficina estadística europea calcula que 13,227 millones de personas carecían de empleo en la UE en enero de 2023, de los que 11,288 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone una bajada mensual de 318.000 desempleados en la UE y de 220.000 en la zona euro.

Relacionado: Lagarde (BCE) advierte: "El paro podría aumentar en los próximos trimestres"

Te interesa: El desempleo resiste por debajo de los tres millones de personas

Lagarde (BCE): "Aún no sabemos dónde está el techo de los tipos"

Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE), ha admitido que la moderación de los precios en la eurozona es todavía inestable. La francesa ha asegurado este jueves en el programa de Antena 3 'Espejo Público' que habrá más subidas de los tipos de interés y ha insistido en que el alza de este mes será de 50 puntos básicos, mientras que los siguientes movimientos aún están por determinar.

Ampliar información icon-related

Las bolsas y el euro siguen cayendo tras el IPC

A pesar de que los datos de inflación en la zona euro recién publicados han sido peores de lo esperado por los analistas, no han provocado una reacción clara en los mercados. Las ventas continúan predominando en las bolsas, con los selectivos retrocediendo alrededor de un 0,5% como en los primeros compases del día. El EuroStoxx 50 se encamina a la media sesión por debajo de los 4.200 puntos al igual que el Ibex 35 español continúa bajo las 9.300 unidades.

Asimismo, el euro sigue corrigiendo en su cruce con el dólar estadounidense, moviéndose en estos momentos en la zona de los 1,062 billetes verdes. Y en cuanto a los bonos, que han centrado gran parte de la atención en lo que va de semana, continúan registrando un aumento de los intereses (consecuencia de las ventas en la renta fija también). Así, el bono alemán a 10 años (bund) renta por encima del 2,75% al igual que su homólogo español sigue por encima del 3,7%. La prima de riesgo de España, que mide el diferencial con la deuda de Alemania (referencia), sube ligeramente sobre los 100 puntos básicos.

"El dato de hoy, con una inflación subyacente que sigue siendo muy resistente, no solo sella el acuerdo para una subida de tipos de 50 puntos básicos en marzo, sino que también allana el camino [al Banco Central Europeo] para un endurecimiento análogo de la política monetaria en el segundo trimestre", explica Paolo Grignani, economista senior de Oxford Economics.

EURO STOXX 50®
4.174,66
sube
+0,31%
IBEX 35
9.428,00
sube
+0,01%
EURUSD
1,0570
baja
-0,01%
Ampliar información icon-related

La inflación se cronifica en la eurozona y la subyacente marca un nuevo récord

Peor de lo esperado. La tasa de inflación se ha moderado en febrero menos de lo anticipado por los analistas. Según los datos preliminares de Eurostat, el índice de precios al consumo (IPC) cayó apenas una décima en comparación con enero al 8,5% interanual. Los expertos habían previsto que bajara, al menos, al 8,3%. Aun así, es la tasa más baja desde mayo del año pasado.

La inflación subyacente sigue 'asfixiando'. Mientras tanto, el IPC subyacente, que no pondera los precios de la energía ni de los alimentos frescos (por ser más volátiles), ha vuelto a repuntar. En concreto, se situó en febrero en el 5,6% frente al 5,3% del primer mes del año. Se trata de la cota más alta de la serie histórica de Eurostat. Los expertos tenían la esperanza de que se mantuviera estable. | Relacionado: ¿Por qué la inflación subyacente es peligrosa?

Ampliar información icon-related