Flash del mercado

IBEX 35
9.317,30 arrow_drop_up +1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52 arrow_drop_up +1,55%
EURUSD
1,0707 arrow_drop_down -0,50%
S P 500
4.282,37 arrow_drop_up +1,45%

El petróleo West Texas marca un nuevo máximo anual eN los 74,9 dólares

El precio de los futuros del petróleo West Texas sube un 1,99% hasta la zona de los 74,93 dólares por barril, con lo que establece un nuevo máximo anual. El crudo estadounidense no alcanzaba esa cifra desde octubre de 2018. En lo que va de año, se revaloriza un 54,4%.

Por su parte, los futuros de Brent europeo suben un 0,55% en la sesión del jueves y se sitúan en la zona de los 75,54 dólares por barril. No obstante, la cifra está por debajo de los 76,18 dólares que registró el crudo de referencia en Europa el 25 de junio. En lo que llevamos de ejercicio, el Brent acumula una rentabilidad del 46%.

DT Midstream es el valor que más sube en la sesión; Boots, el que más baja

La primera sesión bursátil de julio deja notables subidas en la bolsa estadounidense, entre las compañías que cotizan en el Dow Jones, el S&P 500 y el Nasdaq 100. Entre los valores que mejor se han comportado en la jornada están DT Midstream (+8,7%), Diamondback Energy (+6%), Occidental Petroleum (+5,08%), Marathon Oil (+4%) y DXC Technology (+3,7%). También son notables las subidas de Regeneron Pharmaceuticals +(2,9%) y Nike (+2,3%).

En cambio, entre las mayores caídas del día están Walgreens Boots Alliance (-7,4%), Micron Technology (-5,75%), Pinduoduo (-4,08%) y KLA (-3,8%).

Cierre de Wall Street: el S&P 500 ha batido 35 récords solo en 2021

Julio se ha estrenado por todo lo alto, con dos de los principales índices de Wall Street en máximos y otro, acercándose a los suyos. El S&P 500 sube un 0,52% hasta los 4.319,94 puntos y establece un nuevo récord histórico. De hecho, en lo que llevamos de año, el índice ha renovado máximos en 35 ocasiones. Por su parte, el Nasdaq 100 cotiza en positivo pero plano y bate otro récord en los 14.560,05 enteros. El Dow Jones también termina al alza, con una subida del 0,38% en la sesión del jueves y alcanza las 34.633,53 unidades. Si bien es un avance considerable, todavía no es suficiente para alcanzar los 34.777,7 puntos, que son su máximo histórico.

"El sector manufacturero estadounidense se expandió a un ritmo sólido, aunque ligeramente más lento, en junio, con los precios pagados por los materiales alcanzando un máximo de casi 42 años. Las solicitudes de seguro de desempleo estatales cayeron la semana pasada más de lo previsto, alcanzando un nuevo mínimo pandémico. Las cifras se publican antes del informe mensual sobre las nóminas del viernes, que ayudarán a definir las expectativas sobre el momento en que la Reserva Federal (Fed) podría empezar a retirar los estímulos", informa Bloomberg.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

La dificultad para minar bitcoin se desplomará este viernes, ¿por qué?

El bitcoin está a punto de batir un récord este viernes, pero no tiene nada que ver con su volátil precio. Lo que ocurrirá mañana es que se producirá el ajuste quincenal del nivel de dificultad del protocolo para procesar bloques de transacciones de la criptomoneda, labor de los mineros de la divisa digital. Este ajuste periódico determina cuánta potencia de cálculo se necesita para minar la moneda digital al ritmo objetivo de un bloque cada 10 minutos. Se espera que el descenso de este viernes a raíz de la represión de la minería en China sea histórico: las estimaciones apuntan a un 27%.

Ampliar información icon-related

Acuerdo de 130 países sobre el impuesto de sociedades

Un total de 130 países y jurisdicciones han alcanzado este jueves un acuerdo sobre la fiscalidad internacional que establece un doble dispositivo para el reparto de gravámenes de grandes empresas, en particular en el sector digital, y un tipo mínimo mundial de al menos el 15% para el impuesto de sociedades. La solución se asienta en dos "pilares" para que las grandes multinacionales paguen impuestos en todos los países donde ejercen sus actividades, al margen de que tengan o no sedes sociales, y eso mediante un mecanismo estándar de gravámenes y un dispositivo para la distribución del dinero obtenido.

Ampliar información icon-related

Los minoristas siguen subiéndose al coche eléctrico pese a los sobresaltos

Los inversores minoristas siguen siendo alcistas en fabricantes de vehículos eléctricos a pesar de los reveses que han sufrido sus cotizaciones, según revelan los datos de los usuarios de la plataforma de inversión eToro. Tesla y Nio siguieron siendo los dos valores más apreciados a nivel mundial por los usuarios de eToro en el segundo trimestre del año, periodo en el que Tesla aceleró y desbancó a su rival chino de la primera posición.

"La aceptación que siguen teniendo Tesla y Nio sugiere que los inversores confían en el sector de los vehículos eléctricos como oportunidad de inversión a largo plazo, a pesar del miedo a un periodo inflacionista prolongado", constata Ben Laidler, estratega de mercados globales de eToro.

Burry vuelve contra las 'acciones meme'

El célebre inversor de La Gran Apuesta, Michael Burry, ha vuelto a cargar por enésima vez contra las 'acciones meme' pese a haber mantenido en su día una importante participación en GameStop. Alejado también por enésima vez de Twitter, ha enviado sus profecías a los redactores de Barron's: "No sé cuándo se desplomarán estas acciones meme, pero probablemente no tengamos que esperar demasiado, ya que creo que el público minorista lo ha invertido todo en ellas y Wall Street ha intentado aprovecharse. Nos estamos quedando sin dinero nuevo disponible para subirse al carro".

¿Quieres ahorrar para la jubilación? Responde a cinco cuestiones clave

Con la última reforma de las pensiones todavía en caliente, muchos son los factores que indican que esta no será, ni mucho menos, la última del sistema público. Es más, el incremento de la esperanza de vida y el descenso de natalidad, junto a las menores cifras de cotización y mayores cifras de desempleo, hacen pensar que más pronto que tarde el sistema se volverá a reformar. "En España estamos disfrutando de un sistema público de pensiones de los más generosos del mundo, por lo que, unido a todos estos factores, la tendencia es a empeorar", muestra Pere Font, asesor financiero de AXA Executive, al que se puede encontrar en la plataforma de asesores de Finect.

Ampliar información icon-related

La OPEP+ plantea abrir el grifo en 400.000 barriles al mes

La reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, el grupo conocido como OPEP+, ha planteado en su reunión de este jueves empezar a abrir los grifos a partir del mes de agosto, con un aumento de la producción de 400.000 barriles de petróleo diarios cada mes entre todos los productores.

Ampliar información icon-related

Los donuts cogen sabor: Krispy Kreme sube tras su mala OPV

El fabricante de donuts Krispy Kreme ha reencontrado sensaciones este jueves con subidas por encima del 11% en el Nasdaq justo 24 horas después de que tuviese que fijar el precio de su oferta pública inicial por debajo del rango comercializado para recaudar 500 millones de dólares, claramente menos que los 640 millones de dólares que buscaba. La empresa dijo en un comunicado que vendió más de 29 millones de acciones a 17 dólares cada una. Si bien el tamaño de la venta se amplió con respecto a los casi 27 millones de acciones que Krispy Kreme había planeado vender, el precio de la oferta estuvo muy por debajo del rango comercializado de 21 a 24 dólares, informa Bloomberg.

Redoble de tambores: Robinhood da detalles sobre su OPV

La famosa app de trading Robinhood, que ha cambiado el panorama de la inversión durante la pandemia al ofrecer una negociación sin comisiones a los minoristas, ha dado este jueves detalles sobre su esperada salida a bolsa:

- Tiene 17,7 millones de usuarios activos mensuales y 81.000 millones de dólares en activos bajo custodia.

- Tiene previsto destinar entre el 20% y el 35% de sus acciones de la oferta pública de venta (OPV) a sus clientes minoristas.

- No tiene previsto pagar un dividendo a corto plazo.

- Utilizará los ingresos de la OPV para pagar la deuda y para fines corporativos generales.

- Cotizará en el Nasdaq bajo el ticker HOOD.

Se cumple medio siglo del primer fondo indexado de la historia

El héroe olvidado de la inversión moderna pasa sus días entre los soleados viñedos de California, muy lejos de Wall Street. John "Mac" McQuown nunca dirigió un gran banco, ni elaboró políticas desde Washington, ni gozó del reconocimiento merecido. Sin embargo, hace exactamente 50 años, McQuown y su equipo de legendarios académicos crearon el primer fondo indexado de la historia, una innovación que daría un golpe de timón al sistema de gestión del dinero y se convertiría en una industria de más de 11 billones de dólares. "No hace falta decir que soy un anarquista", asegura McQuown, de 86 años, a los periodistas de Bloomberg.

¿Cuándo saldrá España de la crisis? Esto dice Laboral Kutxa

El final de la crisis sanitaria actual será efectivo en términos de producto interior bruto (PIB) a finales de 2022, según ha asegurado el director del departamento de Estudios de Laboral Kutxa, Joseba Madariaga. Así, la entidad financiera prevé que la economía vasca crezca un 6,3% en 2021 y un 6,8% el próximo 2022. Por su parte, España tendrá un PIB de 6% este año y de un 6,5% en 2022.

Ampliar información icon-related

Diamondback Energy comanda el S&P y Alterity el Nasdaq

Las principales subidas de Wall Street se las anotan este jueves la compañía de hidrocarburos Diamondback Energy (S&P 500) y la biotecnológica Alterity Therapeutics en el Nasdaq. Si la primera sube más de un 8% y supera los 100 dólares la acción por las buenas perspectivas de los analistas ante sus próximos resultados, la segunda se dispara más de un 60% hasta superar los 2 dólares toda vez que ha obtenido una nueva patente en EEUU dirigida a las principales enfermedades neurodegenerativas, el alzheimer y el parkinson. 

DIAMONDBACK ENG
131,25
sube
+2,59%

Media sesión | El S&P se aferra a sus máximos, el Nasdaq se queda atrás

Nueva jornada dispar en los selectivos estadounidenses tras la sólida expansión mostrada por el sector manufacturero y el buen dato de empleo conocido este jueves, con las peticiones iniciales de desempleo semanales cayendo más de lo esperado. El Dow Jones sube un 0,20% hasta los 34.570 puntos. El S&P 500 consigue batir su máximo histórico y el alza del 0,29% de esta sesión lo sitúa en las 4.309 unidades. Peor suerte corre el Nasdaq, que retrocede un 0,28% hasta los 14.463 enteros y se aleja un poco más de su pico (14,533).

Los buenos datos económicos añaden combustible a la rotación hacia los valores que más se benefician de la reapertura. Todos los sectores principales del S&P 500 (con la excepción de la tecnología) avanzan y el índice sube por sexto día consecutivo hasta otro récord, en lo que es su mayor racha de ganancias desde febrero.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

Movido viaje de Hertz en el mercado extrabursátil

Las acciones de Hertz están experimentando salvajes oscilaciones en su primera sesión desde que la empresa salió de la quiebra este miércoles. Los títulos, que ahora cotizan en el mercado extrabursátil, han rebotado entre enormes ganancias y pérdidas en los primeros compases de la negociación. La compañía abrió a 22 dólares y casi inmediatamente subió más del 50% hasta los 35 dólares, antes de cambiar de dirección y caer de nuevo hasta los 16 dólares. La volatilidad no algo nuevo para Hertz desde que la compañía se declaró en bancarrota hace un año y su negociación en la bolsa de Nueva York fue suspendida en octubre.

¿Está la carne ante el fin de una era?

En Estados Unidos, las ventas de carne en las tiendas de comestibles han bajado más de un 12% con respecto a hace un año. En Europa se prevé que la demanda global de carne de vacuno caiga un 1% este año. Y en Argentina, donde se encuentra una de las poblaciones más carnívoras del mundo, el consumo de carne de vacuno per cápita ha descendido casi un 4% desde 2020.

Ampliar información icon-related

CaixaBank cierra su ERE: habrá 1.839 despidos menos de los previstos

CaixaBank y los sindicatos han cerrado en la tarde de este jueves un acuerdo por el expediente de regulación de empleo (ERE) puesto en marcha de la entidad, que finalmente se salda con 6.452 salidas, todas ellas voluntarias, y 1.839 menos que las inicialmente planteadas por el banco.

Ampliar información icon-related

La recuperación del empleo en EEUU cobrará impulso "en los próximos meses"

El dato de paro semanal conocido hoy en Estados Unidos ha dado una alegría a los analistas, ya que las peticiones iniciales del subsidio por desempleo han caído más de lo esperado. Mañana se conocerá otra referencia aún más relevante, el dato de empleo de junio en el país (la potencia 'número 1' del mundo) así como la tasa de paro. El consenso de analistas espera que la economía americana haya creado 700.000 puestos de trabajo el mes pasado. Y algunos expertos son aún más optimistas. "Esperamos que el informe de empleo de junio muestre un aumento neto de 826.000 puestos de trabajo", señalan desde Oxford Economics. Su analista Nancy Vanden Houten anticipa que la recuperación del mercado laboral norteamericano cobrará impulso "en los próximos meses a medida que se reduzcan las limitaciones de la oferta de mano de obra". En este sentido, la economista prevé que "las renovaciones de solicitudes [del subsidio por paro] caigan de forma más acusada" en las semanas venideras. "Esperamos que se creen 8 millones de puestos de trabajo a lo largo de 2021", concluye Vanden.

La banca y el turismo se llevan la jornada bursátil de este jueves

Los valores cíclicos, los que más suben hoy en el Ibex. CIE Automotive se ha disparado un 4,16% y ha sido el que más ha rebotado, tras recibir una valoración positiva Intermoney. Por su parte, la aerolínea IAG ha subido un 3,9% hasta los 2,10 euros por acción, Aena más de un 1% y Melia Hotels ha avanzado un 2,82%. La banca, por su parte, ha cotizado el fin del veto a los dividendos por parte del BCE, una prohibición que podría levantarse en octubre de este año. De este modo, las entidades financieras han cerrado este jueves con subidas superares al 1%, que en el caso de BBVA han sido de más del 3% tras el espaldarazo de BofA.  Entre las grandes subidas también ha destacado Fluidra que ha sumado un 3,14% hasta los 34,5 euros por título.

BBVA
6,49
sube
+3,74%
IAG (IBERIA)
1,83
sube
+0,96%

Acciona Energía cierra su debut bursátil con una subida del 7,3%

Acciona Energía ha cerrado su primera jornada bursátil con una revalorización de sus títulos del 7,3%, concluyendo su debut a un precio de 28,69 euros, frente a los 26,73 con los que se estrenó en el parqué madrileño. Asimismo, Acciona ha cerrado la sesión con un alza del 1,7%, a 129 euros la acción.

ACCIONA ENERGÍA
31,96
sube
+1,78%
ACCIONA
156,85
sube
+1,32%
Ampliar información icon-related

El Ibex 35 rebota un 1,26% y recupera los 8.900 puntos

Hoy sí. Las bolsas europeas han rebotado con claridad y el Ibex 35 ha sido uno de los alumnos avanzados de la clase. ¿Por qué? Este jueves ha sido una jornada positiva para el turismo y la banca, dos sectores que tienen una presencia notable en la bolsa española. De este modo, el Ibex ha cerrado la jornada con subidas del 1,26% hasta los 8.915 puntos.

Los valores cíclicos, los que más suben hoy en el Ibex. CIE, la que más ha rebotado, ha recibido valoración positiva de Intermoney. Por su parte, la aerolínea IAG ha subido un 3,9% hasta los 2,10 euros por acción. La banca, por su parte, ha cotizado el fin del veto a los dividendos por parte del BCE, una prohibición que podría levantarse en octubre de este año. De este modo, las entidades financieras han cerrado este jueves con subidas superares al 1%, que en el caso de BBVA han sido de más del 3% tras el espaldarazo de BofA.

Entre los bajistas han destacado las farmacéuticas Grifols (-1,64%) y PharmaMar (-0,89%). No obstante, también ha sido un día teñido de rojo para Siemens Gamesa y para Cellnex, aunque en ambos casos la sangre no ha llegado al río y los descensos han quedado por debajo del punto porcentual.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

Prosegur marca máximos desde marzo de 2020... y este es el motivo

Las acciones de Prosegur, cotizadas en el Mercado Continuo, se revalorizan más de un 13% en tres días. De hecho, su precio ha llegado a tocar hoy los 3 euros, máximos desde marzo del año pasado. ¿A qué se deben estas alzas? La compañía anunció ayer su nuevo plan estratégico, con el que espera alcanzar los volúmenes de negocio anteriores a la pandemia el año que viene. Las cifras aportadas han sorprendido gratamente al mercado ya que batían las previsiones que el consenso de analistas tenía para 2023.

PROSEGUR
1,73
sube
+2,97%
Ampliar información icon-related

¿Por qué H&M ha llegado a caer casi un 5%?

Las acciones de H&M han llegado a bajar hoy un 4,8% en la bolsa de Estocolmo, desde las 203 monedas suecas (o 19,98 euros) en las que acabaron ayer a un precio mínimo de 193,3 coronas (19,02 euros) que han marcado en la jornada, mínimos desde febrero. Y eso que la cadena textil parece haber dejado atrás los turbulentos meses que ha vivido a causa de la pandemia. Tanto, que ha abandonado los números rojos y ha registrado un beneficio neto de 1.697 millones de coronas suecas (167 millones de euros) en su primer semestre fiscal, de diciembre a mayo.

Ampliar información icon-related

Gap cerrará todas sus tiendas en Reino Unido e Irlanda

La firma textil estadounidense Gap ha tomado la decisión de cerrar sus 81 tiendas de Reino Unido e Irlanda de manera escalonada entre agosto y septiembre como consecuencia de la dinámica del mercado, según ha anunciado la compañía, que mantendrá su presencia online. La cadena, presente en Reino Unido desde 1987 y en Irlanda desde 2006, no ha especificado cuántos empleados se verán afectados por la decisión, señala Europa Press.

El precio de las acciones de Gap sube más de un 1% este jueves en Wall Street, rondando los 34 dólares.

GAP
13,58
sube
+1,95%

Ence espera el fallo de la Audiencia Nacional con subidas del 2,6%

Hoy se vuelve a reunir la Audiencia Nacional para decidir sobre la validez de la prórroga de actividad de la planta de Pontevedra de Ence, tras no llegar a una conclusión en la reunión del 22 de junio, aunque es probable que la decisión no sea publicada hoy. A la espera de que se conozca esta resolución (contra la cual cabrá recurso sea el que sea el dictamen), sus títulos están rebotando hoy más de un 2,6%, recuperando la zona de los 3,5 euros, máximos de hace un mes.

Desde Sabadell explican que "aunque es el más improbable de los escenarios, un cierre inmediato supondría reducir la valoración de la compañía hasta los 3,90 euros, lo que todavía le dejaría un potencial del 14%". "Si la resolución se salda con el cierre en 2033, que sería un escenario central, podría alcanzar los 4,6 euros, lo que supone un recorrido del 35%", añaden. Y, por último, en el mejor de los casos, el de que la prórroga de la fábrica alcance el año 2073, "el recorrido alcista sería del 44% al situar su precio objetivo en los 4.90 euros", concluyen estos expertos.

Más del 84% del consenso de analistas que recoge Bloomberg recomienda comprar sus acciones, a las que le dan un potencial medio del 36,5% de cara a los próximos 12 meses, fijando un precio objetivo de 4,8 euros.

ENCE
2,954
sube
+2,29%

El S&P 500 se encuentra sobre los 4.300 con Occidental Petroleum al frente

Pasada la primera hora de negociación en Wall Street, el S&P 500 se mueve sobre la cota psicológica de los 4.300 puntos. Es la primera vez que consigue batirla en la historia. Esto es "de todo menos un signo de debilidad", asegura Joan Cabrero, asesor de Ecotrader. Occidental Petroleum lidera las compras con ascensos del 5,5% en el precio de sus acciones (por encima de 33 dólares, altos desde febrero de 2020). Schlumberger (+4%) y Halliburton (+3,9%) le siguen en la parte alta de la tabla. Mientras tanto, Walgreens Boots es el 'farolillo rojo'.

EEUU: la expansión de la actividad manufacturera baja el ritmo en junio

La actividad manufacturera en Estados Unidos, la mayor economía del mundo, creció en junio por treceavo mes consecutivo, pero a menor ritmo que en mayo. Así lo refleja el índice elaborado por el ISM, el Instituto de Gestión de Suministros norteamericano (o Instituto for Supply Management, en inglés). El indicador se ha situado en 60,6 puntos, por debajo de lo esperado por el consenso de analistas y de los 61,2 de mayo. Más de 50 implica expansión y menos, contracción.

"La demanda, el consumo y los insumos [en la industria manufacturera] registraron un crecimiento en comparación con mayo", ha destacado Timothy R. Fiore, jefe del ISM. No obstante, este experto señala que "los retos laborales en toda la cadena de valor siguen siendo los principales obstáculos para aumentar el crecimiento".

Chevron lidera las alzas en el Dow Jones

Frente a las caídas de Walgreens Boots, la petrolera Chevron lidera las compras en el Dow Jones con ascensos mayores al 1%. Se ve beneficiada por los ascensos que registra el crudo, pendiente de la reunión de la OPEP+. Oras compañías que copan la parte alta de la tabla del índice industrial son UnitedHealth (+1,1%) y Visa (+0,9%).

Así las cosas, el Dow Jones se encuentra pegado a los 34.600 enteros, esto es, a menos de un punto porcentual de sus máximos históricos.

CHEVRON
156,21
sube
+2,63%
UNITEDHEALTH GROUP
499,26
sube
+1,18%
VISA
228,79
sube
+1,04%

Walgreens Boots se desploma un 7% tras rendir cuentas

La cadena de farmacias estadounidense Walgreens Boots se desploma un 7% tras la apertura de Wall Street. Sus acciones encabezan las ventas tanto en el Dow Jones, como en el S&P 500 y el Nasdaq 100. Su precio baja de los 49 dólares, mínimos desde marzo. La compañía ha anunciado antes de la apertura los resultados de su tercer trimestre fiscal (acabado el 31 de mayo) que, en teoría, han estado por encima de las expectativas del mercado, según informa CNBC. Obtuvo unas ganancias de 1.200 millones de dólares (o 1.010 millones de euros), o un beneficio por acción (o BPA) de 1,38 dólares. La empresa también ha mejorado sus perspectivas para el resto del año. Walgreens Boots ahora prevé un crecimiento de alrededor del 10% del BPA.

Wall Street abre con leves alzas: el S&P 500 aguanta en máximos

Wall Street arranca la jornada de este jueves, la primera de julio, con tímidas alzas en sus tres principales índices. El Nasdaq 100 tecnológico es el que muestra más dudas, titubeando en los 14.555 puntos, esto es, pegado a sus máximos históricos. El Dow Jones se sitúa en los 34.600 enteros y el S&P 500 se mantiene en zona récord, superando por primera vez las 4.300 unidades.

La apertura del mercado americano ha estado precedida hoy por un positivo dato de desempleo semanal en EEUU. Asimismo, los inversores esperan las referencias de la actividad manufacturera en el país que se conocerán a las 16 horas (en la España peninsular).

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

Confirmado: junio rompe con la tendencia ascendente del euríbor

El Banco de España ha confirmado este jueves el dato mensual adelantado ayer del euríbor a un año, el índice utilizado como principal referencia para fijar el tipo de interés de los préstamos hipotecarios en España, que bajó en junio hasta el -0,484% desde el -0,481% del mes anterior, rompiendo con la tendencia al alza que inició en febrero tras seis meses de mínimos históricos. Según los datos definitivos, tomando como referencia los últimos 12 meses, el euríbor registra un descenso de 0,337 puntos.

La bolsa española negoció en junio un 32% menos que hace un año

La bolsa española negoció 33.604,8 millones de euros en junio, lo que supone un aumento del 4,9% respecto a mayo pero un descenso del 32,4% frente a junio de 2020, según ha informado jueves Bolsas y Mercados españoles (BME). El número de negociaciones fue de 3,48 millones, lo que supone un incremento del 0,5% respecto a mayo y un descenso del 41,8% frente al mismo mes de un año antes.

Fitch ve menor riesgo para el rating de España tras los indultos del procés

La reciente concesión de indultos por el Gobierno español a los políticos catalanes presos tras la consulta independentista ilegal de octubre de 2017 refuerza la opinión sobre la reducción de los riesgos vinculados al separatismo catalán de la agencia Fitch Ratings, que confía en que el clima más conciliador ayudará a impulsar la aprobación de leyes clave y reforzar la estabilidad del Gobierno. "Esperamos que los indultos ayuden a la aprobación de legislación clave (incluidos los Presupuestos de 2022) y refuercen la estabilidad del Gobierno", señala la calificadora de riesgos.

¿Otro aficionado ilustre al bitcoin? Soros se habría pasado a la 'cripto'

El bitcoin podría haber encontrado un gran aliado. El célebre inversor George Soros, conocido entre otras cosas por doblar el brazo al Banco de Inglaterra (BoE) en los 90, habría entrado en la criptomoneda. La especulación surge de un informe publicado el miércoles por TheStreet.com, en el que se citaban dos fuentes que afirmaban que la directora de inversiones del fondo del magnate, Dawn Fitzpatrick, había dado "luz verde interna para negociar activamente con bitcoin".

Lee también: Tom Brady y Gisele Bündchen se apuntan a la 'criptomanía'.

Arabia Saudí y Rusia plantean un aumento notable de la producción de petróleo

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios, grupo conocido como OPEP+, estarían planteando un incremento de la producción de hasta 2 millones de barriles por día (bpd) de crudo más entre agosto y diciembre. De este modo, el cártel seguiría recortando sus restricciones de producción, según han revelado fuentes de la OPEP a Reuters. Estas fuentes aseguran que los aumentos mensuales ascenderían a menos de 0,5 millones de bpd.

La primera fuente y otra más han asegurado que Arabia Saudíy Rusia, los principales productores de la alianza OPEP+, tienen un acuerdo preliminar sobre un para aumentar la producción de petróleo a partir de agosto. El precio del barril de Brent, referencia en Europa, se encuentra por encima de los 76 dólares, por lo que el cártel podría aprovechar estos precios para abrir espitas, recuperar cuota de mercado y evitar que los precios alcancen un nivel que pueda dañar la economía global.

EEUU va como un tiro: las peticiones de desempleo caen con fuerza

La economía de Estados Unidos es un cohete. Pese a los problemas que tienen las empresas para encontrar tabajadores disponibles, las peticiones de subsidio por desempleo han vuelto a caer de forma notable, acercándose poco a poco a los niveles previos a la pandemia. Durante la semana, las peticiones han sido de 364.000, frente a las 390.000 que esperaban los analistas. El dato de la semana anterior fue de 415.000 peticiones (dato revisado respecto las 411.000 estimadas en primera lectura).

Este descenso de las peticiones de subsidios podría venir de la mano de un buen dato mensual de creación de empleo, aunque quizá no aparezca reflejado en la publicación de este viernes, puesto que el dato mensual de empleo va con algo de retraso respecto a las peticiones semanales de subsidios, que son el mejor termómetro en tiempo real del mercado laboral de EEUU.

Los futuros de Wall Street anticipan una apertura mixta a la espera del empleo

Mientras los futuros del Dow Jones y el S&P señalizan leves subidas (del 0,23% y del 0,13%), los del Nasdaq lucen en rojo con una caída del 0,08%. Los selectivos estadounidenses esperan los datos de empleos semanales que se conocen este jueves tras poner fin a un semestre excelso para las acciones, con máximos históricos anotados recientemente. 

"El Nasdaq junto con el S&P 500 han logrado cerrar el mes de junio marcando un nuevo alto de todos los tiempos, lo cual es de todo menos un signo de debilidad. Solamente falta que el Dow Jones Industrial también consiga marcar nuevos altos de todos los tiempos y para ello debe romper los recientes máximos que marcó en los 35.091 puntos", explica el analista técnico de Ecotrader, Joan Cabrero.

S P 500
4.282,37
sube
+1,45%

Cuando la recuperación supera las expectativas más optimistas

Yves Bonzon, CIO del banco privado suizo Julius Baer, destaca en un comentario que "la recuperación económica avanza más rápido de lo esperado" y añade que la "normalización de los beneficios empresariales ha superado las expectativas más optimistas". Por otra parte, Bonzon se centra en el tema de la inflación y reitera que "se trata de un fenómeno temporal, como resultado de un gran efecto de base, los cuellos de botella en la cadena de suministro y la reapertura de la demanda, especialmente en el sector de servicios".

"Por tanto, la recuperación económica avanza más rápido de lo esperado y, sobre todo, la normalización de los beneficios empresariales ha superado las expectativas más optimistas, con una tasa anualizada superior a los 200 dólares estadounidenses por unidad del índice S&P 500 en el primer trimestre", apunta. Durante los primeros tres meses del año, se desatendieron los activos defensivos, y el oro registró rentabilidades negativas de hasta el 10%. Los activos de riesgo continuaron la tendencia de 2020, pero con una rotación que puede resumirse como un movimiento de los balances con grado de inversión hacia los débiles, afectando tanto al crédito como a la renta variable. 

Suecia vuelve a poner el 'piloto automático' con los tipos

"El telón de fondo de la caída de los casos de covid-19 ha permitido que un toque de optimismo se cuele en la última declaración del Riksbank. Pero como las perspectivas de inflación siguen siendo bastante débiles, el mensaje central es que es probable que los tipos se mantengan durante varios años. El banco central sueco se situará a la cola de los bancos centrales que endurecen sus políticas", señalan desde ING Economics el día en que el órgano ha decidido mantener los tipos al 0%.

La lupa, en los bonos: solo el high yield y la deuda asiática están en positivo

En los primeros seis meses del año, muchos inversores han optado por deshacerse de sus bonos ante la posibilidad de que una mejora de la economía acelere el ritmo con el que los bancos centrales normalizan sus políticas monetarias.

Ampliar información icon-related

El Ibex 35 encuentra dificultades para recuperar el 8.900

Las fuertes alzas de las primeras horas se han moderado (o incluso borrado) en las bolsas del Viejo Continente. La española aguanta en torno al 0,5%, lo que es insuficiente para recuperar lo perdido ayer. El Ibex se queda así por debajo de los 8.900 enteros (mínimo intradía: 8.862), cota que sí ha logrado recuperar a lo largo de la mañana. "La caída que hemos visto hasta el momento hasta los 8.800 puntos es idéntica en intensidad a la que desarrolló el Ibex 35 en marzo. Si pierde los 8.800 puntos [al cierre de una sesión] todo apuntaría a que al menos veríamos una caída [adicional en el corto plazo] hacia los 8.500", avisa Joan Cabrero, asesor de Ecotrader.

Los valores cíclicos son los que copan la parte alta de la tabla. El holding aéreo IAG y Meliá lideran las compras con rebotes en el precio de sus acciones del 3,8% y 2,7%, respectivamente. También un blue chip como BBVA cotiza con avances del 2,4%, seguido por CIE Automotive (+2,4%) y otro 'peso pesado' como Repsol (+2%). La banca en general se ve beneficiada por la expectativa de que el BCE levante el veto a sus diviendos después del verano. Mientras tanto, PharmaMar (-2,9%) encabeza las ventas junto con Grifols (-1,7%) y Siemens Gamesa (-1,7%).

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%

El rebote pierde fuelle: el EuroStoxx 50 pone a prueba sus soportes

Las bolsas de Europa han cotizado gran parte de la mañana con ascensos que han llegado a superar incluso el 1%. Sin embargo, el rebote pierde fuelle. Los futuros de Wall Street anticipan una apertura mixta y rebajan los ánimos a este lado del 'charco' (a pesar de que el mercado americano se encuentra en máximos históricos). Así las cosas, el EuroStoxx 50 se deja unas décimas pasada la media sesión de hoy, quedándose por debajo de los 4.100 puntos que ha conseguido batir por momentos (mínimo intradía: 4.052,7).

El selectivo europeo no hace otra cosa sino que poner a prueba sus soportes en los 4.040-4.050 enteros, cuya pérdida abriría la puerta a un descenso adicional en el corto plazo de, al menos, el 4,5%, hacia las 3.855-3.785 unidades. Así lo advierte Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, que explica que "la línea de vela mensual que desplegó [el EuroStoxx] al cierre de junio es conocida en el argot técnico oriental como estrella fugaz y plantea un techo temporal en los 4.165".

EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

¿Por qué no se pueden hacer más chips de un día para otro?

La escasez de chips semiconductores está golpeando a muchos productores, entre los que destacan los de automóviles que no logran producir tantos coches como se están demandando. ¿Por qué no se puede aumentar la producción de chips de un día para otro o en cuestión de meses?  

Mikko Ripatti, responsable de ventas para España y Portugal en DNB Asset Management, explica que la fabricación de chips es compleja. El proceso de fabricación de un solo producto semiconductor dura unos dos meses y conlleva unas 700 etapas individuales. Supone cruzar las fronteras internacionales más de 70 veces antes de llegar al cliente final. Una empresa de semiconductores con sede en Estados Unidos puede tener hasta 16.000 proveedores en todo el mundo. Aunque esto hace que la industria de los semiconductores sea muy sensible a las interrupciones de la cadena de suministro, también es el resultado de décadas de comercio abierto selectivo. La producción de chips tiene tres fases principales: diseño, fabricación y ensamblaje, prueba y embalaje. La mayor parte del valor añadido en la cadena de valor de los semiconductores se encuentra en las fases de diseño y fabricación. Además, añadir más capacidad de producción lleva entre dos y cuatro años.

BofA ve tres pilares clave para creer en la banca europea

Bank of America (BofA) cree que la previsible autorización a repartir dividendos del Banco Central Europeo (BCE) es algo muy "positivo" para la banca del Viejo Continente y el futuro precio de sus acciones, según se desprende de un informe que ha publicado la entidad financiera estadounidense. El BCE permitirá casi con toda probabilidad que los bancos de la zona euro reanuden los pagos a los accionistas a partir de octubre, salvo que una nueva recesión económica aceche de nuevo al continente, según ha revelado la máxima autoridad supervisora del BCE, Andrea Enria.

De esta forma, desde BofA han indicado que su buena valoración a futuro para la banca europea descansa sobre tres pilares. Por un lado, las economías están creciendo rápidamente y los bancos están saneados; por otro, sus valoraciones bursátiles actuales son "muy bajas".

Ampliar información icon-related

¿Hacia dónde va la inflación europea?

Este miércoles trascendió que la tasa de inflación interanual de la Eurozona se situó en junio en el 1,9%, 'bajando el pistón'. ¿Qué hará en adelante? Esto opina David A. Meier, economista del banco privado Julius Baer:

"De cara al futuro, esperamos que la inflación en la Eurozona siga bajando el próximo mes antes de volver a repuntar y alcanzar un máximo en el cuarto trimestre de 2021 en torno al 2,5% interanual. Esto se debe a un par de efectos 'técnicos': En primer lugar, el retraso de las ventas de verano del año pasado debido a la pandemia provocará una menor inflación interanual en julio, cuando las ventas de verano comiencen ya este año. Luego, la anulación de la rebaja temporal del IVA alemán de un año de duración en julio del año pasado, para ayudar a los consumidores a superar la pandemia, hará que la inflación supere el 2% en agosto, después de haber sido compensada por el efecto de las ventas en julio". 

Acciona Energía se estrena con una subida mayor al 3%

Acciona Energía debuta en bolsa con una subida mayor a tres puntos porcentuales. En concreto, las acciones de la firma de renovables, que se han estrenado con un precio de 26,73 euros, han empezado ascendiendo a 27,62 euros.

Ampliar información icon-related

"Acciona y Acciona Energía estarán cómodamente en el Ibex"

José Manuel Entracanales, presidente de Acciona, ha dado un discurso en la bolsa de Madrid antes de que la filial de renovables de la compañía, Acciona Energía, comience a cotizar. El directivo se ha mostrado convencido con que Acciona Energía acabe en el Ibex 35, el principal selectivo bursátil español, al igual que su matriz. "Estarán cómodamente las dos empresas", ha afirmado. "Según nuestros cálculos, las variables cuantitativas que definen la presencia o no en el Ibex 35 se dan en las dos, incluso cotizando solo un 17%", ha argumentado.

Entrecanales también ha destacado que representa "a una familia empresarial, la tercera generación, que ha estado dedicándose a crecer en este proyecto, primero como obra civil y luego a partir de otros sectores". "En todo este tiempo hemos buscado la rentabilidad sostenible con una contribución positiva en la sociedad donde trabajamos", ha asegurado. "Contribuimos a crear una industria disruptiva y revolucionaria en el sector eléctrico. Entonces se consideraba una industria marginal (...) Tras recorrer un largo camino podemos decir que lo entonces era un proyecto es una realidad y Acciona Energía es de las pocas del sector que ha podido contribuir", ha defendido.

El presidente de Acciona también ha destacado que la salida a bolsa de Acciona Energía da una tremenda visibilidad, además de fortalecer a la compañía en todos los índices ESG.

ACCIONA
156,85
sube
+1,32%

¡Llega la mayor salida a bolsa desde 2015!

La expectación por el estreno de Acciona Energía es indudable ya que se espera que sea el verdadero termómetro para una industria castigada por la sobrecompra, las elevadas valoraciones y la competencia. La salida a bolsa de la firma de renovables supone, en opinión de Luis Padrón, analista de Renta 4, "una oportunidad de inversión para tener exposición a las energías renovables con menor riesgo que las IPPs y mayor visibilidad de crecimiento futuro, dado su experiencia, know how y solvencia financiera".

Ampliar información icon-related

"Cómo va el Ibex 35", entre lo más buscado en Google por los españoles

Entre las búsquedas de los españoles en Google esta primera mitad de año han destacado las consultas sobre el mercado bursátil. "Cómo va el Ibex 35" es la segunda pregunta que más ha crecido en la lista de "Cómo" y "Cómo están las acciones del Santander", la octava.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%

El Tesoro capta 5.285 millones en bonos y obligaciones del Estado

El Tesoro Público español ha colocado este jueves 5.285 millones de euros (dentro del rango previsto) en cuatro denominaciones distintas de deuda a medio y largo plazo que se han adjudicado a un interés mixto. Del total adjudicado, la mayor parte, 1.878 millones de euros, han sido en bonos a cinco años, con un rendimiento marginal del -0,242%, menor (o más negativo) que el -0,238% aplicado en la puja previa. También han salido a un menor interés las obligaciones a 30 años de las que el Tesoro ha vendido 1.209 millones de euros. El interés de este tipo de deuda se ha reducido hasta el +1,411%, frente al +1,414% anterior.

Por el contrario, las obligaciones a diez años, con vida residual de 6 años y 10 meses, han salido con un rendimiento del +0,040%, superior al +0,017% previo. Por último, España ha colocado entre los inversores 547 millones de euros en obligaciones a quince años indexadas a la inflación, con un rendimiento del -0,732%, superior (o menos negativo) que el -0,792% de la subasta anterior.

El motivo por el que Nordex se desploma un 12,5%

El productor alemán de aerogeneradores Nordex, en el que la española Acciona tiene algo más de una tercera parte, se desploma hasta un 12,5% en la bolsa de Frankfurt, cotizando incluso por debajo de 18 euros. ¿El motivo? La compañía ha anunciado una ampliación de capital de 584,6 millones de euros. Nordex va a emitir casi 42,7 millones de nuevas acciones a un precio de suscripción de 13,70 euros. De este modo, señala EFE, su capital social aumentará de 117.348.759 hasta 160.021.035 euros, aproximadamente un 36,36% del capital actual. Las nuevas acciones tendrán derecho a dividendos con efectos retroactivos al 1 de enero de 2021.

La bolsa española, al frente de las alzas en Europa

La renta variable europea comienza julio con buenos ánimos. Las bolsas de referencia comenzaron el día con ascensos contenidos, pero que han tardado poco en alcanzar el 1%, con la española al frente, recuperando así gran parte del terreno perdido el miércoles. El EuroStoxx 50, principal selectivo del Viejo Continente, se sitúa sobre los 4.090 puntos al tiempo que el Ibex 35 recupera los 8.900 enteros. Los inversores han contado esta mañana con unas referencias 'macro' positivas, con los PMI manufactureros arrojando una fuerte recuperación del sector en la Eurozona.

Asimismo, los mercados bursátiles cuentan con el respaldo del petróleo, que se anota alzas mayores al 1% (el Brent europeo supera los 75,5 dólares el barril) con la atención puesta en la reunión de los principales países productores de crudo. "En principio, la OPEP+ tiene previsto mantener estable la producción a partir del mes de julio y hasta abril de 2022, si bien la presión para seguir añadiendo producción al mercado es creciente a medida que la demanda se recupera", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

¿Es buen momento para entrar en bolsa? Puedes preguntar tus dudas a Joan Cabrero, el asesor de Ecotrader (nuestro portal premium), en su encuentro digital de hoy.

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

El paro baja en la zona euro hasta el 7,9%

La tasa de paro de la Eurozona se situó el pasado mes de mayo en el 7,9%, dos décimas menos que el mes anterior, pero cuatro décimas más que en el mismo mes de 2020, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) disminuyó en una décima, hasta el 7,3%, según la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

La oficina estadística comunitaria calcula que 15,27 millones de personas carecían de empleo en la UE en mayo de 2021, de los que 12,79 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un descenso de 382.000 y de 305.000 personas en comparación con el mes anterior, respectivamente.

BBVA elige a EY para auditar sus cuentas hasta 2024

El consejo de administración de BBVA ha acordado elegir a Ernst & Young (EY) como auditor de cuentas y del grupo consolidado para los ejercicios 2022, 2023 y 2024, ha informado el banco este jueves a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

BBVA es uno de los valores que más se revalorizan este jueves en el Ibex 35, con los valores cíclicos (bancos y firmas turísticas, entre otros) copando las mayores alzas. El precio de sus acciones rebota cerca del 3%, borrando las pérdidas de ayer (del 1,2%). La entidad vasca ha recibido hoy el respaldo de los analistas del Santander, que han repetido su consejo de compra. Ello ha pesar de que no les ven potencial (han dejado el precio objetivo que ven a sus títulos en 4,70 euros, inferior a la cotización actual).

Te puede interesar: BofA ve a BBVA en 6,3 euros y lo mantiene entre sus bancos favoritos.

BBVA
6,49
sube
+3,74%

¡Ojo! El BCE pone fecha al fin del veto a los dividendos de la banca

El Banco Central Europeo (BCE) permitirá casi con toda probabilidad que los bancos de la zona euro reanuden los pagos a los accionistas a partir de octubre, salvo que una nueva recesión económica aceche de nuevo al continente, según ha revelado la máxima autoridad supervisora del BCE, Andrea Enria. "En ausencia de acontecimientos materialmente adversos, planeamos derogar nuestra recomendación a finales del tercer trimestre de 2021 y volver a revisar los dividendos y recompras de acciones como parte de nuestro proceso de supervisión normal", ha revelado Enria a los legisladores de la Unión Europea.

Ampliar información icon-related

Eurozona: la actividad manufacturera aumenta a su mayor ritmo en casi 24 años

La actividad manufacturera en el conjunto de la Eurozona creció en junio a su mayor ritmo en casi 24 años. Así lo ha mostrado el índice PMI manufacturas elaborado por IHS Markit, el cual se ha situado en 63,4 puntos (frente a los 63,1 del mes anterior y mejor de lo esperado por el consenso de mercado). Más de 50 indica expansión y menos, contracción. En los países de la zona euro analizados con el PMI, los incrementos más fuertes del sector secundario se dieron en Países Bajos (68,8, nivel más bajo en dos meses), Austria (67 puntos, récord desde que hay registros) y Alemania (65,1, máximo de dos meses). En España la actividad manufacturera ha aumentado a su mayor ritmo desde 1998.

Intermoney devuelve la recomendación de compra a CIE Automotive

CIE Automotive ha comenzado la primera sesión de julio con ganancias que superan el 0,7% y con una nueva recomendación de compra, en esta ocasión, de Intermoney Valores, que se la ha devuelto después de cinco meses. Con esta mejora, recoge ya un 64% de consejos positivos frente a solo un 7% negativos.

Asimismo, han elevado su precio objetivo de 24 a 30 euros por acción, lo que le deja un potencial alcista cercano al 20%, por encima del 15% que le da de recorrido el consenso de analistas que recopila Bloomberg.

CIE AUTOMOTIVE
27,56
sube
+2,53%

Podcast | ¿Qué tiene Amadeus que no tengan otros valores?

Amadeus se anota hoy más de un 1%. A lo largo de la última semana, la compañía ha sido la que menos ha sufrido en el parqué entre las empresas turísticas del Ibex 35 (las otras tres son Aena, IAG y Meliá). En nuestro podcast de Inversión imprescindible de hoy, Joaquín Gómez, director de Mercados de este periódico, y Laura de la Quintana, redactora de la sección, analizan a fondo el valor. ¿Qué tiene que no tengan otros? ¡Escúchalo para saberlo!

AMADEUS
68,44
sube
+0,26%
Ampliar información icon-related

España: la actividad manufacturera crece al mayor ritmo en 23 años

El crecimiento de la actividad manufacturera del sector privado español se aceleró en junio hasta alcanzar su mayor ritmo de expansión desde abril de 1998, según refleja el índice de gerentes de compras (PMI) elaborado por IHS Markit. Si el indicador supera los 50 puntos supone expansión y si es menor, contracción. Y en esta ocasión ha alcanzado los 60,4 puntos, frente a los 59,4 del mes anterior. El informe de IHS Markit señala que la demanda interna no fue la única fuente de crecimiento de la cartera de pedidos, ya que los nuevos pedidos de exportación volvieron a aumentar de forma pronunciada y al ritmo más fuerte en más de tres años y medio, con una mayor demanda procedentes Europa y el Norte de África.

Stifel ve a IAG en 3 euros...

Dentro de las cuatro firmas turísticas del Ibex, el grupo de aerolíneas IAG (dueño de Iberia, Vueling y British Airways, entre otras) es el que rebota con más firmeza este miércoles. Asciende alrededor del 3%, aunque la jornada de hoy se ha visto precedida por siete negativas (en las que el precio de sus acciones bajó un 12,8%). El holding se ve hoy respaldado por la firma de análisis Stifel, que ha reiterado su consejo de compra sobre el valor y, más importante, ha dejado el precio objetivo que da a sus títulos en 3 euros, lo que implica concederles un potencial mayor al 44% desde las cotas actuales. Liberum, por su parte,

¿Qué recomienda el consenso de mercado respecto IAG? La mayoría de los analistas que cubren el valor (dieciocho o el 66,7%) da una recomendación de 'comprar', frente a un solo que aconseja 'vender'. Los demás (ocho o el 29,6%) se decantan por la opción intermedia, 'mantener'. El consenso de mercado de Bloomberg da a la matriz de Iberia un precio objetivo medio a doce meses de 2,66 euros por acción, esto es, un recorrido próximo al 28%.

IAG (IBERIA)
1,83
sube
+0,96%

...y para Aena calcula un recorrido próximo al 30%

Entre las firmas del Ibex ligadas al sector turístico, Aena es la que menos se revaloriza esta sesión. El precio de sus títulos rebota menos de un punto porcentual después de haber bajado un 6,6% en las tres jornadas anteriores. No obstante, hay casas de análisis que ven un interesante potencial en el gestor aeroportuario. Stifel es una de ellas: ha elevado hoy la valoración sobre los títulos de la compañía a 180 euros. Ello implica un recorrido en el corto plazo cercano al 30% (Aena cotiza actualmente levemente por encima de 139 euros por acción). Así, estos expertos dan una recomendación de compra sobre el valor.

Eso sí, las previsiones de Stifel son mucho más optimistas que las de todo el consenso de Bloomberg, el cual da a la gestora de aeropuertos un precio objetivo medio a doce meses de 149,74 euros por acción (o un potencial del 7,5%). De hecho, los consejos están más divididos entre 'comprar' (once analistas o el 35,5% del consenso), 'mantener' (otros once) y 'vender' (nueve o el 29% restante).

También te puede interesar: Berenberg solo mantiene el consejo de compra en Aena dentro del sector.

AENA
146,85
sube
+0,07%

El turismo lidera el rebote en el Ibex 35

El Ibex 35 acelera el rebote pasados los primeros compases y las compañías turísticas son las que lideran los avances (precisamente las que más se han dejado en el parqué en los últimos días). El holding aéreo IAG sube un 3,5%, cotizando cerca de 2,1 euros por título. Al igual que Aena (que crece más del 1%), cuenta hoy con una valoración positiva por parte de Stifel. Por su parte, la hotelera Meliá asciende cerca de dos puntos porcentuales y la proveedora tecnológica Amadeus, más de un 1,5%.

Dos 'pesos pesados' como BBVA y Banco Santander se cuelan igualmente en la parte alta del Ibex, al igual que ArcelorMittal, con revalorizaciones de entre un 2% y 2,5%.

Te puede interesar: IAG, Meliá, Aena o Amadeus, más cerca de comprar que de vender.

AENA
146,85
sube
+0,07%
IAG (IBERIA)
1,83
sube
+0,96%
AMADEUS
68,44
sube
+0,26%
MELIA HOTELS INTL
6,18
sube
+1,56%

Pocas compañías del Ibex cotizan en negativo

Apenas tres compañías del Ibex 35 (el principal índice de la bolsa española) cotizan en negativo pasado el primer cuarto de hora de negociación. Siemens Gamesa encadena su segundo día de corrección, dejándose un 1% (del 24 al 29 de junio se revalorizó un 7,7%). Asimismo, Grifols cede ligeramente después de anotarse ayer siete décimas tras anunciar una inversión millonaria del fondo soberano de Singapur en una de sus filiales en EEUU.

SIEMENS GAMESA
18,05
neutral
0,00%
GRIFOLS
11,55
sube
+6,50%

Las bolsas europeas abren en positivo: el Ibex 35 apunta al 8.900

Frente a las caídas del 1% registradas ayer, las bolsas de Europa comienzan el séptimo mes del año con tono positivo. Los rebotes superan el 0,5% en los índices de referencia. El EuroStoxx 50 asciende de nuevo a los 4.090 puntos al tiempo que el Ibex 35 se aproxima otra vez a los 8.900. | ¿Qué niveles conviene vigilar?

IBEX 35
9.317,30
sube
+1,63%
EURO STOXX 50®
4.323,52
sube
+1,55%

China quiere "hacer realidad el rejuvenicimiento nacional"

Hoy se celebra uno de los principales acontecimientos de la segunda mitad del año: el centenario del Partido Comunista de China. El presidente del país, Xi Jinping, ha dado un discurso en el evento en el que, entre otras cosas, ha ahondado en la necesidad de "hacer realidad el objetivo del rejuvenicimiento nacional", una cuestión para la que el gigante asiático está "más cerca y es más capaz que nunca", ha asegurado el mandatario, según recoge la agencia de noticias Xinhua. El Gobierno chino permite desde finales de mayo que todas las parejas tengan hasta tres hijos. "Debemos estar preparados para trabajar más duro que nunca para llegar allí", ha insistido Xi, para añadir que Pekín ya ha demostrado al mundo que ha logrado una "tremenda transformación", poniéndose en "pie" y "haciéndose fuerte", informa EP.

Ampliar información icon-related

¡Mira, mira! Los niveles que se deben vigilar en las bolsas de Europa

Cada vez son más las evidencias que apuntan a que los máximos vistos en junio han sido un probable techo temporal en los ascensos de los últimos meses y el punto de origen de una consolidación que podría convertirse en una corrección. Eso sí, para que se materialice esta hipótesis es necesario que se cedan los soportes que ayer se martillearon en algunos momentos de la jornada. Es el caso de los 8.800 puntos del Ibex 35.

Ampliar información icon-related

Italia: estalla la crisis del Movimiento 5 Estrellas

El Movimiento 5 Estrellas (M5E), principal fuerza populista italiana, entra en una crisis que amenaza con perjudicar a toda la política transalpina. Después de algunos días de tira y afloja sobre el nuevo estatuto del M5E, acaba de consumarse la ruptura entre el fundador (el cómico Beppe Grillo) y el antiguo primer ministro Giuseppe Conte. En marzo Grillo había encargado a Conte, recién sustituido por Mario Draghi a la presidencia de Gobierno, un proyecto de reforma para relanzar la fuerza populista: el Movimiento ganó las generales del 2018 con más del 32% pero ahora roza el 15% en las encuestas.

Ampliar información icon-related

Almirall comercializará en Europa la solución contra la onicomicosis de Kaken Pharmaceutical

La española Almirall ha firmado un acuerdo con la japonesa Kaken Pharmaceutical por el que esta le da los derechos exclusivos para desarrollar y comercializar en Europa la solución tópica de efinaconazol. Se trata de un principio activo descubierto por la farmacéutica nipona, que "está indicado para el tratamiento de la onicomicosis, una infección fúngica de la uña", explica Almirall en su notificación a la CNMV.

"Según los términos del acuerdo", señala asimismo la compañía española, "Kaken Pharmaceutical recibirá un pago en efectivo por adelantado", aunque no da cifras, "además de potenciales pagos por hitos y royalties sobre las ventas netas del producto". Este ya se comercializa en Japón desde 2014 con el nombre de Clenafin, y en otros países (EEUU, Canadá, Corea, Taiwán, Hong Kong y Macao) bajo el nombre Jublia.

ALMIRALL
8,56
sube
+3,44%

Alemania: las ventas minoristas suben un 4,2% en mayo

Las ventas minoristas en Alemania, la principal economía de la Eurozona, subieron un 4,2% en mayo con respecto el mes anterior, según la Oficina Federal de Estadística germana (Destatis). En abril, las ventas bajaron un 5,5% mensual. "Esta evolución se debe probablemente a la disminución de la incidencia del coronavirus en toda Alemania y, en consecuencia, a la flexibilización de las restricciones", explica Destatis en su nota.

En comparación con mayo de 2020 (esto es, en tasa interanual), las ventas minoristas alemanas cayeron un 2,4%.

Comienza un nuevo semestre: cinco fechas clave

El estratega de eToro Ben Laidler da la bienvenida a la segunda mitad de 2021 señalando cinco fechas clave para los mercados y anticipando sensaciones "positivas" con "más alzas", pero también "con más volatilidad".

- Centenario del Partido Comunista de China (1 de julio): los inversores no podrán ser indiferentes a la estretagia económica que decida el órgano de poder del gigante asiático.

- Resultados del segundo trimestre (13 de julio): las expectativas son altas, con un crecimiento interanual del 65% esperado, pero las actualizaciones de las previsiones se están ejecutando al doble de los niveles históricos.  

- Jackson Hole (26 de agosto): es poco probable que la Fed "cometa un error en clave de política monetaria" o se aboque a un endurecimiento apresurado, pero habrá que estar atentos.

- Elecciones generales en Alemania (26 de septiembre): Merkel pone fin a 16 años de mandato con el centroderecha esperando conversar el poder, algo que presumiblemente tendrá que pasar por una alianza inédita con los verdes. El grado de mayor o menos integración europea será el telón de fondo.
 
- Cumbre de la COP 26 (1 de noviembre): los temas ecológicos están surgiendo en la agenda de los inversores. La reunión climática de la ONU, organizada por el Reino Unido, tendrá unos objetivos más estrictos.

El euro/dólar se acerca a soportes

El euro/dólar acumula hoy su cuarta sesión consecutiva de descensos y ya cotiza en una zona no vista en los últimos dos meses, concretamente desde comienzos del mes de abril. Con los descensos el par se encuentra cada vez más cerca de los 1,17/1,1760 dólares por euro, que es el soporte que no debería de perder si se quiere seguir confiando en un contexto alcista de cara a los próximos meses.

Ampliar información icon-related

El Tesoro espera captar hoy hasta 5.750 millones

El Tesoro Público espera captar hoy entre 4.250 millones y 5.750 millones en su primera emisión del segundo semestre del año, destaca Europa Press. En concreto, prevé colocar entre 4.000 y 5.000 millones en tres referencias de bonos y obligaciones del Estado, mientras que espera obtener entre 250 millones y 750 millones en obligaciones del Estado a 15 años indexadas a la inflación.

Así, el organismo público emitirá bonos del Estado a 5 años con cupón del 0% y vencimiento el 31 de enero de 2026; obligaciones del Estado con una vida residual de 6 años y 10 meses, con cupón del 1,40% y vencimiento el 30 de abril de 2028; obligaciones del Estado a 30 años, con cupón del 1% y vencimiento el 31 de octubre de 2050 y obligaciones del Estado indexadas a 15 años, con cupón del 0,70% y vencimiento el 30 de noviembre de 2033.

Siete claves de la OPV de Acciona Energía

- Debuta hoy a 26,73 euros por acción, el más bajo de la banda de precios, que aún así supone valorar a la compañía en 8.800 millones, más que su matriz, cuya capitalización ronda los 7.700 millones.

- Sale al mercado el 15% de su capital social, al que se podrá añadir otro 2,25% adicional. Por lo tanto, en principio, Acciona tendrá el resto (un 85%).

- ANE será su ticker (o código bursátil).

- El toque de campana está previsto para las 12 de la mañana (en la España peninsular). 

- Se prevé un dividendo de entre el 25% y el 50% de su beneficio.

- Cuenta de resultados: la compañía (según el folleto) obtuvo 1.759,1 millones en ingresos en 2020 y un resultado neto de 198,8 millones de euros, con una deuda, a marzo de 2021, de 2.287,9 millones de euros.

- Los beneficios obtenidos irán destinados a reducir la deuda de la matriz, que asciende ahora a 5.800 millones de euros, y no se descarta que, una vez debute en el mercado español, también se estrene en otras plazas extranjeras. También se prevé un dividendo de entre el 25% y el 50% del beneficio.

Ampliar información icon-related

Descensos para el petróleo en su día clave

El barril de petróleo cotiza con ligeras pérdidas antes de la reunión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en la que, junto a sus socios externos, se deberá tomar una decisión que marcará la evolución de los precios del crudo en los próximos meses. Y es que, o la OPEP+ se decanta por abrir más el grifo, y con ello reduce el déficit de oferta de crudo que existe en este momento, o se decide por mantener el recorte actual de la producción para intentar sostener los precios en el entorno de los 75 dólares para el Brent.