Las bolsas han recogido este martes con evidente alegría los mayores esfuerzos monetarios y fiscales para hacer frente a la crisis anunciados en las últimas horas en Estados Unidos y Japón. Los índices del Viejo Continente rebotan un 3%. Unas alzas afianzadas tras la apertura claramente alcista de Wall Street, pero que aspiraban a más antes de que Pekín elevara el nivel de emergencia en la ciudad por el rebrote de covid-19. En España, las compras generalizadas hacen que el Ibex 35 mire de nuevo a los 7.500 puntos. Al cierre el selectivo español suma un 3,25% y se sitúa en 7.495,3 puntos. Asimismo, los precios del petróleo rebotan un 2% después de varias jornadas de descensos (el Brent europeo recupera otra vez los 40 dólares el barril).
El entusiasmo en los parqués ya se intuía desde antes de la apertura del mercado europeo. Las principales plazas asiáticas precedieron la jornada con fuertes alzas. La bolsa de Shanghai, referente en China, avanzó cerca del 1,5%.
Aunque el mayor ímpetu se vio en el Nikkei 225 de Tokio, que se revalorizó un 4,9% al cierre, beneficiado especialmente por los nuevas medidas anunciadas por el Banco de Japón (BoJ) esta madrugada: el banco central nipón ampliará su programa de préstamos a empresas hasta los 110 billones de yenes (unos 901.000 millones de euros). También ha dejado intactos los tipos de interés, entre otras cosas, tras su reunión ordinaria de política monetaria.
Además, el BoJ ha asegurado que la economía del país asiático está en "una situación extremadamente grave", por lo que ha vuelto a afirmar que no dudará en adoptar medidas de estímulo adicional si es preciso, como destaca el Departamento de Análisis de Renta 4.
Un mensaje de compromiso monetario que hoy también reitera Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal (Fed, banco central de EEUU), en su comparecencia semianual en el Senado norteamericano. Lo hace en el mismo día en el que el organismo monetario comienza a implementar sus compras de bonos corporativos.
La adquisición de bonos "ayuda a que los mercados funcionen sin problemas y proporciona a las empresas acceso al capital", explica Adam Vettese, analista del broker eToro. Por ello, dice, "es una de las diversas medidas que la Fed está adoptando para hacer frente al daño económico causado por la pandemia".
Estas acciones de la Reserva Federal, sumadas a las expectativas de mayores estímulos fiscales por parte de la Casa Blanca, hicieron que Wall Street fuera ayer de menos a más y acabara el lunes con ganancias moderadas. Según Bloomberg, el Gobierno estadounidense está preparando un nuevo programa de medidas estructurales por un billón de dólares.
De esta manera, "los estímulos monetarios y fiscales siguen siendo el principal apoyo de los mercados frente a los temores de rebrote de la pandemia en algunos estados de EEUU y en China y con los contagios en pleno auge en países de Latinoamérica o en India", tal y como indican desde Renta 4.
Optimismo pese a la "incertidumbre significativa" por la recuperación económica
Tanto es así que la bolsa de Nueva York extiende las compras al otro lado del 'charco' este martes. Sus índices se anotan ganancias de más del 1%. Poco antes de la apertura, los futuros aceleraron las subidas animados por el positivo dato de ventas minoristas de EEUU en mayo. También se ha conocido que la producción industrial creció un 1,4% en el país el mes pasado.
Así, los ánimos se contagian por toda la renta variable occidental, que obvia las advertencias de Powell de que la recuperación de la economía encara una "incertidumbre significativa".
También Gita Gopinath, economista del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha avisado este martes de que las caídas de las distintas economías este año pueden ser "incluso peores" de ya lo estimado.
Un rebote "vulnerable"
Pero, al igual que Wall Street, las bolsas de Europa se han dejado llevar desde el inicio por el optimismo. Comenzaron la sesión con ganancias del 2% que se han ido ampliando a lo largo de la jornada, rozando incluso el 5% tras la apertura del mercado de EEUU. Finalmente se moderaron por el empeoramiento de la situación vírica en la capital china.
Los principales índices del Viejo Continente ya evitaron ayer un desplome al suavizar las caídas en el tramo final del día. Pero todavía es pronto para hablar de fortaleza en las bolsas de Europa.
Así lo cree Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, quien considera que el rebote de esta sesión es "vulnerable". La pasada semana se perdieron importantes soportes y las alzas todavía no son lo suficientemente fuertes para causar plena confianza.
El selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, ha ascendido con comodidad sobre 3.200 puntos (máximo intradía: 3.278 puntos). Y según los cálculos del analista técnico debe superar los 3.293 (es decir, avanzar otro 2,5%) al cierre de una sesión para mejorar su aspecto. "Es lo mínimo exigible para que se aleje el riesgo de ver una próxima pata bajista", asegura.
Mientras eso no suceda, se mantiene el escenario de una corrección que puede llevar a la bolsa europea a los mínimos de mayo. En el caso del EuroStoxx, en los 2.710 puntos, o lo que es lo mismo, un 16% abajo.
En el mercado español sucede lo mismo. El Ibex 35 ha aprovechado este martes para acercarse otra vez al nivel psicológico de 7.600 puntos (máximo intradía: 7.601). Pero el rebote de no es de fiar mientras no rebase las 7.663 unidades (es decir, mientras no suba otro 3%). Su riesgo de bajada en el corto plazo alcanza el 14%, hasta los 6.420 puntos (sus mínimos del mes pasado).
PharmaMar, disparada
En el plano corporativo, Banco Sabadell lidera las compras en el Ibex al revalorizarse un 7,4%. Supera así al grupo de aerolíneas IAG en la parte más alta de la tabla, que crece un 5,6% (al contrario que ayer, que fue el 'farolillo rojo').
ArcelorMittal, Acerinox, y ACS se han situado entre medias de los dos valores con ascensos sobre el 6% en sus títulos.
Pero si una compañía destaca hoy en la bolsa española por sus subidas es la farmacéutica PharmaMar, cotizada en el Mercado Continuo y cuyos títulos se disparan hasta un 19,8%. La compañía informó ayer de que su medicamento contra el cáncer de pulmón ha sido aprobado en Estados Unidos.
También en el Continuo cabe mencionar a Quabit, que se gira a la baja y cede más del 5% tras publicar resultados. BME baja de forma moderada a la espera de que SIX confirme si la excluirá o no de bolsa.
De vuelta al Ibex, los 'pesos pesados' (o blue chips) se anotan marcados ascensos, a diferencia de ayer. Telefónica crece más del 6%; Santander, casi un 5%; BBVA, Inditex e Iberdrola en torno al 3%.
Solo Repsol pone la nota discordante al dejarse hoy más del puntos porcentual en el parqué. La petrolera ha descontado esta sesión los derechos de suscripción preferente correspondientes a su próximo dividendo. MásMóvil, Mediaset y Meliá también cotizan por momentos a la baja, aunque con descensos mucho más moderados.
El Brent recupera los 40 dólares
Así, Repsol no se ha visto beneficiada esta jornada por el rebote que experimentan los precios del crudo tras varias jornadas de descensos. El Brent, referencia en Europa, escala otra vez a los 40 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) de EEUU recupera los 37 dólares.
Las alzas en el petróleo se producen incluso a pesar de que la Agencia Internacional de la Energía (AIE) haya afirmado que la demanda global, fuertemente afectada por la pandemia de la covid-19, no se recuperará al menos hasta 2022.
Cabe recordar que mañana miércoles se reúne la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que volverán a discutir la vigencia de los actuales recortes de producción, tal y como anticipan desde Link Securities.
La OPEP y sus socios, grupo conocido como OPEP+, acordaron a principios de mes seguir 'cortando el grifo' hasta finales de julio para evitar nuevos colapsos en el mercado.
También el oro crece este martes, aunque manera mucho más suave. Su precio se sitúa en torno a los 1.730 dólares por onza.
La prima de riesgo cae otra vez bajo los 100 puntos
En cuanto al mercado de deuda soberana, los nuevos estímulos de la Fed provocan un incremento de los bonos gubernamentales considerados más 'seguros'. En Europa, es el caso de los alemanes.
Así, el 'papel' germano a diez años (bund) eleva su interés en el mercado secundario al -0,42%, mientras su homólogo español reduce el suyo al 0,52%. Hoy se ha conocido que la confianza de los inversores en Alemania sigue recuperándose.
Con todo, la prima de riesgo de España, que mide el diferencial de ambas deudas, cae otra vez bajo los 100 puntos básicos. Una simbólica cota que volvió a rebasar la semana pasada.
En este contexto, el Tesoro Público ha captado 3.060 millones de euros en una subasta de letras, con la que ha profundizado en los intereses negativos.
La libra, a la espera del BoE
Las novedades del banco central de EEUU también tuvieron su reacción en el mercado de divisas, con el dólar bajando frente al euro. Pero según avanza este martes la moneda única se desinfla frente al 'billete verde' y pierde los 1,13 dólares.
La libra también se gira a la baja frente a la divisa norteamericana, situándose por debajo de los 1,26 'billetes verdes'.
El primer ministro británico, Boris Johnson, se reunió ayer con los principales funcionarios de la Unión Europea (UE) para desatascar las negociaciones para un acuerdo de cara a la salida definitiva de Reino Unido del bloque europeo (Brexit), previsto para final de año. Y parece que las conversaciones han tomado un nuevo impulso. "Ambas partes han adoptado una postura constructiva", destacan los analistas de Renta 4.
La moneda británica también se mueve a la espera de la reunión del Banco de Inglaterra (BoE), el jueves. Una de las mayores incógnitas del encuentro será si reducirá las tasas de interés a terreno negativo. Algo que la gestora PIMCO ve "improbable". "Los tipos negativos harían más daño que bien a la economía y los mercados", defienden sus expertos.