Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 rebota y cierra en máximos de casi dos años por encima de los 9.900

  • Si el cierre semanal acompaña las subidas potenciales serán el 10%
  • La bolsa de Frankfurt toca máximos históricos en los 13.749 puntos
  • Mapfre ha publicado sus resultados antes de la apertura

Las bolsas de Europa se han teñido de verde también este miércoles, siguiendo el comportamiento de sus homólogas asiáticas este madrugada y apoyándose en los nuevos récords de Wall Street. Los ascensos que se han registrado han sido moderados, pero más que suficientes para que la renta variable del Viejo Continente presione sus máximos de 2015, unos niveles clave según análisis técnico. Destaca el parqué de Frankfurt, que alcanza igualmente máximos históricos. Por su parte, el Ibex 35 ha subido un 0,58% para cerrar en los 9.940 enteros, máximos que no veía desde abril de 2018. Los inversores, por su parte, han negociado 1.254 millones de euros, un volumen algo más alto que en las jornadas anteriores. 

Los mercados se han movido sin tener apenas referencias 'macro' en las que fijarse. Tan solo ha destacado la producción industrial de la zona euro relativa al pasado diciembre, publicada a media mañana. Unas cifras que, como anticipaban los expertos de Link Securities, no han sido positivas.

La producción industrial de la zona del euro sufrió una caída del 2,1% en el último mes de 2019. Esta es su mayor caída en tasa mensual desde septiembre de 2012. 

El consenso de analistas ya se lo esperaba ante "los flojos datos" ya presentados por distintos países en los últimos días, como señalaban desde Renta 4. Aunque el porcentaje ha sido peor de lo que auguraban (-1,6%). 

Pero pese a que la referencia demuestra lo precario de la recuperación de la Eurozona, las bolsas no se han visto afectadas. ¿El motivo? "Se trata de un indicador retrasado", como explica Aitor Méndez, analista de IG en España. O lo que es lo mismo: el escenario que muestra, ya ha podido cambiar.

Divisas y renta fija

Por ello el euro sigue igualmente plano frente al dólar estadounidense, indiferente al dato. Continúa mostrándose débil en su cruce con el 'billete verde', dejándose ya un 3% en lo que va de 2020. Empezó el año por encima de los 1,12 dólares y ayer llegó a tocar mínimos de abril de 2017 en los 1,0895 dólares. Este miércoles intenta aguantar sobre los 1,09 dólares.

Por su parte, la libra británica sigue su ascenso sobre los 1,29 'billetes verdes'. Un rebote que comenzó en la mañana del martes tras conocerse el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido de 2019.

Al mismo tiempo, el mercado la deuda soberana se mantiene estable. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia por ser el más solvente, eleva su rentabilidad al 0,38%.

Asimismo, el 'papel' español a diez años cae al 0,25% y la prima de riesgo continúa asentada bajo los 70 puntos básicos. Por tanto, la renta fija nacional apenas se ve afectada por el aumento de la senda de déficit que anunció este martes el Gobierno, cuando también empeoró dos décimas sus previsiones para el PIB.

Presionando los máximos de 2015

Mientras tanto, las principales bolsas europeas se han motivo todo el día en terreno positivo. Previamente lo han hecho las plazas asiáticas. La de Shanghai, tomada como referencia en China, ha sumado su séptima sesión de alzas consecutiva. Se queda así a poco más de un 1% de recuperar todo lo perdido en su 'lunes negro' de la semana pasada.

Todas estas compras se apoyan además en los máximos históricos que Wall Street vuelve a registrar. Hoy incluso el selectivo Dow Jones se suma a 'la fiesta' de los récords.

Así, los ascensos de la jornada llevan al EuroStoxx 50, el índice de referencia, a presionar sus máximos de 2015. Estos niveles no son moco de pavo, ni mucho menos. Su superación "abriría la puerta a que se retomara la tendencia alcista de los últimos meses", asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. ¿Y esto qué significaría? Pues un potencial del 10%.

Estas resistencias se encuentran en los 3.836-3.855 puntos. El EuroStoxx 50 ha cerrado la jornada en esa resistencia, pero lo importante es que rebase con cierta holgura los 3.855 en el cierre semanal (es decir, el viernes).

Por ahora, las señales son buenas: "la ruptura de esta resistencia tan importante está siendo acompañada por la superación de resistencias análogas en el Dax 30 alemán", destaca el experto. El principal índice de la bolsa de Frankfurt alcanza nuevos máximos históricos sobre los 13.700 puntos.

Con todo, como apunta el analista técnico, "la cuestión ahora será ver si [las resistencias del EuroStoxx 50] se alcanzarán antes o después de ver una nueva consolidación". Eso sí, no habrá signos de debilidad mientras el selectivo europeo no decaiga bajo los 3.775 enteros.

Rebasando los 9.900

Por su parte, el Ibex 35 seguirá mostrando un buen aspecto siempre y cuando no pierda los 9.700 enteros. La semana pasada batió resistencias y dio "una evidente señal de fortaleza que aleja los riesgos de asistir a una corrección en profundidad", según Cabrero.

"Una próxima consolidación de las últimas alzas sería una muy buena oportunidad para comprar bolsa española", opina el director de Estrategia de Ecotrader.

Este miércoles aprovecha las ganancias para situarse sobre el nivel psicológico de los 9.900 puntos al que se aproximó la pasada jornada.

Se apoya especialmente en las subidas de la banca. CaixaBank, que ayer sufrió un 5,2%, ha rebotado hoy un 4,38% y es el mejor valor del día. Bankia y Sabadell le han seguido de cerca en la parte alta de la tabla, al tiempo que los dos grandes, BBVA y Santander, han ascendido más de un 1%.

Otro 'peso pesado' como Telefónica se ha revalorizado un 2,59%. Cie Automotive y Mediaset España se encuentran también entre las compañías más alcistas de hoy. 

Enagás modera las ganancias de primera hora, pero se ve igualmente favorecido por las mejoras de recomendación de Goldman Sachs (a 'neutral') y de Mediobanca (a 'comprar').

También Mapfre registra compras mesuradas en sus acciones. La aseguradora ha presentado sus cuentas de 2019 antes de la apertura. Unos resultados "caracterizados por la generación de plusvalías que han permitido mitigar el efecto negativo de catástrofes naturales y los disturbios en Chile", según Nuria Álvarez, analista de Renta 4.

En la otra cara de la moneda, Ence se muestra como el peor valor del día al dejarse un 2,45%. También destaca que el conglomerado de moda Inditex, un blue chip de la bolsa española, ceda más de un 1% y que la siderúrgica ArcelorMittal corrija casi con la misma fuerza tras siete sesiones de subidas en las que se ha revalorizado un 23%.

Y fuera de España toca destacar a la firma de lujo Kering, dueña de marcas como Gucci y Balenciaga, entre otras. Sube en torno a un 5% en la bolsa de París y es de las mejores empresas hoy en el índice Cac 40 después de dar a conocer su balance anual.

Optimismo (y cautela) ante el Covid-19

Con todo, los parqués muestran una cierta relajación ante la amenaza para la economía global que puede suponer el nuevo coronavirus surgido en Wuhan (China), denominado desde ayer oficialmente como Covid-19.

Los analistas confían en que el Ejecutivo chino y el banco central del país (el Banco Popular de China) lleven a cabo las medidas necesarias para mitigar su impacto en la economía del gigante asiático, la segunda mayor del planeta. De hecho Pekín anunció ayer una batería de ellas de carácter fiscal, dirigidas a particulares y a pequeñas empresas, como indican desde Link Securities.

El indicador de confianza elaborado por Sentix ya reflejó el lunes la calma entre los inversores de la Eurozona al respecto. En cambio, se mantiene cierta cautela en los mercados: las ganancias en las bolsas no dejan de ser moderadas y el Dow Jones neoyorquino encuentra dificultades para batir sus propios récords (a diferencia de los otros índices de Wall Street).

Ello se debe a que todavía es imposible calcular el efecto negativo del Covid-19 en la economía global, como aseguraban ayer los expertos de Unigestión en un comentario de mercado. "Es demasiado pronto para evaluar impacto del coronavirus y cómo evolucionará", subraya hoy la gestora AXA IM en un informe.

Este nuevo coronavirus ha causado ya la muerte de más de 1.000 personas y más de 44.000 están infectadas, según los últimos datos oficiales. Pero el lado positivo es que los nuevos casos en China han caído a su nivel más bajo desde finales de enero, como señala Sergio Ávila, analista de IG en España. Además, más de 4.000 personas se han curado de la enfermedad.

El petróleo alarga el rebote

La esperanza ante el Covid-19 se nota asimismo en los precios del petróleo. Suben hoy un 3%, reduciendo sus pérdidas en lo que va de año al 15%.

El crudo Brent, de referencia en Europa, acaricia los 56 dólares el barril. Empezó 2020 en los 66 dólares. Esta materia prima ha sido una de las mayores afectadas por el potencial impacto del nuevo coronavirus.

Este mismo miércoles, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha advertido de que el crecimiento del consumo de crudo será este año un 19% inferior a lo estimado hasta ahora, informa EFE.

Las fuertes bajadas del 'oro negro' en las últimas semanas precisamente hicieron que la semana pasada se reuniera el comité técnico de la OPEP y de sus aliados (OPEP+). Estos tecnócratas llegaron a la conclusión de que se debían ampliar los recortes de producción de petróleo para evitar una depreciación mayor.

El comité está presidido por Arabia Saudí y Rusia, dos países con posturas totalmente distintas: mientras Riad presiona para que este recorte se materialice, Moscú se mostró reticente y el viernes se emplazó a dar su respuesta final "en cuestión de días", como expresó su ministro de Energía, Alexander Novak.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky