Las principales bolsas de Europa han vuelto a las compras este martes. Los índices han cotizado la jornada con alzas moderadas, al igual que han hecho anteriormente las plazas asiáticas (la de Tokio no ha abierto por ser festivo en Japón). El Ibex 35 ha aprovechado las compras para afianzarse sobre los 9.800 puntos y buscar cotas más altas, moviéndose en niveles que no tocaba desde abril de 2018. El selectivo español ha rebotado un 0,68% para cerrar en los 9.882 puntos, mientras que los inversores han negociado 1.181 millones de euros. El coronavirus surgido en Wuhan (China) sigue siendo una amenaza para la economía mundial, pero los inversores confían en que el banco central del gigante asiático tome las medidas necesarias para mitigar los efectos.
El nuevo coronavirus ya ha causado la muerte a más de 1.000 personas y el número de infectados supera los 40.000, según la última actualización de los datos hecha hoy por la Comisión Nacional de Salud de China. Esta enfermedad ha sido un motivo de preocupación a lo largo de las últimas semanas en los mercados por su potencial impacto en la economía del gigante asiático, la segunda potencia del mundo, y global.
De hecho, el presidente de China, Xi Jinping, ha alertado a altos funcionarios de su Gobierno del alto coste y, por tanto, efecto negativo de las acciones llevadas a cabo para afrontar la pandemia, según informa Reuters citando a dos fuentes. Por ello el mandatario chino les ha instado a establecer "medidas más restrictivas" de aquí en adelante, recoge la agencia de noticias británica.
No cunde el pánico
Sin embargo, en los últimos días ha crecido el optimismo respecto al coronavirus. El índice de confianza de los inversores elaborado por la agencia alemana Sentix mostró ayer que estos consideran que los efectos negativos en la Eurozona "han sido relativamente limitados" hasta el momento.
Los expertos de Unigestión destacan que todavía "es imposible" predecir el impacto. Además, como explican los analistas de Link Securities en su informe diario, los inversores están 'apostando' a que "el Banco Popular de China [el banco central el país] adoptará a lo largo de esta semana nuevas medidas para estimular la economía" del gigante asiático.
Asimismo, el Departamento de Análisis de Renta 4 destaca que se mantiene estable el incremento en el número de contagiados por el nuevo virus. Se espera que este alcance su pico entre mediados y finales de este mes.
En consecuencia, las buenas sensaciones se imponen hoy en la renta variable. Esta madrugada han sido las bolsas asiáticas las que han registrado ganancias moderadas. La de Shanghai, referencia en China, encadena seis jornadas en positivo y está a un 2% de recuperar todo lo perdido en el 'lunes negro' de la semana pasada. El parqué de Tokio no ha abierto hoy por ser fiesta nacional en Japón.
Acariciando a máximos de 2015
Tal y como anticipaban los futuros desde primera hora, Wall Street alarga las compras este martes y sus índices buscan revalidar sus altos de todos los tiempos, incluido el Dow Jones (que ayer fue el único que no lo hizo).
Y esas alzas al otro lado del Atlántico han reforzado las de los principales selectivos europeos , que se niegan a dar signos de agotamiento. El de referencia, el EuroStoxx 50, escala un 1% y se mueve en lo 3.830 puntos. Para mostrar algo de debilidad tendría que caer bajo los 3.775 enteros.
Así lo cree Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien está "muy expectante" de la evolución del índice europeo por si alcanza al cierre de una sesión la "zona de altos que marcó el año 2015".
Esta se encuentra en las 3.836 unidades. Y entre ahí y los 3.855 puntos se puede dar "una consolidación lateral más amplia", pronostica el analista técnico. Eso sí, en ningún caso provocará que el EuroStoxx 50 decaiga bajo los 3.600 enteros. Las bolsas se enfrentan a resistencias cuya ruptura abriría la puerta a alzas del 10%.
Así, precisamente para que "se aleje el riesgo de ver esta consolidación", Cabrero considera que el selectivo del Viejo Continente debe "batir [con claridad] la zona de resistencia" de los 3.855 puntos. Para ello tendría que ascender casi un 1% desde sus niveles actuales.
Presión de la banca
Por su parte, el Ibex 35 no pondrá en jaque "un contexto de mayores subidas en próximas sesiones" mientras no ceda los 9.700 puntos, calcula el director de Estrategia de Ecotrader. "Una próxima consolidación de las últimas alzas sería una muy buena oportunidad para comprar bolsa española", opina.
Por ahora el principal índice bursátil español aguante por encima de los 9.800 puntos que logró mantener en la pasada sesión. Es más, en la jornada de este martes, el selectivo ha buscado los 9.800, cerrando muy cerca de esta cota. Todo ello pese a la banca, el sector tiene un importante peso en el selectivo y ha encabezado las ventas de la jornada.
Todas las entidades han moderado las pérdidas de primera hora, e incluso algunas han registrado ascensos moderados en sus acciones. CaixaBank es la única que se mantiene en la parte baja de la tabla al dejarse un 5%. Bankia también ha retrocedido un 0,92% de manera más mesurada.
Ante la moderación de los bancos, la 'teleco' MásMóvil se ha posicionado durante gran parte del día como el 'farolillo rojo'. Sus títulos han bajado un 3,8%, al tiempo que Telefónica ha cotizado plana.
Mientras tanto, el conglomerado de aerolíneas IAG ha liderado las compras al crecer un 4,02%. También en la bolsa de Londres, donde la agencia de viajes TUI se dispara un 11% después de anunciar una reducción de sus pérdidas. En el parqué británico también se ve contagiada EasyJet (asciende más de un 3%).
Fuera de España también toca hablar de Daimler. La automovilística alemana se ha girado a la baja pese a subir con fuerza a primera hora, tras publicar sus resultados de 2019.
De vuelta al Ibex 35, ArcelorMittal también destaca entre las compañías más alcistas de hoy. La siderúrgica suma siete sesiones en positivo en los que crece más de un 20%.
Y en el Mercado Continuo, la cadena de supermercados DIA se ha dejado un 2,6%. La compañía ha anunciado hoy el nombramiento de Ricardo Alvarez como consejero delegado de España.
El euro intenta frenar su mala racha
Mientras tanto, en el mercado de divisas el euro sigue sufriendo frente al dólar. La moneda única intenta frenar su mala racha frente a la estadounidense. Ayer sumó seis jornadas de pérdidas y hoy ha caído a mínimos de abril de 2017, bajo los 1,09 'billetes verdes'.
Joan Cabrero ya advirtió ayer de que el euro perdió el viernes el "soporte clave" que tenía en los 1,098 dólares. En consecuencia pronostica que "muy probablemente" se dirigirá en el corto plazo "a los mínimos del año pasado en los 1,0880 dólares por euro".
La moneda única intenta copiar a la libra esterlina, que se ha girado al alza frente al dólar tras la publicación del producto interior bruto (PIB) de Reino Unido. La divisa británica se revaloriza sobre los 1,29 dólares.
El 'billete verde' ha estado pendiente esta tarde del presidente de la Reserva Federal de EEUU (Fed, banco central del país), Jerome Powell, que ha comparecido en la Cámara de Representantes, la Cámara Baja del parlamento norteamericano.
La atención ha estado puesta sobre todo en lo que el banquero central ha dicho respecto las posibles "perturbaciones" que el coronavirus chino puede provocar en la economía mundial.
El petróleo rebota a la espera de la OPEP
El optimismo respecto al coronavirus también se deja notar hoy en el mercado de materias primas. Los precios del petróleo rebotan en torno a un 2%. El crudo Brent, de referencia en Europa, se mueve sobre los 54 dólares el barril.
De esta forma, el 'oro negro' rebaja las pérdidas en lo que va de año, aunque igualmente superan el 17% (el Brent acabó el año en 66 dólares el barril).
Y como anticipan los analistas de Renta 4, su evolución en el más corto plazo estará condicionada por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de si extender o no los recortes de producción. Rusia se ha mostrado reticente, asegurando el viernes que su postura al respecto se conocería "en cuestión de días". Por su parte, Arabia Saudí presiona para que este recorte adicional se materialice.
Renta fija
Por último, en el mercado de deuda soberana, la prima de riesgo de España se mantiene estable bajo los 70 puntos básicos y, por tanto, indiferente a la decisión del Gobierno de elevar la senda del déficit al 1,8% para este año y rebajar dos décimas su previsión para el PIB.
Esta referencia mide el diferencial entre los bonos nacionales y los alemanes (los más solventes). El 'papel' español a diez años eleva levemente su rentabilidad al 0,27%. El bund incrementa su interés al -0,38%, indiferente en su caso a la crisis política que se ha abierto en Alemania tras el paso al lado de la que iba a ser la sucesora de Angela Merkel en la cancillería.
El Tesoro Público ha subastado hoy, además, letras a 6 y 12 meses con los que ha captado 4.495 millones de euros a tipos más negativos que en anteriores colocaciones.