IBEX 35
17:38:00
9.338,30

-21,50pts
Las bolsas europeas han comenzado la semana con cautela ante las últimas noticias relativas al coronavirus surgido en Wuhan (China). Sus índices han cotizado este lunes con un tono mixto tras las leves caídas de las plazas asiáticas. El Ibex 35 ha cerrado prácticamente sin variación y ha logrado mantenerse por encima de los 9.800 puntos tras avanzar un 0,05% hasta los 9.916 puntos. Una sesión sin sal en la que los inversores han negociado 948 millones de euros, un volumen relativamente bajo.
Las bolsas del Viejo Continente no muestran signos de agotamiento. Los analistas de Ecotrader, el portal de inversión de elEconomista, destacan que a muy corto plazo no habrá ningún signo de debilidad que advierta de una nueva caída en las bolsas europeas mientras el Eurostoxx 50 no cierre el hueco que abrió el jueves pasado desde los 3.775 puntos, que es el que hoy ha frenado lo que tiene visos de haber sido una simple pausa en las subidas. Este índice ha cerrado en los 3.793 enteros.
El potencial impacto del coronavirus en la economía de China, la segunda mayor del mundo, y (por 'contagio') en la economía global sigue siendo un motivo de preocupación para los analistas. Las bolsas del Viejo Continente han cotizado estos riesgos en una sesión marcada por la inseguridad, con unos índices que se han movido poco y casi toda la jornada en territorio negativo.
Esta madrugada se ha conocido que la inflación en el gigante asiático creció un 5,4% interanual en enero, su mayor incremento desde octubre de 2011, y se debe en parte a las interrupciones provocadas por esta nueva enfermedad, como apunta la consultora Capital Economics.
"Las últimas cifras sobre la propagación del virus no invitan al optimismo en el corto plazo", lamentan en su informe diario los analistas de Link Securities. El número total de fallecidos (más de 900) supera los que causó en 2003 el SARS.
Ante esta situación, predomina la moderación en los parqués europeos en el inicio de la semana. Y también influye "el elevado nivel de sobrecompra alcanzado" a lo largo de los últimos días, como recuerdan desde Link Securities.
Cabe recordar que el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, se revalorizó más de un 4% en el acumulado de la semana pasada. El Ibex 35 español ascendió un 4,7%, su mejor semana desde diciembre de 2016.
Riesgo de consolidación
Eso sí, las bolsas a ambos lados del Atlántico ya experimentaron una corrección mesurada el viernes. Pero ello no evita que las de Europa puedan entrar "en los próximos días en una fase de consolidación", como avisa Link Securities.
Un pronóstico que confirma Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien viene apuntando al "entorno resistivo" de los 3.836 puntos en el EuroStoxx 50 como clave para evitar este escenario.
Dicho nivel son los máximos que alcanzó en 2015. El índice europeo se mueve actualmente en torno los 3.790 enteros. Y mientras no rebase sus resistencias, no se puede descartar "ver una consolidación lateral más amplia y compleja", advierte el experto.
Eso sí, el analista técnico asegura que la potencial consolidación en la bolsa europea no llevará "en ningún caso" al EuroStoxx 50 por debajo de sus "soportes clave" en los 3.600 puntos.
ArcelorMittal frena su rally
Al mismo tiempo, el Ibex 35 ha arriesgado el nivel de los 9.800 puntos durante toda la sesión, salvo en la recta final. A lo largo de los últimos días ha dado "una clara señal de fortaleza" precisamente por batir la zona de las 9.750-9.800 unidades.
"Una próxima consolidación de las últimas alzas sería una muy buena oportunidad para comprar bolsa española"
"Una próxima consolidación de las últimas alzas sería una muy buena oportunidad para comprar bolsa española", anticipa Cabrero.
ArcelorMittal ha sido durante gran parte de la mañana el valor más alcista del Ibex 35 (he llegado a subir casi un 2%), pero sus acciones han moderado las subidas al 0,26% al cierre de la sesión. Frenan así su rally de las últimas seis jornadas en las que se revaloriza un 20%.
Viscofan le ha arrebatado el 'primer puesto', con subidas del 1,72%. Red Eléctrica y Ence le han seguido entre las mayores compras.
BBVA, uno de los 'pesos pesados' del Ibex 35, también es de los mejores valores del día con ascensos moderados del 0,29%.
Más fuertes son las ganancias de Unicaja en el Mercado Continuo: sus títulos han llegado a subir más de un 3% tras recibir varias mejoras de recomendación, finalmente ha cerrado con ascensos del 1,94%. El banco cotiza en el Mercado Continuo, donde la aceitera Deoleo se ha disparado un 73,55% tras evitar ir a juicio por el 'caso SOS'.
Bankia, Repsol y Naturgy se posicionan como los valores más bajistas del día con descensos del 1%. Santander, otro 'gran valor' del índice, les acompaña en la parte baja de la tabla.
Por su parte, Cellnex Telecom cotiza plano. Ha comprado a El Corte Inglés 400 torres de telefonía móvil por 70 millones de euros, según ha adelantado Cinco Días. La cifra "podría cambiar en función de ciertas condiciones", como apunta el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario, quienes, no obstante, valoran "favorablemente" la operación a la espera de más detalles.
El petróleo sigue su 'goteo'
El temor a esta nueva neumonía también se sigue notando en el mercado de materias primas, especialmente en el petróleo. Sus precios se reducen hoy más de un 1%.
"El coronavirus ha jugado un papel aquí, pues los inversores están especulando sobre el potencial impacto que el virus tendrá sobre la demanda de petróleo en China, el mayor importador mundial de esta commodity", apunta en un comentario de este lunes el analista de eToro Adam Vettese.
Según informó Bloomberg hace justo una semana, la demanda de crudo por parte del gigante asiático ya se ha recortado un 20%.
En consecuencia, el 'oro negro' alarga su goteo. El Brent, de referencia en Europa, pierde los 54 dólares el barril. En lo que va de año pierde más de un 18%, ya que acabó 2019 en los 66 dólares el barril.
Al mismo tiempo, el barril West Texas, de referencia en EEUU, cae hoy bajo los 50 dólares el barril (finalizó el año pasado con un precio de 61 dólares el barril).
"La Historia sugiere que un descenso de esta magnitud tiende a ser seguido por mayores caídas, no por una brusca recuperación", señala Vettese. Por ello, añade, "los ojos están puestos ahora en si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es capaz de profundizar los recortes de producción para mantener los precios".
En este sentido, la reunión del comité técnico de la OPEP y de sus aliados (OPEP+) terminó ayer en Viena sin ningún acuerdo. Los tecnócratas del cártel recomendaron ampliar los mencionados recortes de producción, pero Rusia se mostró reticente.
"Veremos cómo evoluciona la situación en los próximos días", declaró el ministro de Energía del país, Alexander Novak. Unas declaraciones que evidenciaron el 'enfrentamiento' con Arabia Saudí, que precisamente ha hecho presión en los últimos días para se materialice el recorte adicional.
El euro repunta
Mientras tanto, el euro ha fracasado en su intento de recuperar terreno perdido el viernes en su cruce con el dólar. Cae bajo el nivel de los 1,10 'billetes verdes' tras perder en la jornada anterior "el soporte clave de 1,098", recuerda Joan Cabrero.
Ese movimiento provocó que la moneda única abriera la puerta a caídas hasta los mínimos del año pasado en los 1,0880 dólares por euro.
La divisa de la Eurozona no ha aguantado hoy el tipo. Ni si quiera apoyándose en el índice de confianza del inversor elaborado por la agencia alemana Sentix, que en su dato de febrero muestra una caída menor de la esperada por el consenso de mercado.
Según refleja este indicador, los inversores creen que los efectos (negativos) del coronavirus han sido "relativamente limitados".
La referencia tampoco ha cambiado la caída de los intereses en la renta fija, que se produce desde primera hora. El bono alemán a diez años (bund) reduce su rentabilidad al -0,4%, indiferente al paso al lado de Kramp-Karrenbauer como sucesora de Angela Merkel como canciller de Alemania.
El 'papel' a diez años español también cede al 0,26%, por lo que la prima de riesgo, que mide el diferencial de ambas deudas soberanas, se mantiene estable bajo los 70 puntos básicos.
Powell, protagonista de la semana
Esto es todo por hoy. Pero la agenda 'macro' de los próximas días traerá consigo importantes referencias para los inversores. Maña destacará el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido; al día siguiente, la producción industrial de diciembre en la Eurozona; y el viernes, la producción industrial y los PIB de la zona euro y Alemania.
No obstante, más importante serán las comparecencias de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), en el parlamento norteamericano. Mañana martes irá a la Cámara de los Representantes y el miércoles al Senado. El 'líder' del banco central norteamericano acude dos veces al año a ambas cámaras legislativas, como recuerdan los expertos de Link Securities, para informar a los congresistas del estado de la economía de EEUU, además de "cómo y por qué tiene previsto actuar el banco central".
Según Javier Molina, analista de eToro, "contra toda lógica, el mercado descuenta un descenso de tipos a partir del verano". No obstante, esta semana centrará la atención lo que Powell tenga que decir sobre el potencial impacto del coronavirus chino y, sobre todo, si este puede terminar condicionando los planes de la Fed en materia de política monetaria.