Wall Street opta por hacer un alto en el camino este viernes. Tras renovar sus máximos históricos el jueves, que el Dow Jones marcó en los 29.379,77 y el S&P 500 en los 3.345,78 puntos, los índices caen entre un 0,9% y un 0,5%, respectivamente. El Dow Jones acaba la semana en los 29.102,51 enteros y avanza un 3% en los últimos siete días; el S&P 500 desciende a los 3.328,28 puntos y rebota un 3,17% en la semana, y el Nasdaq 100 se sitúa en las 9.401 unidades y sube un 4,6% en los últimos siete días.
La determinación que el Gobierno de Pekín está mostrando a la hora de contener el impacto del coronavirus sobre el crecimiento del gigante asiático tuvo una buena acogida en las bolsas, que estrenaron la primera semana de febrero con alzas del 4% en el caso de Europa y del 3% en Wall Street, aunque tras cuatro días de subidas ininterrumpidas acabó por desmoronarse este viernes después de renovar sus máximos históricos el jueves.
Si bien la inyección de liquidez multimillonaria del banco central de China para blindar la economía ante el auge de la epidemia no evitó que las bolsas del país sufrieran un lunes negro, con caídas del 8%, el mercado prefirió comprar el mensaje de que la institución adoptará más estímulos.
Esto, sumado a un menor miedo a la expansión de la epidemia, el hecho de que las autoridades chinas decidieran rebajar aranceles a EEUU por valor de 75.000 millones de dólares a partir del 14 de febrero y los buenos resultados empresariales, devolvieron el optimismo a los parqués.
Para Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, las bajadas de hoy no son más que "una simple pausa en los ascensos".
De esta forma, para el Nasdaq 100 y el Dow Jones esta es su mejor semana desde febrero de 2018; para el S&P 500, lo es desde marzo de ese mismo año.
Ante este claro escenario alcista, el experto cree que "para comprar bolsa estadounidense lo mejor es esperar a que se forme una nueva consolidación".
Esta, opina, "no debería profundizar" bajo los mínimos de la semana pasada, que se encuentran en los 28.170 puntos del DowJones y en las 3.215 unidades del S&P 500.
En lo que va de año, el Dow Jones acumula una rentabilidad del 1,98%; EL S&P 500, del 3%, y el Nasdaq 100, del 7,65%.
Dato de empleo de EEUU
Los inversores se muestran prudentes desde primera hora a ambos lados del Atlántico. La publicación del dato de empleo de Estados Unidos relativo a enero no ha cambiado esta tendencia.
En concreto, se crearon 225.000 puestos de trabajo en el primer mes del año, 65.000 más que los esperados por el consenso de analistas. Sin embargo, la tasa de paro del país creció ligeramente, al 3,6% (los expertos auguraban que se mantendría en el 3,5%).
El dato ha estado en línea con el informe de la consultora ADP, publicado el miércoles y que se suele interpretar como un anticipo de la referencia oficial. Este recogió la creación de 291.000 empleos en el sector privado norteamericano, siendo la cifra fue también más alta de lo esperado.
Otra referencia importante esta jornada era la balanza comercial de China de todo 2019, la segunda economía mundial, que se iba a dar a conocer esta madrugada. Sin embargo, la Administración General de Aduanas del país no ha podido confirmar si los datos se publicarán hoy, según informa Reuters.
Las cifras de las importaciones y exportaciones del gigante asiático saldrían a la luz un día después de que el Ejecutivo chino decidiera rebajar a la mitad desde el próximo viernes una serie de aranceles sobre productos norteamericanos por 75.000 millones de dólares. Precisamente EEUU publicó su balanza comercial el miércoles, y mostraba una reducción de su déficit comercial con el país asiático del 17,6% a lo largo del año pasado.
El petróleo 'Brent' pierde un 6% en la semana
Los futuros del crudo de referencia en Europa caen a la zona de los 54,6 dólares por barril hacia el final de la sesión de este viernes. Con respecto al viernes pasado, la caída es del 6,2% y ya es su quinta semana consecutiva en declive. En lo que va de ejercicio, el petróleo Brent pierde alrededor de un 17,3%.
Algo más moderado es el descenso de los futuros del West Texas en la semana. En concreto, el crudo estadounidense retrocede un 2,2% en comparación al viernes, y se desliza al nivel de los 50,5 dólares, en la que también es su quinta semana a la baja. En lo que va de año, el crudo americano acumula unas pérdidas del 17,4%.
Si el jueves conocíamos que el Gobierno ruso consideraba precipitado profundizar en un recorte de la producción de petróleo como propuso Arabia Saudí, hoy se ha publicado que Rusia responderá en unos días a la propuesta de la OPEP y sus aliados para rebajar la producción, según ha señalado el ministro ruso de Energía en declaraciones recogidas por Bloomberg.
De este modo, el cártel quiere equilibrar el mercado, tras la caída del consumo en China por el brote de coronavirus.
Los expertos de la OPEP recomendaron esta semana reducir 600.000 barriles diarios adicionales a los que ya se habían planeado reducir. Así, se está hablando de 2,1 millones de barriles diarios menos en el mercado de aquí a junio.
El euro se debilita aún más frente al dólar
La divisa europea se deprecia esta semana alredeor de un 1,3% y cae a la zona de cambio de 1,094 dólares. En lo que va de ejercicio, se deprecia ya un 2,4% frente al billete estadounidense.
Desde JP Morgan han rebajado su pronóstico para el cruce eurodólar por "el impacto del coronavirus y un inicio del año más débil de lo esperado para la economía europea", ha explicado el analista de divisa extranjera Paul Meggyesi, según informa Bloomberg.
El experto ha añadido que la economía europea se ha mostrado muy sensible a otros "choques mundiales", como el conflicto comercial entre China y EEUU.
Meggyesi prevé que habrá que esperar al segundo semestre del año para ver un giro cíclico entre el euro y el dólar, así como ha reducido su expectativa para el cruce de 1,14 dólares a 1,11 dólares a finales de año.
Por su parte, la libra esterlina finaliza la semana sin apenas cambios con respecto a la pasada en el nivel de 1,178 euros, lo que supone un retroceso del 1% en el conjunto de la semana. En lo que va de año, se deprecia un 0,4% frente a la moneda común.
En cuanto a los metales, el oro alcanza la cota de los 1.570 dólares por onza, un repunte del 0,3% con respecto al jueves y un avance del 3,1% en la semana.
Uber se dispara
En el plano corporativo, este viernes toca destacar a Uber. La compañía de servicio VTC ve como sus acciones suben con fuerza (algo más de un 9%) en el parqué tras publicar sus resultados anuales. Superan los 39 dólares, unos precios que no alcanzaban desde el pasado agosto.
Uber registró pérdidas millonarias en 2019, pero confía en ser rentable este año, según ha trasladado a los analistas el consejero delegado de la compañía, Dara Khosrowshahi.
Mientras tanto, los títulos de la aeronáutica Boeing retroceden de forma moderada. La compañía ha detectado un nuevo fallo en el software de su polémico avión 737 MAX, aunque no espera que esto retrase el regreso del modelo.
En el Nasdaq, la red social Twitter baja más de un 3% tras dispararse ayer más de un 15%, impulsado por sus cuentas anuales.