Bolsa, mercados y cotizaciones

El 'Brent' se va a mínimos de 2018 tras caer el consumo un 20% en China

  • El barril cae más del 15% desde que empezó la crisis del coronavirus
  • La OPEP se plantea adelantar la reunión incluso para este fin de semana
Citi recorta un 16% su estimación para el 'Brent' en 2020
Madridicon-related

China es el mayor consumidor de materias primas del planeta. La dimensión que ha alcanzado el gigante asiático en la economía mundial está haciendo que la crisis del coronavirus tenga un impacto especialmente significativo en estos activos. El petróleo, uno de los recursos más ligados al crecimiento económico, está sufriendo el impacto que puede tener la epidemia en el consumo y ayer cayó hasta precios que no se veían desde diciembre de 2018, por debajo de los 55 dólares el barril. El Brent europeo acumula ya una caída de más del 15% desde que saltaron las alarmas por el virus, y desde los máximos del año, que se vieron hace aproximadamente un mes, pierde más de un 19%.

Después de varios días en los que los mercados de China han permanecido cerrados, empiezan a llegar datos que pueden estar ayudando a los inversores a analizar mejor el impacto que puede tener el coronavirus en la demanda. Según Bloomberg, la demanda de petróleo por parte de China habría caído en torno a 3 millones de barriles diarios por la crisis, un 20% del consumo total del recurso energético del país. Esto supone el mayor deterioro de la demanda de crudo por parte de China desde la crisis de 2008, y el más fuerte que se ha producido de forma repentina desde los atentados del 11 de septiembre, según indica la agencia. La cancelación de vuelos hacia el continente y el bloqueo que están sufriendo muchos ciudadanos, en una época del año en la que los viajes son habituales, serían los principales responsables del deterioro que ha sufrido la demanda durante los últimos días.

Recorte de previsiones

Los analistas están evaluando el impacto que puede tener esta crisis en los precios del crudo. El lunes, el recorte que se conoció por parte del banco estadounidense Citi fue especialmente destacable: de media recortó un 16,3% para el año 2020, pasando de estimar que el barril se moverá a una media de 64,25 dólares durante el ejercicio, hasta los 53,75 dólares. El mayor recorte en la estimación se ha hecho para el precio del segundo trimestre, que ha pasado de los 68 dólares hasta los 50, una diferencia de más del 26% en este caso.

Según el banco estadounidense, el coronavirus ha "cambiado drásticamente" las perspectivas económicas de China y también de forma global, lo que explica la caída de sus previsiones. Según explican desde Jupiter AM, el impacto de este virus está siendo especialmente destacado, en comparación con el pasado, por el tamaño que ha llegado a alcanzar la economía del país: "El precio del petróleo se ha desplomado ya que China consume alrededor de tres veces más petróleo ahora (en tiempos del coronavirus) que en 2003 (en tiempos del SARS)", señala la gestora.

La OPEP+ baraja fechas

Desde la semana pasada se especula con la posibilidad de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y sus socios, con los que conforman la llamada OPEP+ (Rusia y México, entre otros, además de los 13 miembros oficiales del cártel), adelanten la reunión que tienen prevista para el 5 de marzo, con la intención de recortar más aún la producción e intentar impulsar los precios del recurso energético, como vienen haciendo en los últimos años.

Según fuentes de la Organización que recoge Bloomberg, el cártel está discutiendo hacer el evento este mismo fin de semana, o el siguiente, pero también destacan que sigue sobre la mesa la fecha del 5 de marzo. Esta semana se reunirán con comités técnicos que han estado encargados de analizar el impacto del coronavirus en el mercado del crudo, para tomar una decisión definitiva sobre la fecha en la que tendrá lugar la reunión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky