Wall Street vuelve a optar por el verde en la jornada de este martes, aunque no en todos los índices. El temor al coronavirus chino disminuye en la renta variable, tanto que el Dow Jones ha tocado los 29.400 puntos a lo largo del día, para después desinflarse y cerrar plano en los 29.276,34 puntos. En lo que va de año, el indicador se revaloriza un 2,6%. Por su parte, el S&P 500 repunta un 0,17%, hasta alcanzar los 3.357,75 enteros y marca un nuevo máximo histórico. En lo que va de año, gana un 3,9%. Mientras, el Nasdaq 100 cierra plano, pero en positivo, y marca los 9.517,86 puntos.
La Bolsa de Nueva York saca músculo un día más, convirtiendo prácticamente en rutina la superación de sus propios altos de todos los tiempos. Y es que la renta variable estadounidense se encuentra en una "indomable subida libre", insiste Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
No obstante, el hecho de que durante el día el Dow Jones toque los 29.400 para luego descender, "podría ser algo temporal pero debe ser vigilado, puesto que esto suele advertir de que el control alcista no es absoluto y avisarnos de una inminente consolidación en el mercado norteamericano".
Este experto explica que para poder hablar de "un agotamiento comprador" al otro lado del Atlántico, el Nasdaq 100 debe descender bajo los 9.130 puntos, por donde discurre su directriz alcista.
Para ello, el selectivo tecnológico debe perder cerca de un 4% desde sus niveles actuales. Ayer superó por primera vez los 9.500 enteros al cierre de una sesión.
No cunde el pánico...
El nuevo coronavirus ya ha causado la muerte a más de 1.000 personas y el número de infectados supera los 40.000, según la última actualización de los datos hecha hoy por la Comisión Nacional de Salud de China.
Esta enfermedad ha sido un motivo de preocupación a lo largo de las últimas semanas en los mercados por su potencial impacto en la economía del gigante asiático, la segunda potencia del mundo, y global.
En cambio, en los últimos días ha crecido el optimismo respecto al coronavirus. Los expertos de Unigestión destacan que todavía "es imposible" predecir el impacto. Además, como explican los analistas de Link Securities en su informe diario, los inversores están 'apostando' a que "el Banco Popular de China [el banco central el país] adoptará a lo largo de esta semana nuevas medidas para estimular la economía" del gigante asiático.
Asimismo, el Departamento de Análisis de Renta 4 destaca que se mantiene estable el incremento en el número de contagiados por el nuevo virus. Se espera que este alcance su pico entre mediados y finales de este mes.
...pero Powell alerta de "perturbaciones"
No obstante, la cautela no se evapora. El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, banco central del país) ha alertado hoy de que el coronavirus puede causar "perturbaciones" en la economía mundial.
Jerome Powell ha comparecido hoy ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, la Cámara Baja del parlamento norteamericano. Como es habitual, mañana hará lo propio en el Senado. El 'líder' de la Fed visita dos veces al año el Congreso de EEUU.
En su discurso de hoy (que es el mismo que el del miércoles en la Cámara Alta) ha asegurado que el banco central vigila "de cerca" el surgimiento del coronavirus porque, ha dicho, "podría generar perturbaciones en China que se extenderían al resto de la economía global".
Además, Powell ha asegurado que se mantendrá "la actual posición de la política monetaria", con los tipos de interés en el 1,50%-1,75%, siempre y cuando "la información que vaya llegando sobre la economía [de EEUU] se mantenga en línea con las perspectivas".
El presidente de la Fed, además, ha avisado de que pese a que "es alentador que el crecimiento de la productividad, el principal motor para aumentar los salarios y el nivel de vida a largo plazo, haya subido recientemente, las ganancias de productividad han sido deficientes en toda esta expansión económica".
Ante estas palabras, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuyas críticas a Jerome Powell y a Reserva Federal son habituales, ha presumido a través de Twitter de que la situación de la economía norteamericana es "la mejor de su historia".
El Ejecutivo de Trump presentó ayer en el Congreso el presupuesto para el ejercicio fiscal de 2021, con el que, entre otras cosas, pretende aumentar el gasto militar.
El petróleo repunta mientras Rusia decide qué hacer
Los futuros del petróleo Brent suben este martes a la zona de los 53,9 dólares por barril, lo que supone un repunte del 1,3% con respecto al lunes. En lo que va de ejercicio, el crudo de referencia en Europa pierde cerca de un 18,3%.
Rusia todavía no ha emitido una respuesta sobre si acepta o rechaza la propuesta de Arabia Saudí para recortar aún más la producción, en unos 600.000 barriles diarios. "Rusia está monitoreando con atención los efectos de la propagación del coronavirus en los mercados mundiales de la energía", dijo hoy Alexander Novak, ministro ruso de Energía, según recoge Bloomberg.
Los expertos del comité técnico de la OPEP recomendaron la semana pasada un recorte total de 2,1 millones de barriles diarios para hacer frente a la caída de la demanda y tratar de elevar el precio del crudo.
Por su parte, los futuros del West Texas suben un ligero 0,4%, hasta la zona de los 49,8 dólares por barril. En las primeras semanas de 2020, el crudo estadounidense acumula unas pérdidas del 18,5%.
Y hoy se ha dado a conocer que la compañía petroquímica china Hengli Petrochemical ha rebajado al 90% su tasa de procesamiento de petróleo esta semana, en la refinería que tiene al noreste del país. La compalía habría estado produciendo al 109% hasta que el brote de coronavirus ha reducido la demanda, según explican desde Reuters. Los recortes serían equivalentes a unos 76.000 barriles menos por día.
El euro roza sus mínimos del último año
La divisa europea cotiza en el entorno de los 1,092 dólares, sin apenas cambios con la sesión del lunes; pero está a menos de un 0,3% de los 1,089 dólares, que fue el nivel más bajo para el euro en su cruce contra el dólar del último año. Cayó a ese nivel el pasado 30 de septiembre. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia un 2,6% frente al billete estadounidense.
Por su parte, la libra esterlina repunta un ligero 0,2% con respecto al día anterior y alcanza la zona de los 1,186 euros. En lo que va de ejercicio, avanza alrededor de un 0,3%.
En cuanto a los metales, el oro frena su ascenso este martes. El refugio cede un 0,5% en comparación con el cierre del lunes y desciende a la cota de los 1.566 dólares por onza. En lo que va de año, el metal se revaloriza un 3%.
Algunos analistas estiman que la confianza en la buena marcha de la economía estadounidense limitará la demanda por el metal, informan desde Bloomberg. A su vez, las bajas rentabilidades de los bonos a nivel mundial hacen del oro una inversión más apetecible.
"Los rendimientos bajos tienden a apoyar al oro, haciendo menos probable que los inversores pierdan retornos superiores a los reales", señalan desde la agencia de información financiera. Los analistas están a la espera de conocer datos de inflación, ventas minoristas y producción industrial durante la semana.