Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street no se detiene por nada: El S&P 500 registra un nuevo máximo histórico y el Dow Jones se acerca

  • El Nasdaq 100 supera los 9.500 puntos por primera vez

El potencial impacto del coronavirus surgido en Wuhan (China) sigue preocupando en los parqués de todo el mundo, aunque parece que está afectando mucho más al precio del petróleo. El Dow Jones repunta un 0,60%, hasta alcanzar los 29.278,07 puntos, aunque no marca un nuevo récord; el S&P 500 sube un 0,70%, hasta situarse en las 3.352,09 unidades, y el Nasdaq 100 rebota un 1,23% y supera por primera vez los 9.500 puntos (9.516,84).

El presidente estadounidense, Donald Trump, desveló este lunes su propuesta de presupuesto para el año fiscal 2021 en el que remarca sus prioridades como notables recortes en gasto social y medioambiente, especialmente en el sanitario, donde propone un tijeretazo de más de un billón de dólares en los próximos 10 años. Mientras, eleva de nuevo la partida dedicada a defensa y a la exploración espacial con la vista puesta en Marte.

Las caídas moderadas de este lunes no afectan en absoluto el buen aspecto de la renta variable norteamericana. Sus selectivos se encuentran "en una indomable subida libre absoluta", explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. O lo que es lo mismo: en la situación técnica más alcista que existe.

"Operativamente, en cualquier caso, consideramos que Wall Street se encuentra más en una situación de mantener que de comprar", señala el analista. "Para esto último sugerimos esperar con toda la paciencia del mundo que los índices norteamericanos acometan una consolidación más amplia que lleve al Nasdaq 100 a la zona de los 8.700 puntos", indica.

Incertidumbre por el coronavirus

El potencial impacto del coronavirus en la economía de China, la segunda mayor del mundo, y (por 'contagio') en la economía global sigue siendo un motivo de preocupación para los analistas.

Esta madrugada se ha conocido que la inflación en el gigante asiático creció un 5,4% interanual en enero, su mayor incremento desde octubre de 2011, y se debe en parte a las interrupciones provocadas por esta nueva enfermedad, como apunta la consultora Capital Economics.

"Las últimas cifras sobre la propagación del virus no invitan al optimismo en el corto plazo", lamentan en su informe diario los analistas de Link Securities. El número total de fallecidos (más de 900) supera los que causó en 2003 el SARS.

Ante esta situación, predomina la cautela en los parqués de ambos lados del 'charco' en el inicio de la semana.

El petróleo sigue su 'goteo'

El temor a esta nueva neumonía también se sigue notando en el mercado de materias primas, en especial en el petróleo.

"El coronavirus ha jugado un papel aquí, pues los inversores están especulando sobre el potencial impacto que el virus tendrá sobre la demanda de petróleo en China, el mayor importador mundial de esta commodity", apunta en un comentario de este lunes el analista de eToro Adam Vettese.

Según informó Bloomberg hace justo una semana, la demanda de crudo por parte del gigante asiático ya se ha recortado un 20%.

Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 53,3 dólares por barril, después de hundirse un 2% en la primera sesión de la semana y perder un 6,3% durante la semana pasada. El crudo de referencia en Europa acumula ya cinco semanas a la baja y unas pérdidas del 19% en lo que va de ejercicio. De este modo, prácticamente ha borrado todo lo que ganó en 2019.

Por su parte, los futuros del West Texas retroceden en torno a un 1,3%, hasta los 49,6 dólares por barril, y pierden cerca de otro 19% en lo que va de año.

"La Historia sugiere que un descenso de esta magnitud tiende a ser seguido por mayores caídas, no por una brusca recuperación", señala Vettese. Por ello, añade, "los ojos están puestos ahora en si la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es capaz de profundizar los recortes de producción para mantener los precios".

Una encuesta de S&P Global Platts desveló la semana pasada que la producción de petróleo de enero en la OPEP había caído en 470.000 barriles diarios desde diciembre. Pero no ha bastado para empujar los precios al alza, ni siquiera con el desplome de la producción libia, que ahora es de unos 200.000 barriles diarios, según informan desde Oil & Gas Year.

Ante la postura de una Rusia reticente a profundizar en los recortes de producción, "es la hora de deshacerse del [acuerdo] OPEP+", subraya el analista de Bloomberg Julian Lee.

El oro repunta, el euro sigue a la baja

La divisa europea cede un 0,3% con respecto al viernes y cae al nivel de cambio de 1,091 dólares, depreciándose en torno a un 2,7% en lo que va de ejercicio.

Por su parte, la libra esterlina se aprecia un 0,5%, hasta alcanzar la zona de los 1,183 euros, y se queda plana con respecto al euro en el año.

En cuanto a los metales, el oro repunta hasta la cota de los 1.574,7 dólares por onza, en el que es su cuarto día consecutivo en ascenso, y gana un 3,4% en lo que va de año. Su máximo anual lo encuentra en los 1.583,5 dólares por onza.

¿Qué esperar esta semana

La agenda 'macro' de hoy no contaba con referencias de interés en Estados Unidos, pero ello no implica nada respecto al resto de los próximos días. El jueves se publicará la lectura final del dato de inflación.

Pero más importante serán las comparecencias de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal (Fed), en el parlamento norteamericano. El martes irá a la Cámara de los Representantes y el miércoles, al Senado.

El 'líder' del banco central norteamericano acude dos veces al año a ambas cámaras legislativas, como recuerdan los expertos de Link Securities, para informar a los congresistas del estado de la economía de EEUU, además de "cómo y por qué tiene previsto actuar el banco central".

Según Javier Molina, analista de eToro, "contra toda lógica, el mercado descuenta un descenso de tipos a partir del verano". No obstante, esta semana centrará la atención lo que Powell tenga que decir sobre el potencial impacto del coronavirus chino y, sobre todo, si este puede terminar condicionando los planes de la Fed en materia de política monetaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky