Bolsa, mercados y cotizaciones

El S&P 500 escala casi un 26% desde que Powell tomó las riendas de la Fed hace 2 años

Foto: Archivo.
Nueva Yorkicon-related

Este miércoles se cumple el segundo aniversario desde que Jerome Powell tomase el testigo de Janet Yellen al frente de la Reserva Federal. Un periplo lleno de desavenencias con el inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, quien continúa presionando al guardián que vela por el pleno empleo y la estabilidad en los precios para que aplique una política monetaria más acomodaticia.

Desde que Powell accediera a dirigir el banco central estadounidense, el precio del dinero llegó a situarse en en un rango de entre el 2,25% y el 2,50% antes de tener que revertir su ascenso en julio del año pasado. A partir entonces, la Fed se vio obligada a ajustar su política rebajando las tasas hasta el 1,50% y el 1,75% actual, un nivel donde se espera que se mantengan a lo largo de este año.

Pese a los continuos reveses del mandatario de EEUU, los inversores han aprendido a congeniar con Powell, quien implementó ruedas de prensa después de cada una de las reuniones de política monetaria del Comité Federal de Mercados Abiertos (FOMC) para ampliar la línea de comunicación del banco central. Eso sí, en su última rueda de prensa, Powell reconoció que la Fed considera que "los precios de los activos son algo elevados".

Cinco presidentes del banco central vieron peores retornos bajo su primer año de mandato

El S&P 500 acumula una rentabilidad del 26% desde el 5 de febrero de 2018, la jornada en la que el funcionario comenzó sus tareas como presidente de la Fed. Por su parte, el Dow Jones ha subido alrededor de un 20%. En una breve nota a sus clientes, los expertos de CFRA toman este último indicador para valorar la gestión de Powell, con unos resultados mixtos.

Durante sus primeros 12 meses al frente de la Fed, el Dow Jones cayó un 0,2% a medida que el FOMC continuó instaurando una política monetaria más restrictiva, según datos de CFRA. Si echamos un vistazo a la historia, otros cinco presidentes del banco central vieron peores retornos bajo su primer año de mandato. Es el caso de Eugene Meyer, cuyo periplo en la Fed duró entre 1930 y 1933. En sus primeras 52 semanas en el puesto, el mercado se desplomó un 35%. Por su parte Charles Hamlin, quien lideró la Fed entre 1914 y 1916, vio como subió un 36,5% durante su primer año de mandato.

Segundo año

En su segundo año gestionando la Fed, Powell vio como el Dow Jones subió un 13,4%, a medida que el banco central comenzó a tomar una postura más acomodaticia. Pese a este retorno de doble dígito, el actual presidente de la Reserva Federal se sitúa en el octavo puesto de un total de 16 en lo que el mercado ha generado rendimientos positivos durante el segundo año de mandato de un capitán del banco central de EEUU. Roy Young, quien presidió la Fed entre 1927 y 1930) vio como en su segundo año, el mercado subió casi un 40%. Al otro lado de la balanza, Meyer volvió a experimentar un desplome del 43% durante su segundo año en el puesto.

"Esperamos que el tercer año de Powell sea positivo pero anticipamos un aumento en la volatilidad", destaca Sam Stovall, director de inversiones de CFRA.

No hay movimiento de tipos de interés a la vista al menos hasta septiembre

Si observamos las expectativas del mercado, en estos momentos no se espera que la Fed vaya a mover ficha en lo que al precio del dinero se refiere por lo menos hasta el próximo septiembre. A partir de entonces, según el FedWatch que elabora la CME, un 41,5% de los operadores atisban una rebaja de 25 puntos básicos mientras que el 18,2% sitúa los tipos entre el 1% y el 1,25%. Para la última reunión de política de este año, que culminará el próximo 16 de diciembre, solo el 21,4% del mercado espera que los tipos se mantengan en los niveles actuales.

En estos momentos, el Nowcast que elabora la Fed de Nueva York indica que la economía de EEUU creció hasta el pasado 31 de enero a un ritmo del 1,16%. Por su parte, el GDP Now que elabora la Fed de Atlanta sitúa el crecimiento en el trimestre en curso en el 2,9% en el dato actualizado durante la jornada del miércoles. No obstante se espera que el coronavirus y sobre todo la decisión de Boeing de congelar la producción de su 737 Max hagan mella en la actividad económica estadounidense entre los meses de enero y marzo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky