Bolsa, mercados y cotizaciones

El Dow Jones se une a la fiesta alcista en Wall Street: supera los 29.500 puntos por primera vez en su historia

  • El S&P 500 registra también un nuevo máximo histórico en los 3.376 puntos
  • El euro marca mínimos del año y vuelve a niveles de 2017
  • El petróleo repunta: Gazprom y Russneft respaldan los recortes de producción

No hay dos sin tres. Wall Street sigue anotándose cifras históricas. Este miércoles, el Dow Jones se une al resto de índices y marca un nuevo máximo histórico por encima de los 29.500 puntos. El índice rebota un 0,94%, hasta los 29.551,42 puntos y ya gana un 3,55% en el año. Por su parte, el S&P 500 avanza un 0,66%, hasta situarse en las 3.379,45 unidades, otro récord, y gana un 4,6% en lo que va de año, mientras el Nasdaq 100 sube un 1%, hasta alcanzar los 9.613,20 enteros y acumula una rentabilidad anual del 10%.

Después de la victoria de Bernie Sanders en las primarias del partido demócrata celebradas el martes en New Hampshire, con la sorpresa que dio la senadora Amy Klobuchar al situarse tercera y conseguir delegados, las elecciones primarias en Estados Unidos miran ya a las votaciones en Nevada y y al Supermartes. 

La renta variable norteamericana sigue en forma. Hoy miércoles ha encadenado su tercer día consecutivo betiendo récords tras tocar ayer nuevos altos históricos en dos de sus tres principales índices

Sin embargo, Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, resalta más que el Dow Jones "está mostrándose muy reacio" a la hora de 'copiar' a sus homólogos neoyorquinos. Aunque podría ser "algo temporal", dice el experto, es un hecho que "debe ser vigilado" porque "suele advertir de que el control alcista no es absoluto". En otras palabras: la 'desgana' del índice industrial podría ser una advertencia de "una inminente consolidación en el mercado norteamericano".

Pero por ahora no hay de qué preocuparse. Como explica el analista técnico, el Nasdaq 100 debería cerrar una sesión por debajo de los 9.520 puntos para ver "el primer signo de agotamiento comprador" en Wall Street.

No obstante, Cabrero insiste en que "la tendencia que define el Nasdaq 100 es claramente alcista". Y añade: "De momento, no vemos nada que sugiera un techo dentro de la misma".

"Operativamente, en cualquier caso, consideramos que Wall Street se encuentra más en una situación de mantener que de comprar", opina asimismo el director de Estrategia de Ecotrader.

Antes de comprar bolsa estadounidense, aconseja "esperar con toda la paciencia del mundo" a una consolidación más amplia.. 

Optimismo (y cautela) ante el Covid-19

Con todo, los parqués muestran una cierta relajación ante la amenaza para la economía global que puede suponer el nuevo coronavirus surgido en Wuhan (China), denominado desde ayer oficialmente como Covid-19.

La bolsa europea presiona hoy sus máximos de 2015. En España, el Ibex 35 cotiza sobre los 9.900 puntos, niveles que no veía desde abril de 2018.

Previamente, las bolsas asiáticas han registrado igualmente ascensos moderados. La de Shanghai, tomada como referencia en China, ha sumado su séptima sesión de alzas consecutiva. Se queda así a poco más de un 1% de recuperar todo lo perdido en su 'lunes negro' de la semana pasada.

Los analistas confían en que el Ejecutivo chino y el banco central del país (el Banco Popular de China) lleven a cabo las medidas necesarias para mitigar su impacto en la economía del gigante asiático, la segunda mayor del planeta. De hecho Pekín anunció ayer una batería de ellas de carácter fiscal, dirigidas a particulares y a pequeñas empresas, como indican desde Link Securities.

En cambio, se mantiene cierta cautela en los mercados: las ganancias en las bolsas no dejan de ser moderadas. Ello se debe a que todavía es imposible calcular el efecto negativo del Covid-19 en la economía global, como aseguraban ayer los expertos de Unigestión en un comentario de mercado. "Es demasiado pronto para evaluar impacto del coronavirus y cómo evolucionará", subraya hoy la gestora AXA IM en un informe.

Este nuevo coronavirus ha causado ya la muerte de más de 1.000 personas y más de 44.000 están infectadas, según los últimos datos oficiales. Pero el lado positivo es que los nuevos casos en China han caído a su nivel más bajo desde finales de enero, como señala Sergio Ávila, analista de IG en España. Además, más de 4.000 personas se han curado de la enfermedad.

El euro vuelve a niveles de 2017

La divisa europea ha tocado los 1,087 dólares hacia el cierre de la sesión en Nueva York, tras retroceder alrededor de un 0,4% con respecto al martes. Ya se deprecia un 3,1% frente al billete estadounidense en lo que va de año. Así, se sitúa en niveles de mayo de 2017, entre la primera y la segunda vuelta de las elecciones francesas con los candidatos Macron y Le Pen.

Asimismo, la producción industrial de la zona euro cayó más que en los últimos cuatro años y los mercados empezaron a considerar que una subida de los tipos del BCE podría ser más probable, según informan desde Bloomberg. También apuntan a la incertidumbre sobre la sucesión de la canciller alemana Angela Merkel como uno de los motivos de la debilidad reciente del euro.

"Aunque Lagarde defiende la postura ampliamente acomodaticia del BCE, señala que los efectos negativos resultantes de una acomodación muy prolongada en el tiempo merecen mayor vigilancia", subrayan desde Monex Europe.

Por otro lado, la libra esterlina sigue al alza. Sube por cuarta jornada consecutiva, hasta la zona de los 1,192 euos, lo que supone un repunte del 0,5%. La sterling marca máximos de 2020 y se acerca cada vez más a los 1,198 euros, los máximos de 2019 que alcanzó el pasado 12 de diciembre, día en el que Boris Johnson y el Partido Conservador ganaron las elecciones británicas por mayoría absolita.

"El fuerte descenso en la incertidumbre política desde las elecciones del 12 de diciembre debería permitir a la economía del Reino Unido regresar al crecimiento durante el primer trimestre de este año. Esto debería mantener a la espera al Banco de Inglaterra por el momento", expica Janwillem Acket, Chief Economist, de Julius Baer.

En cuanto a los metales, el oro asciende a la cota de los 1.567 dólares por onza, después de subir un ligero 0,1% con respecto al día anterior. En lo que va de ejercicio, gana un 2,9% y se aproxima a los 1.583,5 dólares, los máximos del año.

El petróleo alarga el rebote

La esperanza ante el Covid-19 se nota asimismo en los precios del petróleo, pero también el hecho de que los mayores productores de petróleo en Rusia hayan expresado en público su respaldo a los recortes de producción propuestos por Arabia Saudí y otros socios del pacto OPEP+. Directivos de compañías como Gazprom y Russneft manifestaron su apoyo a las medidas para revitalizar los precios del crudo. No obstante, el Gobierno ruso todavía no ha tomado una decisión al respecto.

Un comité técnico conjunto de la OPEP y sus aliados recomendó la semana pasada que se recortasen 600.000 barriles diarios adicionales, llevando los recortes diarios totales a los 2,1 millones de barriles. 

En la sesión de este miércoles, los futuros del petróleo Brent repuntan en torno a un 3,5%, hasta alcanzar la zona de los 55,9 dólares por barril. De este modo, reducen las pérdidas acumuladas en lo que va de año al 15%. El crudo de referencia en Europa intenta rebotar desde los 53,27 dólares, que son los mínimos del último año que registraron el 10 de febrero. En dos días se ha revalorizado un 5%.

Por su parte, los futuros del West Texas repuntan un 2,8%, hasta situarse en la zona de los 51,3 dólares por barril. En lo que va de año, pierden un 16%.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments