Bolsa hoy e Ibex 35, en directo: últimas noticias de los mercados, Euríbor, Wall Street, Nasdaq, Dow Jones, criptomonedas...

Flash del mercado

Consulta en directo qué hacen los valores del Ibex 35 y cómo se comporta la bolsa española y los principales mercados internacionales. Mantente informado sobre la cotización diaria de las empresas y las declaraciones de los analistas y protagonistas de la jornada, así como de la evolución de las materias primas, divisas, fondos y toda la información financiera y económica de relevancia.

El giro de las divisas que favorece al inversor europeo: Ganancias de hasta un 7% en el Nasdaq

  • Twitter
  • La llegada de la última jornada del mes, como suele ser habitual, invita al inversor a hacer un balance mensual que en esta ocasión viene marcado por la evolución de las divisas. El cambio de rumbo visto en julio en el dólar estadounidense es una de las tendencias que más llama la atención... y que más alegrías está dando al inversor europeo que no tenga cubierto el efecto divisa.

    No en vano, quien tenga posiciones en selectivos de Wall Street como el Nasdaq, ha visto como registraba ganancias superiores al 7% gracias a la caída del euro frente al billete verde. E igual ocurre con quien estuviera invertido en índices chinos, como el Shanghai Shenzhen CSI 300 o como el Hang Seng, que ofrecen cifras similares. Y es que, ambas divisas -la estadounidense y la Oriental- se anotan alzas del 3% frente al euro en lo que ha transcurrido de mes.

    Italia, la gran vencedora del mes

  • Twitter
  • Tensiones comerciales, decisiones sobre los tipos de interés por parte de bancos centrales, una oleada de resultados corporativos, fenómenos naturales de dimensiones históricas... La avalancha de catalizadores a la que se enfrentan los mercados en las últimas horas ha acabado desembocando en una suerte de consolidación lateral alcista en las bolsas Occidentales que da continuidad a la tendencia previa y que deja al inversor a las puertas de agosto con buen sabor de boca, perdiendo de vista un mes que terminará con ganancias superiores al 1,5% en la mayoría de índices de los países desarrollados.

    El Mib italiano ha sido el selectivo que más se ha revalorizado desde el comienzo de julio, al conseguir rebotar más de un 4,5%. Un comportamiento al que solo se acerca el FTSE 100 londinense y que difiere mucho de las cifras que arrojan algunos selectivos de Wall Street como el Dow Jones, que en el mismo periodo de tiempo apenas logra un avance del 1%.

    Wall Street cierra mixto tras la decisión de la Fed de mantener tipos

  • Twitter
  • Las bolsas estadounidenses han cerrado de forma dispar una jornada marcada por la decisión de la Fed de mantener los tipos de interés al nivel actual de entre el 4,25% y el 4,5%. Los indicadores han cedido posiciones ante la política monetaria “modestamente restrictiva”, según la ha calificado Powell, aunque han moderado los descensos en el tramo final.

    Así las cosas, el Dow Jones ha caído un 0,38% hasta las 44.461 unidades, lastrado por 3M (-3,38%), Procter & Gable (-2,30%) y Chevron. Sin embargo, entre las alzas han destacado Nvidia (+2,14%), UnitedHealth (+1,95%) y Caterpillar (+0,98%).

    Además, el S&P 500 ha retrocedido un 0,12% hasta los 6.362 enteros, penalizado por IDEX (-11,29%), Old Dominion Freight Line (-9,66%) y Freeport-McMoRan (-9,48%). Por el contrario, las alzas han estado comandadas por Generac Holdings (+19,67%), Teradyne (+18,88%) y Humana (+12,53%), firmas que se han disparado tras presentar unas cuentas vigorosas.

    Por su parte, el Nasdaq 100 ha subido un 0,16% hasta los 23.345 puntos, empujado al alza por Marvell (+7,07%), Electronic Arts (+5,73%) y Constellation Energy (+4,46%). Por contra, Old Dominion Freight Line, GE HealthCare Technologies (-7,82%) y Mondelez International (-6,61%) han liderado las caídas.

    En la renta fija, el rendimiento del T-Note ha subido cuatro puntos básicos hasta el 4,36% al calor de la decisión de mantener los tipos por parte de la Fed. Paralelamente, el barril de Texas ha subido un 1,76% hasta los 70,46 dólares, mientras que el oro ha caído un 1,59% hasta los 3.327 dólares.

    Powell prefiere no hablar sobre su futuro al frente de la Fed

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha optado por no responder a la pregunta ligada a las palabras de Bessent señalando que sería "confuso" para el mercado que siguiera al frente del banco central una vez terminara su mandato.

    Powell insiste en que el mercado laboral está en el objetivo y pone el foco en la inflación

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha explicado la decisión del banco central de mantener los tipos de interés. Según el jefe de la autoridad monetaria, el estado del mercado laboral se encuentra dentro de los objetivos marcados por la Fed, pero la inflación todavía se mantiene por encima del 2%. Por ello, Powell ha señalado que es necesario aplicar una política monetaria "modestamente restrictiva".

    Wall Street se da la vuelta: cotiza en rojo ante la precaución de Powell

  • Twitter
  • Las bolsas estadounidenses cotizaban con alzas moderadas después de que la Reserva Federal decidiera mantener los tipos de interés en el rango actual entre el 4,25% y el 4,5%. Los inversores esperaban un mensaje de Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, en relación con una posible bajada de tipos de interés para septiembre, en vista de los datos económicos positivos. Sin embargo, el jefe de la autoridad monetaria se ha mostrado cauto, señalado que todavía es pronto para ver los efectos inflacionarios de la política proteccionista de Trump, calificando la política de la Fed como de "modestamente restrictiva".

    Como consecuencia, los parqués norteamericanos se han dado la vuelta. El Dow Jones registra caídas de casi el 1%, mientras que el S&P 500 baja un 0,48%. Adicionalmente, el Nasdaq 100 retrocede un 0,32%. Además, el rendimiento del bono a diez años sube cinco puntos básicos hasta el 4,38%.

    Powell recuerda el ejemplo de las lavadoras y los secadores del primer mandato de Trump

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha justificado la decisión de mantener los tipos y la posición del banco central de esperar a comprobar los efectos inflacionarios de los aranceles de Trump. En este sentido, Powell ha recordado que, durante el primer mandato del magnate, se impusieron aranceles sobre las lavadoras, pero no sobre los secadores. Sin embargo, estos últimos vieron sus precios incrementados. Powell sostiene que hay productos que pueden verse afectados por la política arancelaria de forma indirecta.

    Powell, sobre si la visita de Trump buscaba para presionarle a bajar tipos: "No me corresponde decirlo"

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha preferido no contestar a la pregunta de si la visita de Trump a las obras de las instalaciones del banco central estaba destinada a presionarle para que la autoridad monetaria bajaba los tipos de interés. "No me corresponde decirlo", ha indicado, añadiendo que, aunque no fue una visita que se haga de forma habitual, fue "buena".

    Powell descarta tener en consideración el coste político para Trump de mantener los tipos

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha descartado tomar en consideración el coste para la Administración Trump que la decisión de mantener los tipos pueda tener. El jefe de la autoridad monetaria ha indicado que esta cuestión no forma parte de las obligaciones de la Fed, y que, de contar con ella para elaborar su hoja de ruta, ello no sería bueno para la credibilidad del banco central.

    Powell insiste en que es pronto para evaluar el efecto de los aranceles

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que estamos "en los primeros días" de la política proteccionista de la Administración Trump, indicando que todavía es pronto para evaluar con precisión los efectos inflacionarios de los aranceles. El jefe de la autoridad monetaria ha insistido que es necesario saber “empíricamente” cuáles son las consecuencias de estas tasas, lo cual puede tardar tiempo. Eso sí, Powell ha señalado que este proceso está siendo más lento del esperado.

    Powell señala que el mercado laboral sostiene la política modestamente restrictiva de la Fed

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha señalado que el estado del mercado laboral está cerca de los objetivos marcados por el banco central, lo cual apuntala la decisión de mantener los tipos de interés. Powell ha calificado este último movimiento como política monetaria "modestamente restrictiva".

    Powell: "El crecimiento económico no está en nuestro mandato"

  • Twitter
  • El presidente de la Fed, Jerome Powell, ha repasado el estado actual del mercado laboral estadounidense, el cual tiene una tasa de desempleo baja, según ha señalado. Además, el jefe del banco central norteamericano ha recordado que la obligación de la Fed es maximizar el empleo y mantener los precios estables, no asegurar el crecimiento económico.

    Powell descarta que la incertidumbre haya aumentado

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha explicado por qué el banco central ha eliminado de su comunicado la expresión que indicaba que la incertidumbre había bajado. El jefe de la autoridad monetaria ha indicado que, desde la penúltima reunión, la inquietud había decrecido, pero desde el anterior hasta ahora, no lo ha hecho tanto.

    Powell califica de "modestamente restrictiva" la política monetaria de la Fed

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Fed, ha asegurado que la decisión del banco central norteamericano de mantener los tipos de interés en el nivel actual constituye una política "modestamente restrictiva".

    Powell recuerda que el impacto de las políticas de Trump todavía está por ver

  • Twitter
  • Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ha asegurado que el impacto económico de las nuevas políticas de la Administración Trump todavía está por ver. El jefe de la autoridad monetaria ha recordado que aún no se han visto las consecuencias concretas de estas políticas, razón por la cual la Fed ha decidido mantener los tipos de interés.

    Wall Street cotiza al alza tras la decisión de tipos de la Fed

  • Twitter
  • Las bolsas estadounidenses cotizan con alzas moderadas después de que la Fed haya decidido mantener los tipos de interés en el rango actual del 4,25%-4,5%, aunque el banco central ha mostrado cierta división en este movimiento. El Dow Jones avanza con moderación, cotizando plano sobre los 44.646 enteros, mientras que el S&P 500 avanza un 0,25% suma un 0,26% hasta los 6.387 puntos. Además, el Nasdaq 100 escala un 0,45% hasta las 23.414 unidades.

    Paralelamente, el rendimiento del bono a diez años avanza dos puntos básicos hasta el 4,34%. Además, el euro se deja un 0,49% en su cruce con el dólar, y la unidad de divisa comunitaria se cambia ya a 1,148 billetes verdes.

    La Fed resiste a los ataques de Trump y mantiene los tipos de interés

  • Twitter
  • La Reserva Federal ha decidido mantener los tipos de interés en el rango actual del 4,25% y el 4,5%. Este movimiento en la política monetaria del banco central norteamericano, no obstante, no ha contado con la unanimidad de sus miembros: ha sido aprobado 9 votos a 2. De esta manera, la autoridad monetaria mantiene su independencia frente al agresivo abaratamiento del dinero que exige Donald Trump, el presidente de EEUU, quien ha criticado en numerosas ocasiones la hoja de ruta de la Fed.

    Italia justifica la intervención en la opa de UniCredit para proteger el interés nacional

  • Twitter
  • El ministro italiano de Economía, Giancarlo Giorgetti, justificó este miércoles la decisión de su gobierno de aplicar el 'Golden Power' a la fallida oferta pública de adquisición (opa) de UniCredit sobre Banco BPM y aseguró que el objetivo no fue "defender a un banco" sino de proteger el "interés nacional". Giorgetti subrayó que el uso del 'Golden Power', el mecanismo que permite al Estado imponer condiciones a operaciones estratégicas, no pretendía imponer un "veto" sino establecer condiciones a la opa y aseguró que la intervención del Gobierno fue "proporcional y razonable".

    Google deja en evidencia a Meta y firmará el código de conducta de la IA de Bruselas

  • Twitter
  • La subsidiaria de Alphabet, Google, ha confirmado este miércoles que firmará el código de prácticas de la IA de la UE, un marco de actuación voluntario bajo el cual los desarrolladores de IA se comprometen a seguir las líneas marcadas por la Ley de Inteligencia Artificial comunitaria. Este movimiento se produce después de que, a principios de este mes, Meta rechazara firmar este documento, calificándolo de extralimitación.

    Wall Street se aproxima a máximos históricos sin perder de vista a la Fed

  • Twitter
  • Los principales índices de la bolsa estadounidense avanzan con timidez horas antes del discurso del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. El S&P 500 sube un 0,2% y el Nasdaq 100 un 0,3% que permiten a ambos selectivos acercarse a sus máximos históricos. Sin embargo, las subidas son contenidas en la renta variable.

    La economía estadounidense creció más de lo esperado por los expertos en el segundo trimestre al cerrar el PIB con un aumento del 3% frente al 2,5% proyectado por el consenso de mercado que recoge Bloomberg. Esto impulsa a la bolsa pero provoca la venta de bonos estadounidenses que llevan a la deuda a diez años de nuevo sobre el 4,35%. El motivo es que el mercado está leyendo estos datos macroeconómicos como otra excusa para que la Reserva Federal mantenga sus tipos de interés sin cambios tras la reunión de este miércoles. 

    Ahora, Wall Street entra en la volatilidad y la caída del volumen propio de agosto, lo que puede desestabilizar a índices como el S&P 500 y evitar que se alcancen nuevos máximos. "Si bien esperamos que las acciones avancen en los próximos doce meses  los inversores deben ser conscientes de las posibles oscilaciones en el mercado en las próximas semanas", explica el analista de UBS Global Wealth Management, Mark Haefele.

    S P 500
    6.362,90
    baja
    -0,12%

    Esta es la nueva apuesta de Palo Alto para reforzar el músculo de su IA

  • Twitter
  • Palo Alto Networks acordó comprar CyberArk en una operación de efectivo y acciones que valora la empresa israelí de ciberseguridad en aproximadamente 25.000 millones de dólares. Palo Alto pagará a los inversores de CyberArk 45 dólares y 2,205 acciones de Palo Alto por cada una de sus propias acciones, según un comunicado emitido el miércoles. Las compañías indicaron que el valor implica una prima del 26 % sobre las acciones de CyberArk, basada en un promedio ponderado por volumen de 10 días. Se espera que la transacción se cierre durante el segundo semestre del año fiscal 2026 de Palo Alto Networks.

    Este acuerdo, el más grande del director ejecutivo Nikesh Arora desde que asumió el cargo en 2018, proporciona a Palo Alto Networks un conjunto de herramientas de seguridad de identidad que ayudan a los usuarios a determinar quién debe tener ciertos derechos de acceso dentro de una organización. Estos productos también pueden utilizarse con programas de inteligencia artificial y tendrán una mayor demanda a medida que más empresas utilicen agentes de IA para realizar tareas, según informaron en una nota los analistas de Bloomberg Intelligence, Mandeep Singh y Damian Reimertz. 

    Digi, CCOO y UGT firman el primer convenio colectivo nacional de la compañía

  • Twitter
  • Digi y los sindicatos CCOO y UGT han firmado el primer convenio colectivo nacional en la empresa, el cual dará cobertura a alrededor de 8.000 trabajadores de la teleco que hasta ahora se regían por un modelo laboral basado en torno a 80 convenios regionales, según han informado ambas partes en sendos comunicados. La compañía y los sindicatos constituyeron la mesa de negociación a finales del pasado febrero y hace dos semanas llegaron a un principio de acuerdo sobre los "puntos más relevantes" del convenio, el cual tendrá una duración de cuatro años y contiene una cláusula de "garantía de volumen de empleo" mientras esté vigente.

    Grifols se dispara un 9% y lidera las alzas del Ibex 35

  • Twitter
  • Aston Martin registra pérdidas semestrales por los aranceles de EEUU

  • Twitter
  • El fabricante británico de automóviles de lujo Aston Martin ha recortado sus pérdidas un 28,4% en el primer semestre respecto al mismo período del año anterior, hasta quedarse con unos números rojos de 148,7 millones de libras esterlinas. Con arreglo a esta cifra, dada a conocer este miércoles, las acciones de Aston Martin han caído más de un 5,7% en la sesión bursátil en Londres, con un precio por título de 74,25 libras esterlinas.

    En este sentido, la compañía ha afirmado que "la cambiante y disruptiva situación arancelaria de EEUU perjudicó nuestras operaciones en el segundo trimestre", señalando que esperan la confirmación de un acuerdo comercial entre Londres y Washington.

    Un problema técnico interrumpe el tráfico aéreo en Londres

  • Twitter
  • Los vuelos de salida y llegada en Londres se han visto interrumpidos debido a un problema técnico en el centro de control aéreo, el cual ha obligado a las autoridades a limitar el número de movimientos de entrada a la capital británica. NATS, el principal proveedor del control del tráfico aéreo en Reino Unido, ha señalado en un comunicado que sus ingenieros "están trabajando para resolver el problema lo antes posible". 

    Esta disrupción del tráfico aéreo ha afectado a al aeropuerto de Heathrow, el más grande del país, que se ha visto obligado a suspender los despegues y los aterrizajes.

    El Ibex 35 sube un 0,2%, renueva máximos anuales y roza los 14.400 puntos

  • Twitter
  • El selectivo doméstico ha cerrado con leves subidas una jornada marcada por los vigorosos resultados empresariales de firmas como Grifols y CaixaBank, así como por la publicación del IPC preliminar de junio en España, que registra un aumento del 2,7% frente al 2,3% del mes anterior. Los inversores optan por la cautela a la espera de la decisión de tipos de la Fed, la cual se producirá al cierre de mercado, y, aunque se espera que el precio del dinero se mantenga inalterado, el mercado estará pendiente de cualquier pista sobre los próximos pasos de la política monetaria del banco central norteamericano. En este contexto, el índice español ha renovado máximos anuales, rozando los 14.400 puntos y alcanzando niveles que no se veían desde 2008.

    El Ibex 35 ha subido un 0,23% hasta las 14.380,6 unidades, impulsado por Grifols (+9,07%), firma que ha aumentado un 387,6% sus ganancias trimestrales, CaixaBank (+3,05%), compañía que ha ganado un 10,3% más en el semestre y Sacyr (+2,93%). Por el contrario, Repsol (-2,78%) ha comandado los descensos, seguida de ACS (-1,61%), Puig (-1,13%) e Inditex (-1,13%). Adicionalmente, Santander se ha dejado un 0,30% tras cosechar el mejor semestre de su historia, incrementando un 13% sus beneficios y lanzando un programa de recompra de acciones por valor de 1.700 millones de euros

    Por su parte, el resto de bolsas europeas ha registrado subidas generalizadas en una sesión en la que se ha publicado el PIB de la eurozona relativo al segundo trimestre, el cual ha aumentado un 0,1% frente al incremento del 0,6% del trimestre anterior, mientras que el PIB de Alemania ha caído un 0,1% trimestral. En este escenario, el EuroStoxx 50 ha subido hasta bordear los 5.400 enteros, mientras que el Dax 40 alemán ha avanzado hasta rozar los 24.300 puntos. Asimismo, el FTSE MIB italiano ha subido más de un punto porcentual hasta rebasar los 41.700 puntos. Además, el Cac 40 francés ha avanzado hasta quedarse a las puertas de las 7.900 unidades. Paralelamente, el FTSE 100 británico ha cerrado plano sobre los 9.100 puntos.

    En el plano técnico, Joan Cabrero, analista de Ecotrder, señala que lo que haga el Ibex 35 en las próximas jornadas "marcará el tono con el que podría comenzar el mes de agosto", minimizando las expectativas vinculadas al indicador español por sobrepasar los 14.360 enteros. En este sentido, el experto señala que "la oportunidad estará en el susto, no en el desmadre".

    EURO STOXX 50®
    5.393,18
    sube
    +0,26%
    IBEX 35
    14.380,60
    sube
    +0,23%

    Luz verde al reparto de dividendo en 2025 de Siemens Energy

  • Twitter
  • El comité presupuestario del Bundestag ha levantado este miércoles la restricción sobre el reparto de dividendo de Siemens Energy, que estaba ligada a la garantía proporcionada por el Gobierno alemán a la empresa. La eliminación anticipada de este veto, inicialmente previsto hasta 2026, permitirá a la compañía energética del grupo alemán Siemens proponer el pago de dividendo correspondiente al ejercicio fiscal 2025.

    Según su política de remuneración, Siemens Energy prevé distribuir entre el 40% y el 60% del beneficio neto atribuible a sus accionistas. La propuesta concreta de dividendo se decidirá en noviembre.

    Palo Alto Networks cae un 8% en bolsa tras anunciar la compra de CyberArk

  • Twitter
  • La empresa estadounidense de ciberseguridad Palo Alto Networks ha llegado a un acuerdo para la adquisición de CyberArk, especialista en seguridad de identidad, por unos 25.000 millones de dólares. Según los términos del acuerdo, Palo Alto Networks abonará 45 dólares en efectivo y 2,2005 acciones propias por cada título de CyberArk, lo supone una valoración de alrededor de 477 dólares por acción o un 10% más que el precio marcado al cierre de la sesión del martes Tras esta noticia, Palo Alto ha llegado a registrar caídas de casi el 8% en Wall Street

    El Banco de Canadá mantiene los tipos de interés sin cambios a la espera de la Fed

  • Twitter
  • El Banco de Canadá ha decidido mantener la tasa oficial en el 2,75% a la espera de que se aclare la amenaza arancelaria, aunque abre la puerta a recortes si la inflación se reduce o la economía se debilita, según indican en un comunicado. Supone la tercera decisión consecutiva sin cambios en los tipos de interés. El mercado preveía la calma en el banco central canadiense a la espera de la decisión de la Reserva Federal, que también cree que dejará las tasas oficiales intactas.

    A pesar de las turbulencias iniciales, el dólar canadiense ha vuelto a recuperarse y los bonos a 2 años han bajado 2,5 puntos básicos.

    Kraft Heinz cierra en pérdidas el segundo trimestre

  • Twitter
  • El gigante alimentario Kraft Heinz registró pérdidas de 7.824 millones de dólares en el segundo trimestre de 2025, en contraste con las ganancias de 100 millones de dólares contabilizadas en el mismo periodo del ejercicio precedente, según ha informado la multinacional, que está estudiando alternativas para generar valor a largo plazo para los accionistas.

    El resultado de la compañía entre abril y junio refleja un impacto adverso de 9.300 millones de dólares por deterioros no monetarios en el año en curso, principalmente a causa de "una disminución sostenida" del precio de las acciones y capitalización bursátil de la empresa.

    Trump anuncia un 25% de aranceles a la India a partir del viernes

  • Twitter
  • En su red social, el presidente estadounidense ha indicado que el país asiático tiene los aranceles y las barreras no monetarias de las más altas del mundo, sin aportar pruebas. Además, ha criticado las compras comerciales de la India a Rusia: "Siempre han comprado la gran mayoría de su equipo militar a Rusia y son el mayor comprador de energía de Rusia, junto con China, en un momento en que todos quieren que Rusia detenga la matanza en Ucrania. Por lo tanto, India pagará un arancel del 25%, más una sanción por lo anterior, a partir del 1 de agosto".

    Las nuevas tasas aduaneras al país más poblado del mundo suponen un desmarque de los últimos acuerdos cerrados con otras potencias, que ha establecido aranceles entre el 10% y el 15%, y se acerca más a los que mantiene con China del 30%.

    Wall Street se queda congelado tras el PIB a la espera de la Fed y las 'dos magníficas'

  • Twitter
  • El S&P se queda prácticamente congelado en una jornada cargada de emoción entre los datos macro, los resultados empresariales y la Reserva Federal. El S&P 500 sube un 0,1% hasta los 6.377 puntos y el Dow Jones cae un 0,1% gasta los 44.660. El Nasdaq 100 apenas se revaloriza un 0,2%.

    Estos movimientos se dan mientras las acciones terminan de digerir un PIB mejor de lo esperado. Toca hacer balance entre el impacto en la Fed de los buenos datos (menos incentivos para recortar) y el hecho de que el consumo de los hogares de EEUU se mantiene fuerte. Los datos de empleo también han sorprendido al alza. A nivel empresarial ya han salido los resultados de Starbucks (+5%) y Visa (-2%). Por su parte todo se mantiene en máxima tensión para, en primer lugar, la reunión de la Reserva Federal esta tarde y, al cierre del mercado, los resultados de dos gigantes como Microsoft y Meta. 

    Los bonos caen y el dólar sube tras constatarse la fortaleza de EEUU

  • Twitter
  • Una vez más, se constata la fortaleza de la economía americana, con un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3%, cifra que supera las expectativas. La publicación del dato precede al anuncio de la decisión de tipos de la Reserva Federal (Fed) esta noche. Aunque no se esperaba ningún cambio en el precio del dinero, los datos macroeconómicos avalan este posicionamiento. 

    En consecuencia, los bonos caen y sube su rentabilidad, descontando tipos de interés más elevados. El retorno del bono a diez años, el T-Note, sube casi tres puntos básicos hasta el 4,35%. El rendimiento del título de deuda americano a dos años avanza casi cuatro puntos básicos hasta el 3,9%. Mientras, el índice dólar avanza un 0,5%, lo que refleja una moneda más fuerte ante las perspectivas reforzadas de que no se decida un recorte en los tipos este miércoles. 

    Rebote vigoroso de la economía de EEUU: el PIB crece un 3% y supera las expectativas

  • Twitter
  • El PIB de EEUU no da margen al pesimismo. La economía norteamericana sigue resistiendo sin cuartel al lograr un crecimiento intertrimestral del 3% frente a la contracción de medio punto del último trimestre y las previsiones del 2,7% que había hasta ahora en el marco del mercado. Los datos de Despacho de Análisis Económico indican que "el aumento del PIB real en el segundo trimestre reflejó principalmente una disminución de las importaciones, que se consideran una sustracción en el cálculo del PIB, y un aumento del gasto de consumo".

    Estas importaciones fueron la clave para explicar lo ocurrido en el primer trimestre. Sin embargo, la inversión está en niveles muy bajos de más del 3% de contracción y el gasto del consumidor se mantiene fuerte pero se desacelera. Las ventas finales reales a compradores internos privados , la suma del gasto de consumo y la inversión fija privada bruta, aumentaron un 1,2% por ciento en el segundo trimestre, en comparación con un aumento del 1,9% en el primer trimestre. El índice de precios de las compras internas brutas aumentó un 1,9 % en el segundo trimestre, en comparación con un aumento del 3,4 % en el primer trimestre.  

    El paro semanal en EEUU da un respiro tras el último susto

  • Twitter
  • Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo en EEUU registraron un aumento de 104.000, por encima de las 64.000 que esperaban los analistas. Este dato también suponen un cierto alivio tras la pérdida de 23.000 solicitudes del periodo anterior. Por su parte, llos salarios aumentaron a un ritmo anual del 4,4%, en línea con las tendencias recientes.

    El ocio y la hostelería, considerados un indicador de la demanda de los consumidores, lideraron los sectores con 46.000 nuevas contrataciones. Otras áreas que mostraron un sólido crecimiento fueron las actividades financieras (28.000), el comercio, el transporte y los servicios públicos (18.000) y la construcción (15.000). En el lado negativo, los servicios de educación y salud mostraron una pérdida de 38.000.

    "Nuestros datos de contratación y salarios indican, en general, una economía sana", ha asegurado Nela Richardson, economista jefe de ADP. "Los empleadores se muestran más optimistas respecto a la resiliencia de los consumidores, la columna vertebral de la economía". El informe surge tras meses de preocupación por la posibilidad de que los aranceles del presidente Trump frenaran el crecimiento económico y obstaculizaran el gasto del consumidor.

    Sin embargo, las últimas encuestas muestran que la confianza está recuperandóse a pesar de algunas dudas que aún permanecen sobre el gasto de los consumidores y el impacto que los aranceles tendrán en las empresas estadounidenses y la inflación.

    Hershey recorta sus previsiones atrapada entre los aranceles y el precio del cacao

  • Twitter
  • Hershey ha recortado su previsiones ante los aranceles y los costes del cacao. La compañía prevé ahora un coste de los gravámenes de entre 170 y 180 millones de dólares. En un comunicado previo a la conferencia con analistas, la compañía afirmó que estos costes estaban por debajo de las expectativas previas.  Por su parte ahora prevé una disminución de las ganancias de entre el 36% y el 38%, hasta tres puntos más que en la última cita.

    Las acciones de Hershey cayeron hasta un 1,2% en las operaciones previas a la apertura del mercado en Nueva York. El 22 de julio, la compañía anunció un aumento de dos dígitos en los precios de los dulces debido a los altos costos históricos del cacao. Los ingresos han aumentado un 26% gracias a los mejores precios hasta los 2.610 millones y los beneficios han caído un 4,7% por los mayores costes ya comentados. En ambos cosas, estadísticas mejores que las estimaciones del mercado. 

    ACS aumenta beneficios gracias al impulso de Norteamérica

  • Twitter
  • La constructora ganó en el primer semestre de este año 392 millones de euros de beneficio ordinario (450 millones teniendo en cuenta operaciones discontinuas). Este resultado representa un incremento del 17% (19,4% ajustado a tasas de cambio). Gran parte del aumento de los ingresos de la compañía se debe a su actividad en Estados Unidos y Canadá, que le reportan el 62% de las ventas y representa el 53% de las carteras.

    A cierre del semestre, ACS contaba con una cartera conjunta de 89.342 millones de euros, un incremento del 3,1%. En estos momentos, la cotización se mantiene plana. En lo que llevamos de año, la capitalización ha aumentado un 27% hasta los 16.800 millones de euros.

    Microsoft y Meta abren hoy la caja de pandora de Wall Street

  • Twitter
  • Wall Street vive un momento dulce, pero con una gran incertidumbre. Los valores tecnológicos que han construido su éxito sobre el auge de la IA y el gran rally que han vivido durante años las grandes firmas tecnológicas. Sin embargo crecen las dudas sobre si el gasto enorme que están realizando estas empresas en incrementar su infraestructura IA para recoger beneficios puede haber ido demasiado lejos. Hoy presentan resultados dos de las empresas que más se exponen a este riesgo.

    La atención se centrará en cuánto planean desembolsar los Microsoft y Meta para mantenerse a la par con competidores como Alphabet y Amazon mientras desarrollan infraestructura y software para impulsar aplicaciones de inteligencia artificial. La respuesta (estimada en unos 70.000 millones de dólares en el ejercicio fiscal actual de cada compañía) podría ser más importante para los inversores que las ganancias reales y determinará en gran medida si persisten las fuertes subidas de las acciones.

    “Si una empresa dice que quizá veamos beneficios de la IA en cinco años, ya no estamos en el punto de pasar por alto esa posibilidad”, declaró Gabriela Santos, estratega jefe para las Américas de JPMorgan Asset Management, en una entrevista. “Las valoraciones son cada vez más importantes, y especialmente si una empresa no puede aumentar las ventas al ritmo esperado o el gasto de capital”.

    Novo Nordisk no frena la caída y profundiza mínimos de tres años

  • Twitter
  • Ayer, Novo Nordisk presentó sus resultados y anunció el nombramiento del nuevo consejero delegado. Y la jornada en bolsa fue histórica para la compañía, ya que se desplomó un 23,1%, cayendo a mínimos de 2022 y borrando 62.367 millones de euros de capitalización. Pero la firma no logra hoy detener la sangría, retrocede otro 2,9% y su valor en bolsa baja otros 6.000 millones de euros. En lo que va de curso, cae un 47%.

    La empresa danesa, una de las más valiosas de Europa, emitió un profit warning. Ahora espera que sus ventas aumenten entre un 8 y un 14%, en vez del 21 al 24% de crecimiento esperado anteriormente. Además de este recorte de perspectivas, se anunció que el nuevo consejero delegado sería Mike Doustdar, un veterano de la casa, tras cesar al anterior directivo en mayo. Parece que el mercado ha perdido el entusiasmo con los fármacos para adelgazar como Wegovy o, al menos, están ajustando las expectativas. 

    La banca española marca la distancia con una "impresionante rentabilidad"

  • Twitter
  • Los analistas reaccionan a los resultados de Caixabank y Santander con perspectivas renovadas y positivas para la banca española. Federated Hermes comentan que "Santander sigue cumpliendo este año tras sus resultados del segundo trimestre, con una impresionante rentabilidad de los fondos propios del 16,9%, un aumento del 0,9% respecto al primer trimestre y por encima de su objetivo del 16%". Por su parte, Caixabank cuenta con "una calidad de crédito sólida".

    En ambos casos destacan que las previsiones siguen siendo buenas gracias al "respaldo de la solidez de su economía nacional". Desde Scope Ratings analizan al conjunto del sector alegando que esperan "unos beneficios resistentes para todo el año". Respecto a la banca española, "esperamos que la rentabilidad del sector disminuya en 2025 en comparación con 2024, con márgenes más bajos que reflejen la reducción de los tipos de interés y la fuerte competencia".

    La gran amenaza de la inflación española: "Empieza a ser preocupante la subyacente"

  • Twitter
  • La inflación de España ha vuelto a repuntar hasta el 2,7%. Diversos analistas están mostrando cierta preocupación porque, a pesar de que la electricidad es la gran responsable del movimiento, el gran enemigo sigue presente y no da signos de retroceder, la subyacente. Javier Molina, analista de eToro, comenta que "lo que empieza a preocupar es la persistencia de la inflación subyacente (2,3%), en un contexto donde las tensiones globales por la política arancelaria están lejos de remitir".

    El experto explica que "el encarecimiento de las importaciones y los ajustes en las cadenas de suministro podrían dificultar la desinflación en los próximos meses, sobre todo si la fragmentación comercial continúa escalando. La atención del mercado debería empezar a girar del precio de la energía hacia el impacto estructural del proteccionismo en los precios finales y los márgenes empresariales".

    Los beneficios de la guerra: la firma militar más grande de Europa bate expectativas y eleva dividendo

  • Twitter
  • La británica BAE Systems ganó en el primer semestre de este año 1.327 millones de libras (1.530 millones de euros), superando las previsiones del mercado y avanzando un 2% con respecto al período del año anterior. Los pedidos pendientes de la compañía militar, que fabrica vehículos, submarinos, drones y equipamientos, alcanzaron los 75.400 millones de libras, mientras que los dividendos suben un 7% hasta los 622 millones.

    Con un crecimiento acumulado del 60% en lo que va de año, las acciones de BAE Systems están sufriendo una corrección del 2% hasta las 1.780 libras por acción

    Duro Felguera sella la venta del Tallerón de Gijón con la que Indra fabricará blindados

  • Twitter
  • La compañía asturiana ha firmado hoy la operación por un importe de 3,65 millones de euros. Duro Felguera ha indicado que la transmisión comprende las instalaciones y equipos, la subrogación de los empleados a Indra y la licencia administrativa para operar. Indra quiere transformar esta fábrica de Gijón para construir vehículos militares, incluidos blindados de infantería, vehículos logísticos y de transporte de tropas.

    Duro Felguera escala un 8% en el parqué tras conocerse la noticia. Sus acciones cotizan en estos momentos en 0,24 euros. El proceso de venta forma parte de las desinversiones que está acometiendo la empresa que se encuentra en preconcurso de acreedores de manera voluntaria.

    El Ibex 35 pierde un 0,2% y los máximos anuales y de 2008

  • Twitter
  • Las bolsas europeas cotizan con signo mixto en la media sesión, con el Ibex 35 más rezagado. El selectivo español cede un 0,2% y se coloca al filo de los 14.300 puntos. Ayer, el indicador renovó máximos anuales y cerró en niveles no vistos desde 2008, pero este miércoles no mantiene esa marca. Dentro del selectivo destacan Grifols (+8,2%) o Sacyr (+1,7%) tras presentar ayer a cierre sus resultados. CaixaBank registra un leve repunte del 0,5% tras dar a conocer su balance. Santander también ha rendido cuentas, pero no han convencido y la entidad recorta un 2%. Y Telefónica retrocede un 0,5% tras resultados. Fuera de casa, el EuroStoxx 50 rebota un 0,35% pegado a los 5.400 enteros y el Dax asciende un 0,3% sobre los 24.270 puntos.

    Además de los resultados empresariales, el plano comercial sigue siendo un foco de atención de los inversores. Anoche, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Bessent, planteó otra extensión de 90 días de la tregua con China para seguir negociando. Por otra parte, ya con el mercado cerrado, la Reserva Federal (Fed) anunciará su decisión de tipos, aunque no se espera que haga cambios, pero será una reunión con mucha división entre los miembros del organismo.

    IBEX 35
    14.380,60
    sube
    +0,23%
    EURO STOXX 50®
    5.393,18
    sube
    +0,26%

    El motor europeo ruge en una jornada frenética de resultados

  • Twitter
  • Varias firmas del motor europeo viven una jornada de grandes movimientos tras publicar sus resultados. Estas son Mercedes Benz, Porsche y Aston Martin, que han salido a la palestra para anunciar sus números en un momento muy delicado, donde los aranceles y la elevada competencia ejercía una enorme presión sobre el sector.

    Mercedes Benz. La histórica marca cae un 0,9%. La firma prevé ahora que su margen de producción automotriz caiga hasta un 4%, desde al menos un 6% anterior, debido a que los aranceles afectan los precios y las ventas. La firma se ha visto como sus beneficios caen un 69% hasta los 957 millones de euros. Los ingresos cayeron un 10% hasta los 33.200 millones de euros desde los 36.700 millones de euros del año anterior, y el EBIT se redujo un 68% hasta los 1.270 millones de euros desde los 4.040 millones de euros.

    Porsche. La histórica marca germana de lujo sube un 3%. Ha registrado un beneficio neto atribuido de 724 millones de euros en el primer semestre del año, lo que supone una caída del 66,4% respecto al mismo período del año anterior, según ha informado este miércoles la compañía. En esta línea, la facturación ha retrocedido hasta 18.160 millones de euros en los seis primeros meses de 2025, lo que representa un descenso de su cifra de negocio de 6,7% respecto al mismo período del año anterior, según ha informado la compañía este miércoles.

    Aston Martin. La firma británica cede un 3,44%. La firma tamién ha tenido que reducir sus estimaciones ante los aranceles. El margen bruto del fabricante británico este año se mantendrá prácticamente en línea con el 37% alcanzado en 2024, tras haber fijado previamente un objetivo del 40%. Los ingresos cayeron un 34% en el segundo trimestre hasta los 221 millones de libras, por debajo de las expectativas de los analistas, y las menores ventas de sus hipercoches, como se esperaba, contribuyeron a la caída.

    Redeia reduce sus beneficios debido al apagón eléctrico

  • Twitter
  • En el segundo trimestre de este año, marcado por la interrupción del suministro eléctrico de la península Ibérica el 28 de abril, Redeia ganó 131,6 millones de euros, lo que supone una caída del 4% de los beneficios atribuibles con respecto al mismo período de 2024. La cifra de negocio, sin embargo, se incrementó un 2,8% hasta los 407,4 millones de euros.

    La matriz de la operadora eléctrica de España tiene pendiente emitirse un informe técnico sobre las causas del incidente y el proceso de reposición por parte de la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad, así como de las investigaciones de la CNMC como supervisora del sistema eléctrico y de la Audiencia Nacional. Las acciones cotizan con un retroceso de medio punto y abandona los 17 euros por acción. 

    UBS duplica los beneficios hasta rozar los 2.400 millones de dólares

  • Twitter
  • El principal banco de Suiza y uno de los más importantes de Europa obtuvo en el segundo trimestre de este año un beneficio atribuible de 2.395 millones de dólares (2.070 millones de euros). Representa doblar las ganancias del mismo período del año pasado, cuando registró un beneficio de 1.136 millones de dólares.

    Los ingresos del banco han ido parejo a un aumento de los principales indicadores financieros. El rendimiento de los fondos propios tangibles (tasa ROTE) fue del 11,8% frente al 5,9% del segundo trimestre de 2024. Las acciones de la compañía suben un 1% en la bolsa zuriquesa hasta los 30,8 francos.

    L'Oréal eleva su beneficio semestral a 3.368 millones de euros pese a la debilidad en Asia

  • Twitter
  • L'Oréal cerró el primer semestre de 2025 con un beneficio neto atribuido de 3.368 millones de euros, lo que supone un descenso respecto al mismo periodo del año anterior (3.655,6 millones) pero una subida si se excluyen elementos no recurrentes, alcanzando los 3.783 millones de euros, un 1% más, según ha comunicado la compañía. Tras conocerse la notica los títulos de la empresa se disparan un 4%.

    Las ventas del grupo cosmético francés aumentaron hasta los 22.473,3 millones de euros, un 1,6% más interanual en términos reportados y un 3% más en comparables. El crecimiento constante fue del 3,5%, destacando la aceleración registrada en el segundo trimestre (+3,7% frente al +2,6% del primero), impulsada especialmente por la recuperación en Europa y el dinamismo de los mercados emergentes como Brasil, México, India y los países del Golfo. En contraste, la región de Asia Norte, que incluye a China, experimentó un retroceso del 1,1% en ventas comparables durante el semestre.

    Danone se dispara un 7%: la demanda de yogures parece inabarcable

  • Twitter
  • Las acciones de Danone se disparan un 7% y conquistan máximos en tres años después de que las ventas superaran las expectativas. La compañía francesa vio aumentar los volúmenes en la mayoría de sus categorías. En total los ingresos aumentan un 4,1% en el segundo trimestre frente al pronóstico de los analistas de 3,8%. De este modo su facturación ya está en máximos de 2021.  Danone mantuvo sin cambios su previsión para el año de un crecimiento de ventas comparables del 3% al 5%.

    La clave está en China, donde la empresa creció un 15,5%. El área donde más ha crecido ha sido en productos de alto contenido proteico, pues los usuarios han aumentado de forma clara su interés. 

    España encabeza el crecimiento económico de Europa en el segundo trimestre

  • Twitter
  • El PIB de la Unión Europea creció un 0,1% en el segundo trimestre mientras que la eurozona avanzó un 0,2%, según los datos de Eurostat. La guerra comercial abierta, que ha establecido unos aranceles en EEUU superiores al 10% la mayor parte del trimestre primaveral, está lastrando la actividad económica de la Unión Europea, aunque supone un ascenso con las previsiones de Bloomberg, que estimaban el estancamiento absoluto. En términos interanuales, el producto interior bruto avanzó un 1,5% en la UE y un 1,4% en la zona del euro.

    Por países, España es el país que más ha crecido del bloque europeo, con un avance del PIB del 0,7%. Por el lado contrario, se encuentra Irlanda, que cae un 1% debido a la guerra comercial con Estados Unidos, que afecta en particular a la Nación Esmeralda al albergar gran parte de las firmas estadounidenses. En este primer avance del PIB, Eurostat no desglosa los componentes que han crecido y decrecido de la economía europea.

    Ferrovial se desploma tras recortar sus beneficios un 38%

  • Twitter
  • La constructora obtuvo en el segundo trimestre de este año unas ganancias atribuibles de 174 millones de euros, lo que supone una caída del 38% con respecto al mismo período de 2024. En el conjunto del semestre, su beneficio neto fue de 540 millones de euros frente a los 414 millones de la primera mitad de 2024 (un crecimiento del 30%).

    A pesar del desempeño del semestre, los inversores han cerrado posiciones por los datos del segundo cuarto y las acciones de la compañía caen un 3% hasta los 44 euros por título.

    Así han sido los resultados de Telefónica

  • Twitter
  • Jornada clave de resultados con firmas como Caixabank, Santander, ACS, Endesa, Airbus, Pharmamar u OHLA publicando cifras. Sin embargo, Telefónica era una de las citas más esperadas, estas serían las novedades que han traído sus cuentas.

    1. Ha perdido 1.355 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las ganancias de 979 millones del mismo periodo de 2024
    2. Dos contingencias clave (ventas en Hispanoamérica y problemas con el real brasileño). Sin ellas habría ganado 558 millones de euros.
    3. Respecto a este trimestre, números rojos de 51 millones de euros. (155 millones en números negros sin los dos problemas mencionados)
    4. Los ingresos suben hasta los 6.356 millones (1,8% más) en el semestre. 
    5. Flujo de caja de 291 millones de euros. 
    6. La deuda de la multinacional se ha reducido el 5,5% en los doce últimos meses del año.

    ¿Reacción en bolsa? La empresa española se mantiene con dudas con caídas del 0,7%. Estos descensos se producen de forma abrupta tras una hora de cotización en la que se experimentaban suaves alzas y que, de golpe, que se han convertido en pérdidas.

    TELEFONICA
    4,58
    sube
    +0,13%
    Ampliar información icon-related

    Una de las grandes amenazas del BCE se desactivan: los salarios se enfrían

  • Twitter
  • Uno de los grandes miedos en Fráncfort eran unos salarios de la eurozona disparados que expandiesen la inflación e impidiesen la victoria final. El informe de seguimiento salarial del BCE, publicado el miércoles, predice que los salarios aumentarán un 1,7% anual en el primer trimestre de 2026. Esta cifra está muy por debajo del pico del 5,2% registrado a finales de 2024. 

    La tendencia a la baja refleja el impacto de los grandes pagos únicos (que se abonaron en 2024 pero se suspenden en 2025) y la naturaleza anticipada de los aumentos salariales en algunos sectores en 2024, según declaró el BCE. Se prevé un crecimiento salarial promedio del 3,2 % en 2025.

    Día grande en el lujo europeo: Hermes se hunde y Kering (Gucci) se dispara

  • Twitter
  • Dos grandes referentes del sector del lujo miden hoy su desempeño en el mercado tras sus resultados y lo hacen con resultados opuestos. Estos son Hermes y Kering, matriz de Gucci, que responden de forma muy diferente en un momento de gran inestabilidad para el sector entre los aranceles y los problemas que está habiendo en China.

    Hermes. La famosa marca de bolsos del 3,95%. Esto se ha producido después de unos ingresos en línea con lo esperado, con un aumento del 9%. Sin embargo esto no ha podido evitar una caída del 5% de su beneficio neto. Algo en lo que se han fijado los analistas, que creen que la firma está fuertemente expuesta al caos comercial.

    Kering (Gucci). El gigante detrás de Gucci y Balenciaga, se dispara un 4,5%. Todo esto tras reducir su beneficio un 46%. Sin embargo, pese a la caída ya descontada de Gucci (29% menos de ingresos) el resto de sus marcas resisten por encima de las previsiones de mercado.  "En un entorno de mercado especialmente difícil, continuamos optimizando nuestra distribución y nuestra base de costes y, siguiendo nuestra hoja de ruta, tomamos medidas decisivas para reforzar nuestra estructura financiera", ha afirmado el presidente y consejero delegado de Kering, François-Henri Pinault.

    Grifols se dispara un 7% y lidera el Ibex 35 tras sus resultados

  • Twitter
  • Grifols lidera el Ibex 35 sin oposición tras anotarse una subida del 7%. Estos movimientos se producen después de que la farmacéutica española publicase resultados ayer, ya con la bolsa cerrada. La firma casi quintuplicó beneficios el primer semestre, pasando de ganar 36,2 millones a 176,7 millones. Por su parte el fabricante de hemoderivados ha anunciado que volverá a repartir dividendos, con un pago por título de 0,15 euros que se llevará a cabo el próximo 13 de agosto.

    Grifols alcanzó un ebitda (resultado bruto de explotación) de 876 millones en el primer semestre, un 10,7% más. La farmacéutica también disminuyó su deuda. Así, pasó de situarse en 9.396 millones a junio de 2024 a 9.081 millones actuales (7.992 millones si se contabiliza según criterios del acuerdo de crédito). En otras palabras, un 3,3% menos.

    GRIFOLS
    13,52
    sube
    +8,99%
    Ampliar información icon-related

    La banca europea cotiza casi un 10% por encima de su valor contable, máximo de 2008

  • Twitter
  • Este fortísimo repunte, que ha venido tanto por una mejora de las estimaciones de beneficio como por una clara expansión de múltiplos ha llevado al sector a borrar todo el descuento con el que ha cotizado en la última década frente a su valor contable. De hecho, ya cotiza en el entorno de las 1,1 veces su valor en libros, el nivel más exigente desde 2008, cuando comenzó la crisis.

    UNICAJA BANCO
    2,30
    sube
    +0,70%
    SABADELL
    3,11
    baja
    -0,03%
    BANKINTER
    12,35
    baja
    -0,16%
    Ampliar información icon-related

    HBX Group se desploma más de un 22% tras recortar previsiones debido al debilitamiento del dólar

  • Twitter
  • La cadena hotelera balear ha arrancado la jornada con una caída que perfora los 9 euros por acción tras informar de los resultados de su tercer trimestre fiscal. Aunque la antigua Hotelbeds ha avanzado sus ingresos un 3% hasta los 182 millones de euros, el consejo de administración ha reducido las previsiones para el ejercicio fiscal debido a las tasas de cambio de las monedas internacionales y la guerra comercial. "El negocio se ha deteriorado en el tercer trimestre debido al impacto de los cambios en el entorno macroeconómico y geopolítico, y al impacto de tipo de cambio de un dólar más débil", indica la compañía.

    HBX espera ahora una horquilla de ingresos de 720-740 millones de euros frente a los 740-790 millones del pronóstico previo. El crecimiento de las transacciones totales (TTV) se espera ahora entre el 6% y el 9% frente al umbral previo de 10-16%. En lo que va de año, el dólar se ha depreciado un 11,6% frente al euro.

    La economía francesa repunta y la alemana entra en 'contracción' por sorpresa

  • Twitter
  • La economía francesa crece por sorpresa. El PIB de la segunda mayor economía de la zona del euro aumentó un 0,3% en los tres meses que terminaron en junio, superando las expectativas de los economistas de una expansión igual al 0,1% registrado en el primer trimestre.  El informe de la agencia de estadísticas INSEE mostró que el impulso provino enteramente del aumento de existencias, mientras que el comercio se redujo y la demanda interna no hizo ninguna contribución al crecimiento.

    En el caso de la economía alemana  ha entrado en territorio de contracción con una caída del 0,1% intermensual en su actividad (interanual). En términos interanuales ha crecido un 0,4% y la estimación apuntaba a un 0,2%.  El euro subió ligeramente tras las dos publicaciones, subiendo un 0,1% hasta los 1,1557 dólares. 

    Talgo avanza a toda máquina en bolsa tras aprobar el Gobierno su rescate

  • Twitter
  • La Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) entrará en Talgo con una inversión de 75 millones de euros. De esta forma se desbloqueará la compra del 29,78% del capital social de la empresa ferroviaria. Tras el plácet en el Consejo de Ministros, Talgo ha arrancado con una fuerte revalorización de sus acciones. La compañía avanza un 3% y supera los 3,10 euros por acción.

    Ampliar información icon-related

    Adidas se desmorona un 9% tras admitir un fuerte impacto arancelario

  • Twitter
  • Adidas cae un 9% después de que la compañía alemana informara un crecimiento de los ingresos más débil de lo esperado, lo que generó preocupaciones sobre el impacto de los aranceles. estadounidenses. Adidas decepcionó a los inversores al solo reafirmar su pronóstico anual a pesar de un aumento en los beneficios durante el segundo trimestre. La compañía aún espera generar un beneficio operativo de entre 1.700 millones de euros y 1.800 millones de euros este año. Esta cifra está por debajo del promedio de 2.000 millones de euros estimado por los analistas.

    Adidas registró un beneficio operativo de 546 millones de euros en el segundo trimestre, superando el promedio de 503 millones de euros estimado por los analistas. Sin embargo, los ingresos de 6.000 millones de euros se quedaron algo por debajo de las expectativas, lastrados por la apreciación del euro y el fin de la franquicia de calzado Yeezy.

    ADIDAS
    175,30
    baja
    -11,02%

    Aena aumenta sus beneficios trimestrales un 8%, rodeada por la polémica de las tarifas

  • Twitter
  • La gestor aeroportuaria de España alcanzó en el segundo trimestre de este año la cifra de 592,4 millones de euros de beneficios consolidados, lo que representa un avance del 8,2%. Los resultados operativos (ebitda) sobrepasaron por primera vez en el período de la primavera los 1.000 millones de euros (1.048,7 millones, un avance interanual del 7,6%).

    Estas cifras llegan el mismo día que Aena ha confirmado el aumento de las tasas aeroportuarias para 2026, que se incrementan un 6,5% hasta dejar las tarifas máximas por pasajero en 11,03 euros. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) ha rechazado este aumento y ha señalado que la gestora ha obtenido beneficios extraordinarios por mantener congeladas durante años las tasas.

    Las acciones de Aena han arrancado con una bajada de medio punto hasta los 23,6 euros por acción.

    La banca española arranca con severas caídas, arrastrada por el mayor prestamista de Europa

  • Twitter
  • Aunque CaixaBank y Santander han reportado un aumento de los beneficios en sus resultados trimestrales, en consonancia con las cifras de Unicaja de ayer y de Bankinter de la semana pasada, toda la gran banca española se encuentra en rojo en estos momentos. Los protagonistas de la jornada son los principales damnificados: Santander desciende un 2% hasta los 7,5 euros y Caixabank retrocede más de un 1% hasta los 7,9 euros por título.

    Fuera de España, destaca la caída de HSBC, que se deja un 4% hasta las 927 libras. El banco más grande de Europa incumplió las estimaciones de ingresos y beneficios para el segundo trimestre. Sus ganancias preimpuestos fueron de 6.300 millones de dólares frente a los 7.000 millones esperados, mientras que sus ingresos ascendieron a 16.500 millones de dólares, confrontado con los 16.700 millones que estimaban los analistas.

    BANCO SANTANDER
    79,20
    sube
    +2,86%
    CAIXABANK
    8,25
    sube
    +3,05%

    Freno en las bolsas: el Ibex 35 cede los 14.300 puntos

  • Twitter
  • Las bolsas europeas arrancan con leves descensos en una jornada en la que el Ibex 35 también cede por debajo de los 14.300 puntos. En un día marcado por la cita más importante de la semana, los mercados no perderán de vista ni un detalle de la reunión de la Reserva Federal de EEUU, que por el momento se presenta más dividida que nunca. 

    En el plano comercial, los inversores quedaron algo decepcionados con las negociaciones comerciales entre EEUU y China, que finalizaron ayer martes sin acuerdo, como se esperaba, pero que tampoco anunciaron la extensión de la tregua comercial por 90 días adicionales dejando, de momento, la fecha límite del 12 de agosto activa. 

    A modo de apertivo, las bolsas cuentan ya con los resultados de Santander, CaixaBank o Teléfonica, entre otros, así como la inflación en España, que aumentó en julio un 2,7 % con respecto al mismo mes de 2024, un repunte cuatro décimas superior al de junio (2,3%) debido al encarecimiento de la electricidad y, en menor medida, de los carburantes.

    IBEX 35
    14.380,60
    sube
    +0,23%

    La gran 'tapada' del mercado español que cotiza en Madrid y es la firma mejor recomendada de su sector

  • Twitter
  • 2025 está siendo uno de los ejercicios soñados por Airbus y sus accionistas. Por la evolución de su cartera de pedidos -y las positivas perspectivas de crecimiento de su negocio que ello supone-, y por el sólido comportamiento de su acción en bolsa, que ha favorecido el incremento de su capitalización hasta niveles no vistos nunca antes en su historia. Algo que no ha pasado desaparecido para el consenso de mercado que sitúa a la empresa europea como su favorita en el sector, consiguiendo una mejor recomendación que la de su principal competidor, Boeing, y posicionándola entre las mejores de este ámbito, con un potencial que supera el 6% para la media de firmas de inversión.

    El conglomerado aeroespacial cotiza dentro de nuestras fronteras, en el Mercado Continuo. Y es la empresa más grande del parqué español, por encima de Inditex, a quien superó el pasado mes de junio. Concretamente fue el pasado día 25 cuando la empresa aeronáutica dio el sorpaso a la gallega y culminó ocho meses consecutivos en los que le ha ido ganando terreno a pasos agigantados. De hecho, en ese periodo de tiempo la firma aeronáutica ha conseguido ganar cerca de 70.000 millones de euros a la textil. Una cifra similar a la capitalización de las empresas más grandes del Ibex 35 –solo BBVA y Santander e Iberdrola capitalizan más de esa cantidad en el selectivo español además de las ya mencionadas–. Y es que, desde mediados de octubre, Airbus ha conseguido revalorizarse cerca de un 45% mientras que Inditex ha visto como sus acciones registraban descensos del 20%.

    Ampliar información icon-related

    Europa no acompaña al Ibex 35

  • Twitter
  • La ruptura de resistencias del Ibex 35, además, no viene acompañada de una perforación de niveles análogos por parte del resto de grandes selectivos de Europa. De hecho, el EuroStoxx 50 no presiona siquiera el techo de su consolidación, sino que se mantiene cómodo en la mitad de su rango lateral.

    "Mientras el índice europeo se mantenga dentro de este rango pueden estar del todo tranquilos", señala Cabrero. "Eso sí, a corto plazo, la reiterada incapacidad para superar los 5.470 puntos invita a extremar la cautela y seguir quietos, agazapados, esperando nuestra oportunidad, que llegaría si el EuroStoxx 50 pierde los 5.190 puntos, nivel clave cuya cesión activaría un patrón de giro bajista que abriría la puerta al susto que desde hace semanas les vengo sugiriendo esperar".

    La figura técnica que invita a no disparar la euforia en el Ibex 35

  • Twitter
  • Esta vez sí. El Ibex 35 consiguió este martes marcar un nuevo máximo anual y ahondar en la fuerte revalorización que el selectivo acumula desde que empezó el año: un 23,6%, la mayor entre los principales parqués del Viejo Continente y también de Wall Street.

    Sin embargo, aunque técnicamente el índice ya haya superado claramente la resistencia marcada por Joan Cabrero, analista técnico y estratega, -la de los 14.275 y los 14.360 puntos- este movimiento no es algo que "emocione demasiado" al experto. "He visto demasiadas veces cómo, tras romper al alza un lateral tan prolongado, llegan las ventas con fuerza y el mercado se da la vuelta con violencia", explica, mientras hace referencia a como el indicador español fracasó el lunes en su intento de batir esa resistencia, algo que "debería ser vigilado con atención"

    "Podría estar gestándose un fallo alcista, con las implicaciones bajistas que eso suele conllevar", advierte Cabrero. Ese fallo bajista tomaría cuerpo si la presión bajista logra llevar al Ibex 35 por debajo de los 14.160 puntos, lo que podría derivar en "episodios de volatilidad e incluso algún que otro susto". Por eso, "lo que haga el Ibex 35 en las próximas sesiones marcará el tono con el que podría comenzar el mes de agosto"

    Agenda del día | La decisión de tipos de la Fed en el foco

  • Twitter
  • Los inversores estarán pendientes este miércoles de la decisión de tipos de interés por parte de la Reserva Federal. Se espera que el banco central estadounidense mantenga el precio del dinero sin cambios, aunque el mercado estará atento a cualquier pista sobre los próximos movimientos de su política monetaria.

    España

    El INE da a conocer el avance de julio del IPC e IPC armonizado (09:00).

    Resultados actualizados de firmas como Telefónica, CaixaBank, Santander, Aena, Redeia, Vocento, ACS, Viscofan y PharmaMar.

    Europa

    PIB del segundo trimestre de Italia (10:00).

    Estimación preliminar del PIB del segundo trimestre en la eurozona (11:00).

    La comisión Europea da a conocer el dato final de julio de la confianza del consumidor (11:00).

    Resultados actualizados de empresas como Airbus, Danone y Ferrovial.

    Alemania

    Ventas minoristas de junio en Alemania (08:00).

    PIB del segundo trimestre de Alemania (10:00).

    EEUU

    Solicitudes semanales de hipotecas (13:00).

    Encuesta de empleo ADP de julio (14:15).

    PIB del segundo trimestre (14:30).

    Consumo personal del segundo trimestre (14:30).

    Deflactor del PIB del segundo trimestre (14:30).

    Venta de viviendas pendientes de junio (16:00).

    Decisión de tipos de la Fed (20:00).

    Comparecencia de Jerome Powell, presidente de la Fed (20:30).

    Resultados actualizados de empresas como For, Meta, Microsoft, Ebay y Qualcomm.

    El won surcoreano, protagonista: EEUU 'exige' su apreciación durante las negociaciones comerciales

  • Twitter
  • Jornada de ganancias generalizadas en Asia. Los números verdes se imponen en la mayoría de parqués de la región aunque sin grandes alaracas tras conocerse que China y Estados Unidos han acordado extender su tregua arancelaria. En una sesión en la que Taiwan semiconductor y Samsung Electronics lideraron los avances de la zona, el gran protagonista del día ha sido el won surcoreano, que fue la divisa que más se revalorizó de la jornada frente a sus cruces más negociados después de que medios locales informaran que Estados Unidos está exigiendo una apreciación de la moneda durante las negociaciones comerciales.

    La noticia refuerza los rumores que apuntan a que se está gestando un acuerdo monetario en la sombra para debilitar al dólar estadounidense como parte de las negociaciones comerciales en todo el mundo. "El tipo de cambio siempre es uno de los factores que interesan a Estados Unidos", aseguraba Shaun Lim,  estratega cambiario de Malayan Banking Berhad esta mañana en declaraciones a Bloomberg. "El won podría seguir subiendo, aunque no creo que experimente una fluctuación tan pronunciada como la observada en el dólar taiwanés a principios de este año", afirmaba.

    Ampliar información icon-related

    El de Rusia ya es uno de los mayores terremotos de la historia... y se deja sentir también en el mercado

  • Twitter
  • El fuerte terremoto que ha sacudido al Este de Rusia esta noche se ha colado en la lista de los 10 mayores de la historia reciente por su magnitud (8,8 en la escala de Richter) y ha generado alertas de tsunami en las costas de ambos lados del Pacífico, desde Japón y Taiwán a territorios estadounidenses como Alaska y Hawái.

    El barril de petróleo, uno de los protagonistas del mercado más sensibles a acontecimientos geopolíticos y fenómenos naturales y estratégicos, registró ayer su mayor ganancia en seis semanas. El movimiento, además, vino secundado por las declaraciones de Donald Trump reiterando su amenaza de imponer más sanciones a Rusia si continúa sin buscar una salida al conflicto bélico que mantiene con Ucrania.

    Wall Street cierra en rojo a la espera de la decisión de tipos de la Fed

  • Twitter
  • Los principales índices estadounidenses han finalizado con caídas una sesión que habían iniciado con ganancias al calor del acuerdo comercial entre EEUU y la UE, así como por la buena marcha de las negociaciones entre Washington y Pekín, las cuales han finalizado con una prórroga de la "tregua" arancelaria. Las bolsas han caído en un día en el que la cautela se ha extendido entre los inversores, los cuales aguardan con gran expectación pistas sobre los próximos movimientos de la Fed, pues se espera que el banco central estadounidense mantenga el precio del dinero al nivel actual comprendido entre el 4,25% y el 4,5%.

    El Dow Jones ha caído un 0,46% hasta las 44.632 unidades, lastrado por UnitedHealth (-7,35%), firma que ha liderado las caídas tras presentar unos resultados decepcionantes, seguida de Boeing (-4,32%) y Merck (-1,64%). Por el contrario, las alzas han sido comandadas por Travelers (+1,95%), Coca-Cola (+1,89%) y Goldman Sachs (+1,17%).

    Además, el S&P 500 ha cedido un 0,30% hasta los 6.370 enteros, penalizado por compañías que han comunicado unas cuentas insatisfactorias para el mercado: Carrier Global (-10,62%), United Parcel Service (-10,57%) y Brown & Brown (-10,37%). Por contra, Corning (+11,93%) ha liderado las alzas al calor de unas cuentas vigorosas, seguida de Incyte (+10,28%) y Cadence Desing Systems (+9,74%).

    Por su parte, el Nasdaq 100 ha bajado un 0,21% hasta los 23.308 puntos. El selectivo tecnológico ha sido presionado a la baja por PayPal (-8,71%), firma que ha presentado unos resultados decepcionantes, seguida de Charter Communications (-5,92%) y Palo Alto (-5,21%). Sin embargo, entre las subidas han destacado Cadence Design Systems, Synopsys (+7,30%) y AstraZeneca (+3,01%).

    En la renta fija, el rendimiento del bono a diez años ha caído nueve puntos básicos hasta el 4,32%, a la espera de la decisión de tipos de la Fed. Además, el barril de Texas se ha disparado un 4,12% hasta los 69,46 dólares al calor del ultimátum de diez días que Trump le ha dado a Putin para alcanzar detener la guerra en Ucrania, tras el cual EEUU podría imponer nuevas sanciones al crudo ruso. Asimismo, el oro ha subido un0,44% hasta los 3.381 dólares.

    S P 500
    6.362,90
    baja
    -0,12%

    Trump da diez días de plazo a Putin para alcanzar un alto el fuego en Ucrania

  • Twitter
  • Donald Trump, presidente de los EEUU, ha señalado este martes que da diez días más de margen a Vladimir Putin, presidente de Rusia, para que el mandatario ruso llegue a un alto el fuego en Ucrania. Concretamente, el magnate norteamericano ha señalado que el margen es de "diez días a partir de hoy", aclarando las dudas sobre el plazo del que habló este martes, indicando que daría "diez o doce días" de margen a Putin. También es un periodo más corto que los 50 días de margen que anunció el pasado 14 de julio, los cuales hubieran concluido el próximo 2 de septiembre.

    Si Moscú no firma una tregua que lleve, posteriormente, a un alto el fuego en Ucrania, Trump ha señalado que impondrá aranceles, aunque no está seguro si afectará al país, ya que Putin "quiere, obviamente y probablemente, continuar la guerra". En este sentido, los asesores del oligarca le han recomendado redoblar las sanciones sobre el petróleo ruso, siguiendo el ejemplo de Bruselas, que rebajó hace días el precio para comprar crudo originario de Rusia.

    Bessent plantea otra extensión de 90 días de la tregua con China para seguir negociando

  • Twitter
  • La primera tanda de negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos que se han celebrado en Estolcolmo, ya han terminado. Las delegaciones de ambos países siguen haciendo progresos, según reconocen ambas, y el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, ha reconocido la posibilidad de ampliar otros 90 días la tregua arancelaria con China para continuar negociando. Bessent declara que “sólo quedan pequeñas cuestiones” por resolver, y que informará este miércoles a Trump de los temas pendientes. Por su parte, el viceministro de comercio chino, Li Chenggang, ha declarado que las conversaciones han sido “profundas” y que los contactos estrechos van a continuar.

    Ampliar información icon-related

    El cerebro del Kremlin critica la falta de eficacia de las sanciones europeas sobre Rusia

  • Twitter
  • Dimitry Nekrasov, economista y confundador del Centro de Análisis y Estrategia en Europa, ejerció como consejero del presidente ruso Dmitri Medvedev entre 2008 y 2012. Posteriormente, pasó a formar parte de las filas de la oposición, y acabó por exiliarse a Chipre. Recientemente, en conversaciones con Le Monde, Nekrasov ha asegurado que solo 2.000 de las 15.000 medidas que ha tomado Bruselas para atacar la economía rusa han funcionado.

    A su juicio, la UE no ha establecido los mecanismos para imponer las medidas. "Imaginemos un país donde la limitación de velocidad está fijada a 60 km/h, pero donde todos los conductores viajan a 200 km/h. Si quieres realmente reducir la velocidad en las carreteras, hay que colocar radares y puestos de policía", ha señalado Nekrasov.

    Además, el economista ruso asegura no conocer ningún ejemplo en en el que se haya cumplido con las restricciones al petróleo originario de Rusia. "Al principio, algunas empresas producían documentos falsos indicando que transportaban petróleo a un precio inferior a 60 dólares el barril. Luego dejaron incluso de hacer eso", ha añadido.

    Wall Street espera con tímidas caídas la decisión de la Reserva Federal

  • Twitter
  • Los principales índices de Wall Street se mantienen sin cambios y con caídas que apenas llegan al 0,1%. Esto deja al S&P 500 en la zona de los 6.380 puntos a media sesión. La renta variable estadounidense refleja la espera de los inversores en el evento clave de la semana: la reunión de este miércoles de la Reserva Federal de Estados Unidos. Y, mientras tanto, los índices como el S&P 500 o el Nasdaq 100 apenas se mueven de sus niveles actuales. No obstante, la temporada de resultados del segundo trimestre sigue en marcha y eso sí provoca grandes fluctuaciones en valores como PayPal, que cede un 8%, o Corning que sube un 12%.

    Sin embargo, la reunión de la Fed cobra mayor sentido para los expertos por las palabras que pueda pronunciar el presidente Jerome Powell en relación a los acuerdos comerciales que por la propia decisión de tipos de interés. Y es que el consenso de mercado que recoge Bloomberg no espera cambios en la referencia del precio del dinero del dólar. Mientras tanto, el dólar saca terreno a las grandes divisas del mercado como el euro, donde el cambio está en los 1,153 dólares, y se encamina a cerrar su mejor mes del 2025 y el primero en el que avanza desde que arrancó este ejercicio.

    S P 500
    6.362,90
    baja
    -0,12%

    El beneficio de Kering cae un 46% en el primer semestre de 2025

  • Twitter
  • El beneficio de Kering en el primer semestre de 2025 se redujo a 474 millones de euros, lo que supone una caída del 46 % respecto a la primera mitad del año anterior, informó la compañía este martes en un comunicado. La facturación de la casa matriz de marcas como Gucci, Saint Laurent o Balenciaga también bajó, aunque de forma más limitada, hasta los 7.587 millones de euros, lo que significa un retroceso del 16 % en cifras absolutas y del 15 % en datos comparables.