Banca y finanzas

El Santander sella un semestre récord y eleva su compromiso de retribución al accionista

  • El grupo acelera la recompra de 10.000 millones prevista para el bienio 2025-2026 con el lanzamiento de un nuevo programa
 
Madridicon-related

El clima de incertidumbre global no frena el motor de Banco Santander. La entidad presidida por Ana Botín registró un beneficio atribuido de 6.833 millones de euros entre enero y junio, un 13% más frente al año anterior, cerrando el mejor semestre de su historia. Ante su buena marcha, abre la puerta a engordar el premio para los accionistas. El pasado febrero, con ocasión de los resultados anuales, prometió recompras de acciones de hasta 10.000 millones para el bienio 2025-2026. Una cantidad que ya no es un techo, sino un suelo, puesto que probablemente el banco generará más capital a lo largo del período y pondrá más buybacks encima de la mesa.

El grupo ya cuenta con una buena hucha. La ratio de capital CET1 se situó a finales de junio en un 13%, en la parte alta de su rango operativo del 12-13%. "Es muy posible que haya algo más de capital para 2025-2026 y que dé pie a que paguemos algo más de los 10.000 millones ya anunciados. No sabemos cuánto más. Dependerá de nuestra capacidad de generación de capital", anotó este miércoles el director financiero del banco, José García Cantera.

Recompras adelantadas

El Santander ya está acelerando el ritmo de recompras. Cuando desveló los 10.000 millones, el mercado descontaba que el grueso de la distribución iba a estar concentrado con cargo a los resultados para 2026. Sin embargo, el anuncio de este miércoles del lanzamiento de un nuevo programa por valor de alrededor de 1.700 millones supone adelantar el calendario.

El resultado neto cosechado en la primera mitad del año fue impulsado por unas comisiones netas récord, casi un 3% más, que contrarrestaron una ligera caída en el margen de intereses y mantuvieron los ingresos estables. Benefició también la nueva contabilización del impuesto a la banca, periodificado a lo largo del año, mientras que en 2024 fue descontado íntegramente en el primer trimestre.

La ratio de eficiencia mejoró hasta el 41,5%, la más baja en 15 años, por efecto del plan ONE Transformation, que aprovecha la escala global del banco para agilizar sus operaciones y reemplazar la tecnología antigua por plataformas tecnológicas globales compartidas, como la del core bancario en la nube desarrollada por el grupo (Gravity). Con el impulso de estas inversiones, los costes bajaron un 0,4% frente al primer semestre de 2024, hasta 12.913 millones.

Los recursos de clientes crecieron un 6% en euros constantes, con un aumento de los depósitos del 4% y de los fondos de inversión del 17%. Los préstamos aumentaron un 1%, hasta un billón de euros, con el crecimiento en las áreas de Consumer, Wealth y Payments compensando una disminución de los volúmenes en banca de inversión y una ligera caída en Retail debido a menores volúmenes en pymes y empresas.

El banco mejoró su perfil de riesgo: las dotaciones por insolvencias cayeron un 1%, hasta 6.178 millones, y el coste del riesgo se redujo en siete puntos básicos, hasta el 1,14%, en línea con el objetivo para 2025. Las áreas de Retail y Consumer, que representan en torno al 80% de las provisiones del grupo, mejoraron hasta el 0,89% y el 2,09%, respectivamente. La ratio de morosidad del grupo se redujo en 11 puntos básicos, hasta el 2,91%, su nivel más bajo en más de 15 años.

Pese a las cuentas récord, la acción en bolsa cerró con una leve caída del 0,3%. Posiblemente, los resultados mixtos entre sus mercados geográficos frenaron el entusiasmo de los inversores. La fortaleza de España y de Estados Unidos, donde el beneficio creció un 28% y un 26%, respectivamente, fue mitigada en parte por una mayor debilidad en Brasil, Reino Unido y DCB Europe, donde el resultado neto cayó entre un 11% y un 13%.

Entre sus cinco grandes líneas de negocio, el área de banca retail y comercial ganó un 14% más en euros constantes; la división de financiación al consumo un 1% menos por la bajada de la demanda de vehículos eléctricos en Estados Unidos; en la banca corporativa y de inversión el beneficio creció un 15%; en banca privada y seguros un 24% y en la división de pagos un 47%.

Metas reiteradas

Las tensiones geopolíticas y comerciales no obstaculizan el buen avance de la entidad hacia sus metas financieras. "En un entorno geopolítico que continúa volátil, vamos por el buen camino de cumplir todos nuestros objetivos para el año y confiamos en que nuestra trayectoria, junto con la diversificación geográfica y por negocios, nos permitirán generar valor por encima de nuestros competidores", apuntó la presidenta, Ana Botín.

El banco reafirmó sus objetivos para 2025. Entre ellos, destacan unos ingresos de 62.000 millones, una reducción de costes en términos absolutos y el mantenimiento de un coste del riesgo estable. Santander presentará su nueva hoja de ruta el próximo 25 de febrero en un Investor Day en Londres.

Cuestionado sobre el acuerdo de aranceles al 15% al que llegaron hace unos días Estados Unidos y la Unión Europea, el consejero delegado, Héctor Grisi lo tachó de "positivo", al eliminar el desasosiego en el mercado. "Nos ayuda a tener un escenario más claro hacia dónde vamos en el futuro. Ante la incertidumbre, la gente no toma decisiones y se queda quieta a la espera de ver qué sucede", añadió. Por su parte, Cantera recordó que todavía no están todos los detalles del acuerdo comercial. "Tiene que haber un apartado de materias primas, de sectores exentos. Hay que esperar para hacer una valoración más afinada", dijo.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky