Graduada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Redactora en la sección de internet de 'El Economista' a lo largo de casi seis años, entre noviembre de 2018 y septiembre de 2024. Durante ese tiempo seguí de cerca la actualidad económica, empresarial y, en general, cualquier información relacionada con los mercados para que estos grandes desconocidos lo fueran un poco menos. Ganadora, entre otros, del Premio de Periodismo Accenture en 2024, en la categoría de Economía e Innovación. 
MERCADOS

El nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos lleva conformado oficialmente poco más de un día, pero los analistas del banco privado Julius Baer ya muestran sus reticencias. Sin llegar a poner el grito en el cielo, recomiendan a los inversores "evitar exponerse a bonos gubernamentales [de España] a largo plazo" debido, especialmente, a la marcada oposición parlamentaria a la que se enfrentará el nuevo Ejecutivo.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las principales bolsas de Europa han cotizado con signo mixto. Los índices se han movido con cautela, pendientes de los primeros resultados empresariales en Estados Unidos. Al igual que antes de sus publicación, juegan con sus soportes, dando los primeros síntomas de agotamiento comprador tras el rally de las últimas semanas. En España, el Ibex 35 mira de reojo a los 9.500 puntos, nivel psicológico que ha llegado a ceder en algunos momentos del día tocando mínimos del día en 9.466 puntos. Los máximos del día se sitúan en 9.548 puntos. Al cierre el selectivo baja un 0,16% hasta los 9.528,3 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.483 millones de euros en la jornada de hoy.

CLAVES DE LA SESIÓN

Primera señales de fatiga de las bolsas europeas. Los principales índices del Viejo Continente arrancan la semana con caída a la espera de que comience la temporada de resultados en EEUU y de que se relajen la tensión geopolítica. El Ibex 35 cierra la sesión con un descenso del 0,31% hasta los 9.543,9 puntos, tras moverse entre unos mínimos de 9.507 puntos y un máximo de 9.586 puntos. De esta manera, el selectivo español es el primer gran índice que entra en números rojos en lo que va de año y toca mínimos de un mes. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.210 millones de euros en la jornada de hoy.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las principales bolsas de Europa acaban la semana con leves alzas. Los selectivos han cotizado a lo largo de este viernes con ascensos moderados que no han logrado mantenerse hasta el cierre. El Ibex 35 ha cerrado prácticamente plano (-0,09%) la jornada dejando el cómputo semanal en una caída del 0,75%, cerrando por debajo de los 9.600 puntos, nivel psicológico con el que ha jugado a lo largo de los últimos días. Con todo, los soportes se mantienen y el rally en la renta variable continúa vigente, pero los futuros ascensos tienen un límite. Los inversores han estado hoy pendientes de los datos de empleo de Estados Unidos, que han sido un poco peor de lo esperado.

CLAVES DE LA SESIÓN

La tensión en Oriente Medio no ha amedrentado esta semana a Wall Street, y la distensión le da alas. Los principales índices de la Bolsa de Nueva York marcan este jueves nuevos máximos históricos. El Dow Jones tantea los 29.000 puntos, aunque termina en los 28.956,9 tras un repunte diario del 0,74%, y ya gana un 1,5% en lo que va de año. Por su parte, el S&P 500 acaba en los 3.274,65 puntos, gracias a una subida del 0,66% con respecto al miércoles, y el Nasdaq 100 se sitúa en los 8.989,63 puntos y ya roza una rentabilidad del 3% en 2020.

CLAVES DE LA SESIÓN

Las bolsas europeas respiran tranquilas, salvo el Ibex 35. La tensión en Oriente Medio se ha rebajado después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, se limitara a anunciar nuevas sanciones económicas a Irán y no más acciones militares. Los índices del Viejo Continente se revalorizan así sobre sus soportes, negándose a poner punto y final al rally de las últimas semanas. El Ibex 35 cierra con un descenso del 0,1% en 9.851,8 puntos, al moverse entre un mínimo de 9.573 puntos y un máximo de 9.644 puntos. El rebote de hoy ha sido frustrado por la banca doméstica y el sector energético que mira de reojo a la formación de Gobierno en España. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.460 millones de euros en la jornada de hoy.

CLAVES DE LA SESIÓN

La Bolsa de Nueva York se muestra tranquila pese a la tensión en Oriente Medio. El S&P 500 ha registrado una subida del 0,46%, hasta el nivel de los 3.252,72 puntos, lo que supone un nuevo máximo histórico para el índice. A su vez, el Nasdaq compuesto ha batido sus propios récords, al alcanzar los 9.129,24 enteros, mientras que el Dow Jones ha repuntado un 0,56% y se ha situado en las 28.745,09 unidades.

CLAVES DE LA SESIÓN

La tensión entre EEUU e Irán aumenta, pero las bolsas de Europa mantienen la calma. Los índices del Viejo Continente cotizan sin grandes cambios después comenzar este miércoles con caídas moderadas tras el bombardeo iraní de esta madrugada. Si se atiende al análisis técnico, los soportes se mantienen. El Ibex 35, el más rezagado durante el día, ha girado al alza y cierra con una subida del 0,12% hasta los 9.591,4 puntos, tras moverse entre un máximo de 9.604 puntos y un mínimo de 9.520 puntos. Con todo, las materias primas vuelven a copar la atención tras el marcado repunte de sus precios esta madrugada que se ha desinflado completamente. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 943 millones en la jornada de hoy.

MATERIAS PRIMAS

Las materias primas vuelven a copar la atención de los inversores este miércoles ante la relajación de las tensiones geopolíticas en Oriente Medio. Irán lanzó esta madrugada una docena de misiles sobre bases militares estadounidenses en Irak como respuesta al asesinato del general Qassem Soleimani el pasado viernes. Y la reacción en los mercados no se hizo esperar: los precios del petróleo llegaron a ascender un 5% esta noche. Posteriormente se han dado la vuelta tras un mensaje tranquilizador del presidente de EEUU, Donald Trump. El crudo cotiza con pérdidas superiores al 5% al tiempo que el oro vuelve a separarse de los 1.600 dólares la onza, niveles que no tocaba desde marzo de 2013.