Las principales bolsas de Europa acaban la semana con leves alzas. Los selectivos han cotizado a lo largo de este viernes con ascensos moderados que no han logrado mantenerse hasta el cierre. El Ibex 35 ha cerrado prácticamente plano (-0,09%) la jornada dejando el cómputo semanal en una caída del 0,75%, cerrando por debajo de los 9.600 puntos, nivel psicológico con el que ha jugado a lo largo de los últimos días. Con todo, los soportes se mantienen y el rally en la renta variable continúa vigente, pero los futuros ascensos tienen un límite. Los inversores han estado hoy pendientes de los datos de empleo de Estados Unidos, que han sido un poco peor de lo esperado.
En el acumulado semanal, los parqués europeos muestran comportamientos muy desiguales. Mientras las plazas de Frankfurt y Milán logran ganancias superiores al 2% y el 1%, respectivamente, las de París son mucho menores y Londres y Madrid sufre pérdidas.
El índice Cac 40 francés ha sido hoy el primero en girarse a la baja esta mañana, momentáneamente, tras conocerse que la producción industrial gala fue inferior de lo previsto en noviembre (cayó un 0,1% respecto al mes anterior). El índice francés ha cerrado con una caída del 0,12%.
En España, esa referencia también ha sido negativa: la producción industrial se contrajo un 0,5% en el úndecimo mes del año pasado.
Además, el Ibex 35 es el selectivo bursátil peor parado de Europa: acumula caídas moderadas desde el pasado viernes y se ha dejado un 0,75% en la semana.
En cambio, el índice de referencia en el continente, el EuroStoxx 50, ha cerrado con compras próximas al 1% en la semana. Hoy ha vuelto a moverse en torno los 3.800 puntos, y sus alzas en el corto plazo están limitadas al 3%.
Sobre niveles clave
Así lo asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien calcula que el selectivo europeo puede extender su racha alcista próximamente hasta los 3.836-3.900 puntos. Es ahí donde tiene sus "resistencias de medio plazo", explica, en los máximos de 2015.
Si el EuroStoxx alcanzara dichas resistencias, supondría "una oportunidad para reducir ligeramente la exposición a bolsa", dice Cabrero. ¿Por qué? "Para tener munición para poder comprar en una próxima corrección", indica.
La tendencia alcista del índice (limitada en las resistencias) seguirá en vigor siempre y cuando no cierre una jornada por debajo del "soporte clave de los 3.722-3.706 puntos.
En el Ibex 35, los niveles a vigilar están en los 9.750-9.800 puntos 'por arriba' y en los 9.468 enteros 'por abajo'. De esta manera, el potencial en el corto plazo de la bolsa española es del 2% desde sus niveles actuales. Este viernes sondea los 9.600 puntos, de los que se alejó la pasada sesión.
Las aerolíneas protagonizan las subidas
En el plano corporativo, hay un sector que protagoniza claramente las ganancias esta jornada, y es el de las aerolíneas. La irlandesa de bajo coste Ryanair se dispara hasta un 11,2% en la bolsa de Londres tras anunciar una mejora de sus previsiones, aunque las alzas se moderaron finalmente. Y contagia las compras a las demás compañías del sector europeo.
EasyJet e IAG han ascendido igualmente casi un 5% en el parqué británico. La dueña de Iberia se revaloriza con la misma fuerza en el Ibex 35, donde también cotiza, y lidera así las compras en el mercado español.
Cabe recordar que IAG anunció en la mañana de ayer cambios en su cúpula directiva: Luis Gallego será el nuevo consejero delegado tras la salida de Willie Walsh. "Es la persona idónea para dirigir la aerolínea", opina el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario, al destacar que "su gran labor al frente de Iberia y de su conocimiento del mercado español".
Cambios de recomendaciones
Iberdrola sigue a IAG en la parte alta de la tabla, eso sí, con alzas del 1,74%. Los analistas de Bank of America han mejorado su recomendación sobre la compañía a 'comprar'. Y no ha sido la única energética española sobre la que han cambiado su consejo: Enagás ha cerrado con caídas moderadas pese a que la firma estadounidense haya recibido la recomendación de 'mantener', al igual que Naturgy, a la que sin embargo han rebajado su recomendación a 'infraponderar' (equivalente a vender).
Sin embargo, son las entidades financieras las que más apuros han pasado este viernes, aunque finalmente han rebajado las fuertes caídas sufridas a media mañana. Y precisamente por su gran peso en el selectivo son las que han impedido una mejor jornada en el parqué madrileño.
"Los inversores mantienen muchas dudas sobre el impacto que las propuestas recogidas en el programa de gobierno del nuevo Ejecutivo pueden tener en los resultados de muchas cotizadas", señalan desde Link Securities. Y entre los sectores que pueden verse afectados está el bancario.
Y entre todos los bancos destaca Bankia, cuyo mayor accionista es precisamente el Gobierno. La entidad ha visto caer su cotización casi un 7% en seis jornadas. Hoy ha corregido un 1,17%. CaixaBank y Bankinter han bajado alrededor de un 2%. ArcelorMittal, MásMóvil y Merlin Properties se han situado asimismo entre los peores valores del día.
La prima de riesgo, tranquila
Mientras tanto, la renta fija española sigue calmada un día más. Se muestra indiferente a las últimas noticias sobre la formación del Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, presidido por Pedro Sánchez.
La prima de riesgo se mantiene bajo los 70 puntos básicos. Esta mide el diferencial de la deuda soberana española con la alemana, tomada como referencia por ser la más solvente. El 'papel' a diez años rebaja su interés hoy al 0,44% en el mercado secundario al tiempo que el alemán (bund) baja al -0,23%.
Esta semana ha estado marcada en los mercados por la tensión en Oriente Medio ante los últimos ataques mutuos de Estados Unidos e Irán. Hace justo una semana que el ejército norteamericano mató en Bagdad al general iraní Qassem Soleimani.
En la noche del martes al miércoles Teherán respondió lanzando varios misiles a bases militares estadounidenses en la capital de Irak. Ante el contraataque, el presidente de EEUU, Donald Trump, no anunció más acciones militares y se limitó a establecer nuevas sanciones económicas sobre Irán.
Ante el enfrentamiento geopolítico y su enfriamiento las materias primas han vivido una auténtica montaña rusa esta semana. El petróleo pierde más de un 5% respecto al pasado viernes. El crudo Brent, de referencia en Europa, se cae a los 65 dólares el barril y el West Texas, referente en EEUU, baja a 59 dólares. Por su parte, el oro apenas sube un 0,3% en la semana, cerca de 1.560 dólares la onza.
Con todo, la semana que viene Estados Unidos cambiará la dirección de su mirada de Teherán a Pekín. El Gobierno de China confirmó ayer que el vice primer ministro, Liu He, viajará el lunes con la delegación negociadora a Washintong para firmar la "fase uno" de su acuerdo comercial.
Tras más de un año de tensiones arancelarias, las mayores potencias del mundo sellarán la 'primera parte' del pacto con el que buscan la paz comercial. La rubrica será el miércoles, 15 de enero, según avanzó Trump.
¿Qué más esperar de la próxima semana?
Un día antes se conocerá precisamente la balanza comercial de China y el viernes, día 17, su producto interior bruto (PIB).
Otras referencias que se conocerán la próxima semana serán el PIB de Alemania, la mayor economía de la Eurozona, a cierre de 2019; la inflación de Reino Unido y Francia; y la producción industrial de toda la zona euro.