IBEX 35
17:38:00
9.502,00

-46,90pts
Las bolsas europeas respiran tranquilas, salvo el Ibex 35. La tensión en Oriente Medio se ha rebajado después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, se limitara a anunciar nuevas sanciones económicas a Irán y no más acciones militares. Los índices del Viejo Continente se revalorizan así sobre sus soportes, negándose a poner punto y final al rally de las últimas semanas. El Ibex 35 cierra con un descenso del 0,1% en 9.851,8 puntos, al moverse entre un mínimo de 9.573 puntos y un máximo de 9.644 puntos. El rebote de hoy ha sido frustrado por la banca doméstica y el sector energético que mira de reojo a la formación de Gobierno en España. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.460 millones de euros en la jornada de hoy.
La calma vuelve a los mercados, si es que realmente se ha ido en algún momento. Pese a las noticias geopolíticas de los últimos días, que provocaron pérdidas destacadas en las bolsas, los soportes no han corrido un peligro real. Ni en Europa ni en Estados Unidos. O lo que es lo mismo: la tendencia alcista de la renta variable no se ha puesto en duda pese a las tensiones en Oriente Medio. De hecho, Wall Street marca hoy nuevos máximos históricos.
Sí es cierto que los principales selectivos del Viejo Continente llegaron a cotizar el lunes de forma momentánea alrededor de dichos soportes. O en otras palabras, usando términos de análisis técnico, los martillearon.
A por las resistencias
En el caso del índice de referencia europeo, el EuroStoxx 50, dichos niveles clave 'por abajo' se encuentran en los 3.722-3.706 puntos, según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Este experto asegura que no hay motivos "para descartar la posibilidad de ver todavía un nuevo tramo al alza". Este nuevo "tirón" podría llevar al selectivo, en principio, a "la resistencia de medio plazo" que tiene en los 3.836-3.900 puntos, sus máximos de 2015. Hoy tantea los 3.800 enteros.
Si el EuroStoxx 50 alcanzara los mencionados 3.900 al cierre de una sesión, el analista técnico piensa que sería "una oportunidad para reducir ligeramente la exposición a bolsa".
En el Ibex 35, el principal índice bursátil de España, las alzas en el corto plazo están limitadas a los 9.750-9.800 puntos, según Cabrero. Este jueves ha seguido pegado al nivel psicológico de los 9.600, por lo que su actual potencial es de hasta el 2%.
Pero que el selectivo extienda hasta ahí (o no) el rally dependerá también de que se mantenga en todo momento por encima de su soporte, en los 9.468 enteros.
¿Quién sube y quién baja?
El Ibex 35 ha sido de los pocos índices europeos que no ha rebotado hoy. El Dax alemán sube más de 1%, mientras el resto de bolsas avanzan un 0,5%. El alza de la bolsa española se ha visto frustrado por las caídas de la banca mediana y el sector eléctrico.
Bankia desciende un 4%, liderando las pérdidas del selectivo. Sabadell se deja un 2,4% y CaixaBank un 1,1%. Por su parte, Iberdrola baja un 1,7%, REE un 1,1% y Repsol un 1,3%. Los inversores miran de reojo al nuevo Gobierno en formación ya que ambos sectores están en el punto de mira de las futuras medidas del Ejecutivo. Cie Automotive, Mediaset y Sabadell también son de los peores valores.
En la sesión de hoy, destaca las subidas de IAG, del 2,2%: Willie Walsh dejará de ser el consejero delegado de la dueña de Iberia. Le sigue Acciona (2%) tras conocerse que ha incrementado su participación en el capital de Nordex.
Tres 'grandes valores' como Telefónica, BBVA y Santander, con sus ascensos mesurados, evitan que el Ibex 35 sufra más esta jornada.
Mientras tanto, la siderúrgica ArcelorMittal ha borrado sus compras de primera hora. Su negocio está muy expuesto al mercado norteamericano, donde ha vuelto a subir los precios, por lo que ha cotizado al alza durante gran parte del día, en parte, por las últimas noticias positivas en lo que se refiere a la guerra comercial entre EEUU y China: el vice primer ministro chino, Liu He, ha confirmado que viajará la semana que viene a Washington para firmar la "fase uno" del acuerdo comercial.
Distensión entre EEUU e Irán
La renta variable ha sufrido ciertos vaivenes desde el pasado viernes, cuando comenzó la escalada de tensión entre Irán y Estados Unidos por la muerte del general persa Qassem Soleimani por un ataque aéreo del ejército norteamericano en Bagdad.
Teherán prometió una "dura venganza" y en la noche del martes al miércoles lanzó misiles sobre dos bases militares de EEUU en la capital iraquí. La pelota pasó al techo de la Casa Blanca y los inversores centraron su atención en el discurso que Donald Trump, el jefe del Ejecutivo norteamericano, en la tarde de ayer, quien pese a su característico carácter impulsivo no elevó el tono.
"No queremos tener que usar nuestras armas", dijo, y la reacción en los mercados fue prácticamente inmediata: Wall Street siguió su ascenso al tiempo que las materias primas y el petróleo desinflaban sus precios.
Este jueves, el crudo ahonda las pérdidas pese a los dos proyectiles que han caído cerca de la embajada norteamericana en Bagdad. El Brent, de referencia en Europa, cotiza bajo los 65 dólares el barril. El West Texas, referente en EEUU, cae a los 59 dólares el barril. Al mismo tiempo el oro cede terreno hasta los 1.550 dólares la onza.
"No parece probable que [Donald Trump] esté dispuesto a iniciar una guerra abierta con Irán en un año electoral", anticipaba ayer el analista financiero Juan Ignacio Crespo, quien también advirtió que "la gran subida del petróleo" solo se producirá cuando sea evidente que la habrá.
Renta fija
Por último, la renta fija europea también se muestra aliviada esta jornada. Los bonos elevan sus intereses de forma moderada. El alemán a diez años (bund), tomado como referencia, crece al -0,22% en el mercado secundario.
Hoy se ha conocido que la producción industrial germana creció más de lo esperado en noviembre, pero la fuerte caída de las exportaciones en el mismo mes enfrían las expectativas de recuperación de la 'locomotora' de la Eurozona.
Cabe recordar, además, que el Banco Mundial redujo ayer sus expectativas sobre la economía de la zona euro: crecerá un 1% este año, según sus previsiones. La tasa de paro en noviembre se situó en el 7,5%.
En España, el 'papel' a diez años sitúa su rentabilidad en el 0,45% en el mercado secundario, por lo que la prima de riesgo se mantiene estable bajo los 70 puntos básicos. Esta mide el diferencial con la deuda alemana y no ha mostrado ninguna reacción en los últimos días (ni hoy) a la formación del nuevo Gobierno liderado por Pedro Sánchez.
El Tesoro Público ha hecho hoy su primera subasta del año con la que ha colocado 5.488 millones de euros en deuda a medio y largo plazo.