IBEX 35
17:35:22
13.554,10

+65,20pts
Las bolsas europeas han extendido las caídas vividas el pasado viernes ante el aumento de la tensión en Oriente Medio. Sin embargo, la corrección ha sido mucho menor de lo que presagió la apertura de las bolsas del Viejo Continente, que presentó caídas superiores al 1%. Al tiempo que las materias primas han incrementado sus precios, los parqués del Viejo Continente han cerrado con descensos alrededor del 0,5%, que finalmente no han puesto en peligro los soportes. El Ibex 35 ha logrado mantenerse por encima de los 9.600 puntos tras caer un 0,47% en una jornada festiva en España (Día de Reyes).
La renta variable vivió una importante recogida de beneficios a ambos lados del Atlántico la pasada sesión. La noticia de que Estados Unidos había matado al general iraní Qassem Soleimani en un ataque aéreo en el aeropuerto de Bagdad (Irak) fue recibida con ventas en los parqués europeos y norteamericanos.
Las pérdidas en bolsa se han alargado este lunes, pero con menor intensidad: los índices han retrocedido de forma moderada en Europa y en Wall Street. Y es que la tensión en la región no ha hecho más que aumentar este fin de semana. "Oriente Medio se ha convertido en una 'auténtica caldera a presión'", afirman los analistas de Link Securities en su comentario diario.
Tras el ataque en Bagdad, Teherán advirtió a EEUU de una "dura venganza" y ayer domingo anunció el final de las restricciones sobre la producción y enriquecimiento de uranio pactadas en el acuerdo nuclear de 2015. Pacto que Washington abandonó de forma unilateral en mayo de 2018.
Por su parte, el presidente norteamericano, Donald Trump, quien dirigió personalmente el ataque contra Soleimani, ha alertado de que su país actuará en otros 52 objetivos iraníes si el régimen de Teherán ataca a estadounidenses.
"Actuaremos muy rápido y con fuerza. Estados Unidos no quiere más amenazas", desafió Trump en su cuenta personal de Twitter, su canal habitual (y pseudo-oficial) de comunicación. En la misma red social, hoy ha asegurado que "Irán nunca tendrá un arma nuclear".
El oro, en máximos de 2013
En paralelo, las materias primas siguen viviendo repuntes destacados en sus precios. Una reacción "de manual" ante la tensión en Oriente Medio, como explicó David Lafferty, estratega jefe de Mercados de la gestora Natixis IM, en un comentario del viernes.
Esta jornada el petróleo sube en torno a un 1%. Modera los ascensos de primera hora que han llevado al crudo Brent, de referencia en Europa, ha llegado a situarse por momentos por encima de los 70 dólares el barril por primera vez desde hace tres meses. Por su parte, el West Texas, de referencia en Estados Unidos, se mueve pegado a los 74 dólares el barril, niveles del pasado septiembre.
Por su parte, el oro ha rozado los 1.580 dólares la onza, por lo que cotiza en máximos de febrero de 2013, es decir, de hace casi seis años.
Los soportes siguen en pie
Al mismo tiempo, las bolsas sufren y la tendencia alcista se ha llegado a poner en jaque antes de la media sesión. Las pérdidas de este lunes en la renta variable europea hicieron que los índices pusieran a prueba sus soportes durante la primera parte de la sesión, esos niveles que indican si "el rally de las últimas semanas" sigue teniendo opciones o, por el contrario, se vivirá una corrección próximamente.
"De forma general los soportes clave de corto plazo han sido martilleados y desde los mismos las compras han vuelto a imponerse, lo cual refuerza si cabe más su importancia como línea divisoria que separa una simple consolidación previa a mayores alzas de un contexto correctivo que daría por finalizado el rally alcista de las últimas semanas", señalan los expertos.
En el caso del selectivo europeo de referencia, el EuroStoxx 50, dichos niveles clave se encuentran en los 3.722-3.706 puntos, según Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Hoy ha cotizado parte de la sesión dentro de este rango y, de perderlo al cierre de una jornada se disminuirán notablemente las posibilidades "de seguir viendo mayores alzas a corto plazo" en la bolsa del Viejo Continente, anticipa el experto.
Lo mismo sucede en el Ibex 35, donde los soportes se encuentran en los 9.517-9.468 puntos. Con los descensos de hoy deja atrás el nivel psicológico de los 9.600 enteros al que se aferró el viernes.
Pocos valores en verde
De esta forma, tan solo Repsol ha cotizado en positivo con cierta firmeza en la jornada en el índice español. Se ve respaldada por los fuertes ascensos del petróleo.
Indra, Red Eléctrica y Bankinter han logrado girarse al alza pasada la media sesión. En cambio, Cellnex Telecom se muestra plana pese a verse beneficiada en las primeras horas por la recomendación de 'sobreponderar' que le han otorgado los analistas de BNP Paribas. La 'teleco' estuvo cerca de duplicar su precio a lo largo de 2019, año en el que fue la compañía más alcista del Ibex 35.
En cambio, IAG, dueña de Iberia (entre otras aerolíneas), ha sido el 'farolillo rojo' del día al verse lastrada por las subidas del crudo. Ha caído un 2,3%. Ence, ArcelorMittal y Meliá también se han encontrado entre los peores valores de la sesión.
La prima de riesgo, estable
En cuanto al mercado de renta fija, la prima de riesgo de España se muestra estable bajo los 70 puntos básicos a un día de que el socialista Pedro Sánchez sea previsiblemente investido como presidente del Gobierno.
Esta mide el diferencial de la deuda soberana española respecto la alemana, considerada la más solvente de Europa. El bono nacional a diez años eleva su interés hoy al 0,38% al tiempo que su homólogo germano, el bund, lo reduce al -0,30%.
El euro coge fuerza
Cabe destacar que la agenda 'macro' de esta jornada es intensa, pese a que ha quedado relegada por el conflicto geopolítico entre Irán y EEUU. El día comenzaba con el dato de ventas minoristas en Alemania: crecieron un 2,1% en noviembre, más de lo previsto.
Más tarde se han publicado los índices PMI del sector servicios y compuestos que, a diferencia de los indicadores manufactureros, mejoraron en diciembre respecto al mes anterior y se sitúan en niveles de expansión.
Asimismo, la confianza del inversor en la Eurozona respecto a este mes es mucho mejor de lo esperado por el consenso de analistas.
Ante estas positivas referencias, el euro se refuerza en su cruce con el dólar y recupera los 1,12 'billetes verdes' en su cotización.