IBEX 35
09:42:59
13.623,90

+69,80pts
Las principales bolsas de Europa moderan las caídas de primera hora, pero no se libran de los números rojos salvo el FTSE británico. En consecuencia, borran parte de las ganancias logradas en el sprint de la primera jornada de 2020. El Ibex 35 sufre igualmente pero ha defendido ferreamente los 9.600 puntos. Al cierre cae un 0,46% hasta los 9.646,6 puntos. En la semana, el selectivo cierra con un descenso del 0,56% y rompe una racha semanal alcista de cinco semanas. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.069 millones en la jornada de hoy. Con todo, son las materias primas las que han copado la atención esta jornada en los mercados: el petróleo y el oro disparan sus precios después de que Estados Unidos haya atacado el aeropuerto de Bagdad (Irak).
Según ha comunicado esta noche el Pentágono, el Ejército norteamericano ha llevado a cabo un ataque aéreo sobre el aeropuerto de Bagdad en el que ha fallecido el general iraní Qassem Soleimani, uno de los hombres más próximos al ayatola persa Al Jamenei.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha dirigido personalmente esta acción militar que dispara la tensión en Oriente Medio.
Washington ha justificado el ataque en la capital iraní como medida "para proteger al personal estadounidense en el extranjero". Más tarde, Al Jamenei ha advertido en un comunicado de "una dura venganza".
Oro y petróleo, disparados
La reacción de los mercados a esta repentina escalada de la tensión en Oriente Medio no se ha hecho esperar. Antes de la apertura del mercado bursátil europeo, los precios del petróleo ya se disparaban un 3%. Unos fuertes ascensos que se han afianzado según ha avanzado el día.
El crudo West Texas, de referencia en Estados Unidos, rebasa los 63 dólares el barril y toca máximos que no veía desde mayo del año pasado. Al mismo tiempo, el Brent, de referencia en Europa, tantea los 69 dólares, altos del pasado septiembre.
"Si sigue el aumento de tensiones entre Teherán y Washington, no podemos descartar más incrementos" del 'oro negro', señala en un comentario de este viernes Diego Morín, analista de IG España.
También el oro ve aumentar su valor este viernes más de un 1%. La onza ya cuesta 1.550 dólares, por lo que se pone en precios no vistos desde 2013, es decir, hace más de seis años.
"El asesinato de Soleimani parece una excusa conveniente para recoger algunos beneficios"
David Lafferty, estratega jefe de Mercados de la gestora Natixis IM, considera que la reacción de los mercados ante la renovada incertidumbre en Oriente Medio ha sido "de manual". "La pregunta ahora es si el rally de los activos refugio será temporal o si estos se mantendrán al alza", apunta este experto en su comentario de hoy. Por ahora, opina, y en lo que respecta a la renta variable, "el asesinato de Soleimani parece una excusa conveniente para recoger algunos beneficios".
La renta variable retrocede
Las bolsas europeas cierran con caídas moderadas que han llegado a superar el 1% en gran parte de la sesión. El índice más castigado ha sido el Dax alemán que termina el día cediendo el 1,2%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street registra pérdidas menos drásticas de lo que se esperaba antes de su apertura. Los parqués se despiden así, teñidos de rojo, de una semana atípica marcada por el adiós al 2019.
Ayer arrancaron el nuevo año con fuertes subidas, impulsados sobre todo por la banca. Unas alzas que se extendieron en Wall Street, haciendo que la bolsa de Nueva York volviera a superar sus propios máximos históricos.
Los inversores se mostraban animados por la noticia de que EEUU y China, las dos mayores potencias económicas del mundo, firmarán la 'primera parte' de su acuerdo comercial el 15 de enero. Pero las tensiones con Irán han desviado hoy la atención de la guerra comercial.
En consecuencia, el selectivo bursátil de referencia en el continente, EuroStoxx 50, baja a los 3.760 puntos. En el acumulado semanal pierde un 0,4%. Pero no hay de qué preocuparse: las posibles caídas que se den en el corto plazo serán una mera "consolidación" previa a mayores compras en el corto plazo.
Así lo explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader, quien sitúa el nivel a vigilar en los 3.722 puntos. "[El EuroStoxx 50] no mostrará debilidad ninguna mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los 3.722 y sobre todo los 3.706 puntos", apunta.
De esta manera, el recorrido alcista que muestra el índice le puede llevar a los 3.836 enteros, e "incluso podría alargarse a los 3.890 puntos", afirma el experto. Ello supone ganancias de hasta el 3,5% en el corto plazo.
Cellnex marca la diferencia
En cuanto al Ibex 35, el analista técnico tampoco se siente inquieto por ahora: "No mostrará ningún deterioro en sus posibilidades alcistas a corto/medio plazo mientras no cierre el hueco abierto al alza a partir de los 9.468 puntos", dice.
Eso sí, apunta a la "importante resistencia" que el selectivo español tiene en los 9.750-9.800 puntos. Cabrero asegura que de su superación depende que el Ibex 35 pueda aspirar este año a sus "objetivos mínimos" en los 10.300 enteros.
Una docena de valores han terminado cerrando en positivo. Cellnex lidera las ganancias (sube más de un 2%) tras comprar la compañía portuguesa OMTEL. La 'teleco' fue la firma más alcista del Ibex 35 en 2019, año en el que casi duplicó su precio en el parqué.
Repsol también se encuentra en la parte alta de la tabla, con ascensos de más del 1,2%, apoyado por la fuerte revalorización del petróleo. El conglomerado de aerolíneas IAG (-2,1%), en cambio, se ve perjudicado por este motivo.
No obstante, ArcelorMittal es el 'farolillo rojo' al retroceder un 3,5% en el parqué. Ence (-2,3%), Bankia (-1,93%), y Santander (-1,55%) le siguen en las caídas.
Y en el Mercado Continuo vuelve a destacar Deoleo. Sus acciones se disparan casi un 40% esta sesión, por lo que vive un comienzo de año estelar: se revaloriza un 70% en dos días.
Renta fija
Mientras tanto, los intereses de la renta fija también bajan por la mayor demanda de los inversores, como consecuencia del nuevo roce entre EEUU e Irán. El bono alemán a diez años (bund), tomado como referencia por ser el más solvente, cae al -0,27% en el mercado secundario.
Su homólogo español retrocede al 0,37%. En consecuencia, la prima de riesgo (que mide el diferencial con la deuda germana) baja a 67 puntos básicos. Se mantiene así estable a un día de que comience el proceso parlamentario para investir (o no) al socialista Pedro Sánchez como presidente del Gobierno.
Hoy además se ha conocido el dato de paro de diciembre y, por tanto, del conjunto de todo 2019: registró su menor descenso en seis años.
En la agenda 'macro' de este viernes también ha destacado el índice elaborado por el ISM sobre el sector manufacturero de EEUU: ha sido el peor desde verano de 2009. El indicador PMI, conocido ayer, mostró una ligera caída en diciembre.