El inicio de 2020 no ha podido ser mejor para Wall Street, que ya en la primera sesión del ejercicio ha revalidado sus máximos históricos con una triple corona, siguiendo los ascensos de las principales plazas de Europa.
Así, el Dow Jones se ha anotado un 1,16% hasta los 28.868,8 puntos mientras que el S&P 500 ya cotiza en los 3.255,63 enteros después de ascender un 0,78%. Por su parte, el Nasdaq 100 se ha apuntado un 1,59% hasta los 8.872,22 puntos.
Elevada sobrecompra
Los índices neoyorquinos cotizan en nuevos niveles de récord. Y si se atiende al análisis técnico, las alzas continuarán en el corto plazo. Eso sí, "presentan una elevada sobrecompra", tal y como apunta Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
"A nadie le puede sorprender" que la bolsa de Nueva York pueda optar "por ceder ligeramente posiciones" próximamente, asegura el experto. Un movimiento que se conoce como "consolidación", pero que no debe preocupar siempre y cuando el S&P 500 no decaiga bajo los 3.200 puntos.
"Mientras este entorno de soporte no se pierda entendemos que no hay que preocuparse lo más mínimo de la actual consolidación de corto plazo", remarca el experto.
Firma el 15 de enero
La noticia de que China y Estados Unidos firmarán la 'fase uno' de su acuerdo comercial el 15 de enero invita a pensar que las negociaciones entre las dos mayores potencias del mundo avanzan. Algo que anima a los mercados.
La fecha fue anunciada antes de la Nochevieja por el presidente norteamericano, Donald Trump, a través de su cuenta personal de Twitter (como es habitual).
En el plano corporativo, Walt Disney, Goldman Sachs, Boeing y Apple se muestran como los mejores valores del día al revalorizarse más de un 1,8%. Mientras tanto, P&G, UnitedHealth y Dow se sitúan en la parte baja de la tabla con caídas moderadas.
En el resto de mercados, el petróleo ha comenzado el año con ligeras alzas después de caer más de un 3,5% en la última sesión de 2019 mientras que el oro sigue avanzando en el entorno de los 1.530 dólares por onza, algo no visto desde el pasado mes de septiembre. Por su parte, el euro ha caído con fuerza después de los datos macro revelados en el día de hoy hasta intercambiarse por 1,117 dólares.
Bancos centrales
Los inversores se dejan llevar por el optimismo también gracias a que el banco central chino haya decidido este jueves continuar con sus estímulos monetarios, así como reducir el coeficiente de reserva bancario a partir del día 6, tal y como explica el departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario. Los parqués del gigante asiático se han revalorizado más de un 1% esta madrugada en consecuencia.
Y otro organismo monetario centrará la atención hoy en EEUU: la Reserva Federal. Las actas de su última reunión se publicarán a las 20 horas (en la España peninsular), es decir, con las bolsas de Europa cerradas pero Wall Street todavía cotizando. Se espera que confirmen las intenciones mostradas por el banco central norteamericano de no tocar los tipos de interés en todo 2020.
Antes de ello se ha conocido el dato de manufacturas relativo a diciembre, igual que se ha publicado previamente en la Eurozona: el sector cae ligeramente en EEUU pero se mantiene en niveles de expansión. Por otro lado, las peticiones de subsidio por desempleo han caído en 2.000 personas.