La tensión en Oriente Medio no ha amedrentado esta semana a Wall Street, y la distensión le da alas. Los principales índices de la Bolsa de Nueva York marcan este jueves nuevos máximos históricos. El Dow Jones tantea los 29.000 puntos, aunque termina en los 28.956,9 tras un repunte diario del 0,74%, y ya gana un 1,5% en lo que va de año. Por su parte, el S&P 500 acaba en los 3.274,65 puntos, gracias a una subida del 0,66% con respecto al miércoles, y el Nasdaq 100 se sitúa en los 8.989,63 puntos y ya roza una rentabilidad del 3% en 2020.
El tono menos belicoso de Trump el miércoles fue interpretado por los inversores de Wall Street como la prueba de que la sangre no iba a llegar al río en Oriente Medio. Sin embargo, fuentes oficiales de Estados Unidos han asegurado este jueves que es muy probable que Irán derribase el Boeing siniestrado cerca de Teherán de forma accidental.
Una teoría que comparte el primer ministro canadiense Justin Trudeau, quien ha señalado que "las pruebas [recogidas por los servicios de Inteligencia] indican que el avión fue derribado por un misil lanzado desde tierra de origen iraní". Entre las víctimas se encontraba un buen número de ciudadanos y ciudadanas canadienses.
Los tres principales indicadores bursátiles de Estados Unidos han resistido a la tensión geopolítica y han registrado un nuevo máximo histórico.
Por primera vez en su historia, el Dow Jones superó los 28.900 puntos y acumula una rentabilidad en los primeros días del año cercana al 1,5%. En el caso del S&P 500, el índice alcanza el nivel de los 3.273 puntos, mientras que el Nasdaq compuesto se eleva por encima de los 9.200 puntos y el Nasdaq 100 ronda los 9.000.
El mercado mira de nuevo hacia el pacto comercial con Pekín. El viceprimerministro chino Liu He encabezará la delegación asiática que firmará la Fase 1 del acuerdo en Washington durante la próxima semana, según informó el Wall Street Journal, citando al Ministerio de Comercio de China.
"Wall Street saca músculo de forma contundente, lo cual refuerza si cabe más la situación alcista del mercado estadounidense", recalca Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader. Mientras el S&P 500 no pierda los 3.200-3.212 puntos, "entendemos que no hay que preocuparse de una consolidación de corto plazo", subraya el experto. Al índice le separa todavía en torno a un 2,2% de este nivel. Si la consolidación se tornase corrección, "sería una oportunidad magnífica para comprar", concluye Cabrero.
Distensión entre EEUU e Irán
Asimismo, la renta variable demuestra que a pesar de las sacudidas desde el pasado viernes, cuando comenzó la escalada de tensión entre Irán y Estados Unidos por la muerte del general persa Qassem Soleimani, la tranquilidad nunca se fue del todo.
Teherán prometió una "dura venganza" y en la noche del martes al miércoles lanzó misiles sobre dos bases militares de EEUU en la capital iraquí. La pelota pasó al techo de la Casa Blanca y los inversores centraron su atención en el discurso que Trump en la tarde de ayer. Y pese a su característico carácter impulsivo, no elevó el tono: "No queremos tener que usar nuestras armas", dijo, y la reacción en los mercados fue prácticamente inmediata: Wall Street ya tocó máximos intradía en la pasada jornada al mismo tiempo que las materias primas y el petróleo desinflaban sus precios.
"Si ninguno de los dos lados quiere un conflicto abierto, entonces es probable que la 'guerra contra Irán' vuelva a las sombras donde ha estado durante años (en especial desde que Trump asumió el cargo), con las armas nucleares todavía como un asunto clave", explican los analistas Jonathan Raviv y Colin Canfield, de Citi Research.
"Eso suena como un regreso al status quo que sugiere una perspectiva limitada para un gasto de defensa significativamente mayor cuando se proponga el presupuesto el 10 de febrero (en especial con el acuerdo bianual de julio que rige el gasto)", sostienen los expertos.
El petróleo se 'desinfla' por tercer día consecutivo
Los futuros del petróleo Brent caen a la zona de los 65,4 dólares por barril, lo que supone un descenso del 0,1% con respecto al cierre del miércoles, en el que ya es su tercer día consecutivo de caídas. No obstante, el crudo de referencia en Europa ha llegado a tocar los 66,1 dólares por barril a lo largo de la sesión. En lo que va de año, el Brent pierde un 1%.
Por su parte, los futuros del West Texas cotizan en la zona de los 59,6 dólares por barril, sin apenas cambios con respecto a la sesión anterior, pero también acumulan su tercera jornada a la baja. En los primeros días de 2020, el crudo estadounidense se deja un 2,4%.
"Con una abundante producción de petróleo de esquisto [shale] en Estados Unidos y la capacidad sobrante en todas las naciones de la OPEP, haría falta una disrrupción de las provisiones físicas para mantener los precios elevados", según han informado desde Goldman Sachs.
"Mientras que el conflicto entre Estados Unidos e Irán hizo que se acelerarra inicialmente la desvinculación del crudo de las acciones energéticas, el West Texas se vio perjudicado el miércoles. Pero eso no significa que la divergencia no vaya a continuar. Mientras que el cambio de Estados Unidos a un exportador neto [de petróleo] limitará los avances del West Texas, algo más poderosamente negativo está a punto de ocurrir en los precios de las acciones energéticas", sostienen desde Bloomberg.
¿Qué han hecho las divisas?
El dólar se sobrepuso a las principales divisas por tercer día consecutivo después de que las peticiones de desempleo cayesen más de lo esperado, lo que envía un mensaje de fortaleza de la economía estadounidense, según informan desde Bloomberg.
El euro permanece en la zona de cambio de los 1,11 dólares, sin apenas cambios con respecto al miércoles y se deprecia en torno a un 0,9% frente al billete estadounidense en lo que va de ejercicio.
Por su parte, la libra esterlina cede un 0,25% durante la sesión, hasta los 1,176 euros. En lo que va de año, se deprecia un 0,5% frente a la moneda común. La libra ha tocado su bivel más bajo de las últimas dos semanas después de que Mark Carney, gobernador del Banco de Inglaterra, indicase que los legisladores están debatiendo sobre estímulos monetarios adicionales.
Renta fija y agenda 'macro'
En cuanto a las referencias macroeconómicas del día, hoy se ha conocido que las solicitudes semanales de subsidio por desempleo en EEUU han caído más de lo previsto, hasta 214.000.
Mañana se conocerá el dato oficial de paro en el país norteamericano, la mayor potencia económica del mundo, relativo al último mes de 2019. El dato del sector privado, elaborado por ADP y considerado un anticipo, fue mejor de lo esperado: según la consultora, Estados Unidos creó 202.000 puestos de trabajo en diciembre.
Con todo, los bonos norteamericanos elevan su rentabilidad. El 'papel' a diez años se acerca al 1,89% y el de dos años, al 1,60%.
Algo pasa con Kohl's y los centros comerciales
El valor del S&P 500 con el peor comportamiento de la sesión ha sido la cadena minorista de grandes almacenes Kohl's, el equivalente grosso modo a El Corte Inglés en España. La compañía norteamericana, que ha presentado cifras de ventas de la temporada de Navidad veía cómo sus acciones se desplomaban un 7% hacia el final de la sesión.
Entre otros factores, los analistas de Bank of America (BofA) han rebajado a mantener la recomendación de comprar que otorgaban hasta hoy a los títulos de Kohl's. Las ventas de la temporada de vacaciones [entre Acción de Gracias y Navidad] han sido "decepcionantes", según la analista Lorraine Hutchinson.
"Lo que sugiere que nuevos lanzamientos de producto, el tráfico incrementado por el programa de devoluciones de Amazon y las inversiones no fueron suficientes para compensar los vientos en contra", ha explicado la experta del banco estadounidense.
A pesar del aumento en el gasto por consumidor durante la temporada, las ventas han caído en las tiendas físicas. Tanto en Kohl's como en J.C. Penney, L Brands y Macy's. "Tendencias profundamente arraigadas -como los compradores digitales que migran allá donde están los descuentos, forzando los precios a la baja en todo el mercado- están impidiendo que muchos comerciantes recuperen su prestigio", apuntan desde Bloomberg.