La Bolsa de Nueva York se muestra tranquila pese a la tensión en Oriente Medio. El S&P 500 ha registrado una subida del 0,46%, hasta el nivel de los 3.252,72 puntos, lo que supone un nuevo máximo histórico para el índice. A su vez, el Nasdaq compuesto ha batido sus propios récords, al alcanzar los 9.129,24 enteros, mientras que el Dow Jones ha repuntado un 0,56% y se ha situado en las 28.745,09 unidades.
Irán bombardeó en la noche del martes al miércoles dos bases militares de Estados Unidos en Irak. Teherán respondió así al asesinato del general persa Qassem Soleimani en un ataque aéreo ordenado por Donald Trump, tal y como venía amenazando desde entonces.
Además, en un discurso televisado en directo este miércoles, el líder supremo del país, el ayatolá Alí Jameneí, aseguró que el ataque llevado a cabo no era "suficiente" venganza, informó EFE.
Por su parte, el presidente norteamericano presumió a través de Twitter de que Estados Unidos tiene el "ejército más poderoso y equipado del mundo". El mandatario dio un discurso a las cinco de la tarde (hora española), en el que se limitó a imponer nuevas sanciones al país asiático y apelar a la calma: "No queremos tener que usar nuestras armas", dijo.
La puesta en escena fue bastante preocupante. Escoltando a Trump apareció su vicepresidente, Mike Pence, y la plana mayor de las Fuerzas Armadas. La solemnidad era tal que los mercados pegaron un breve bajón temiéndose lo peor. Una vez terminó de hablar, sin embargo, la relajación fue total: el Dow Jones continuó su escalada, el oro fue hacia abajo y el petróleo se desinfló más de un 4%.
Por encima de soportes
A la espera de lo que pueda decir el jefe del Ejecutivo norteamericano, la bolsa de Nueva York se muestra cauta. De esta forma los selectivos se mantienen con holgura por encima de sus soportes.
"No podremos hablar de un agotamiento comprador a corto plazo mientras el S&P 500 no pierda la directriz alcista (...) que actualmente discurre por la zona de los 3.200-3.212 puntos", asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
"Mientras este entorno de soporte (...) no se pierda entendemos que no hay que preocuparse de una consolidación de corto plazo", insiste este experto.
Pero, ¿y si el S&P 500 pierde los 3.200 puntos al cierre de una sesión? "La consolidación podría tornarse corrección", explica Cabrero. Algo que "sería una oportunidad magnífica para comprar de nuevo bolsa norteamericana en cuanto concluyera la misma", añade.
¿Por qué moderación?
Pese a los respectivos ataques de Estados Unidos e Irán, se respira una cierta tranquilidad en los mercados. Juan Ignacio Crespo, analista financiero, indica en un comentario de hoy que los inversores están dando por hecho "acertada o equivocadamente, que todo esto no va a pasar a mayores". ¿Por qué?
"No parece probable que [Donald Trump] esté dispuesto a iniciar una guerra abierta con Irán en un año electoral", afirma el experto. El inquilino de la Casa Blanca aspira a su reelección a finales de año, en los comicios presidenciales de Estados Unidos que se celebrarán en noviembre.
Crespo explica así que el presidente de EEUU quiso con el asesinato de Soleimani evitar ser "una nueva versión de Jimmy Carter", quien "probablemente perdió las elecciones para un segundo mandato tras no haber reaccionado con más dureza ante la toma como rehenes de 52 trabajadores norteamericanos en su embajada en Teherán en 1979".
El petróleo sube un 5%... pero al final se desploma un 4%
El petróleo ha tocado todos los extremos en la sesión del miércoles. En su mejor momento del día, los futuros del petróleo Brent alcanzaron los 71,75 dólares, lo que supone un rebote del 5% intradía, pero tras el mensaje de Trump desde la Casa Blanca, que el mercado ha interpretado como un apaciguamiento de la tensión bélica, el crudo de referencia en Europa se ha deslizado hacia la zona de los 65 dólares por barril, registrando así una caída de alrededor del 4% con respecto al cierre de la sesión del martes. De este modo, el Brent regresa a niveles que no se veían desde mediados de diciembre. En lo que va de año, pierde en torno a un 0,6%.
En la misma línea se ha comportado el West Texas. Si bien durante la sesión ha tocado los 65,6 dólares por barril, un repunte del 4,7%, eso mismo ha acabado por retroceder hacia el final de la jornada. Ha descendido finalmente a la zona de los 59,7 dólares por barril, y en los primeros días del año ya pierde alrededor de un 2,1%.
"Ni una sola gota de los suministros de petróleo se ha perdido a causa de los incidentes recientes y eso es por lo que el precio del petróleo ha caído tan rápidamente", explica el analista Bjarne Schieldrop, de SEB, en declaraciones recogidas por Bloomberg.
Por su parte, desde los Emiratos Árabes Unidos, el ministro de Energía Suhail Al Mazrouei señalaba que su país "no prevé una escasez de oferta a menos que haya una escalada catastrófica", algo, ha dicho, que no ve en este momento.
El oro actúa como refugio... y acaba por desinflarse
Ante el peligro, la comunidad inversora mueve al oro su dinero para protegerlo de la sensibilidad de la Bolsa a los conflictos. Así sucedió hoy, tras la represalia iraní en forma de ataque a varias bases militares estadounidenses en Iraq. El oro llegó a alcanzar un precio de 1.613,3 dólares por onza, lo que representó una subida del 2,5% con respecto al día anterior.
Sin embargo, el metal precioso ha acabado por desinflarse una vez las aguas bajaban más calmadas y, hacia el final de la sesión, se situaba en la cota de los 1.556 dólares por onza, lo que supone un retroceso de alrededor del 1% con respecto al martes.
Las divisas se han mostrado menos volátiles durante la sesión. El euro permanece en la zona de cambio de los 1,111 dólares, tras retroceder en torno a un 0,4% con respecto al día anterior. En lo que va de año, la divisa europea se deprecia alrededor de un 1%.
En cuanto a la libra esterlina, sube un ligero 0,2% en la sesión, hasta la zona de los 1,179 euros, y recorta al 0,3% la caída que acumula en lo que va de año frente al billete europeo.
Datos de empleo
Estados Unidos también centra hoy la atención por lo que se refiere a la macroeconomía. Aunque la agenda del día queda en un segundo plano por la política internacional.
Este miércoles se ha publicado el dato de empleo del sector privado que elabora la consultora ADP y que suele interpretarse como un anticipo del dato oficial de EEUU, que se dará a conocer el viernes.
Según esta referencia, el país norteamericano creó 202.000 empleos en diciembre, más de lo esperado por el consenso de analistas (160.000 pronosticaban).
Ante esta referencia, los bonos norteamericanos reducen su interés. El 'papel' a diez años (Treasury) baja al 1,82% y el de dos años lo sitúa en el 1,54%.
"La volatilidad de la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense permanece elevada y apoya nuestra opinión de que los inversores no son compensados adecuadamente por el riesgo de poseer deuda a largo plazo", sostiene Markus Allenspach, director de Fixed Income Research en Julius Baer.
"Seguimos prefiriendo una estrategia de 'carry with caution' [mantener con precaución], centrada en los bonos de bajo grado de inversión, la deuda corporativa de los mercados emergentes y algunos emisores de alto rendimiento de Estados Unidos (Ba/BB)", señala el experto.
Allenspach cree que la pura volatilidad del bono a diez años "muestra que se ha convertido más en un instrumento para 'jugar con los titulares' que en un instrumento para estabilizar una cartera".
Walgreens y Boeing, los peores valores
Walgreens Boots encabeza las caídas en la bolsa de Nueva York esta jornada. Sus acciones retroceden cerca de un 5,7%. La farmacéutica anunció sus resultados trimestrales antes de la apertura, mostrando una reducción de una cuarta parte de su beneficio neto.
Asimismo, la aeronáutica Boeing pierde alrededor de un 1,7% en el parqué. Uno de sus aviones modelos 737 se ha estrellado este miércoles en Teherán por fallos técnicos, causando la muerte de las 179 personas que iban a bordo. Este es el tercer accidente causado por los problemas técnicos de aviones de la firma. En menos de cinco meses, entre finales de 2018 y principios de 2019, se produjeron dos accidentes en Indonesia y Etiopía. En total, han fallecido 525 personas en los tres siniestros.
Por su parte, en el S&P 500, las acciones de Netflix repuntan cerca de un 3%, hasta los 339 dólares. Por un lado, parece que el impacto del lanzamiento de Disney+ habría tenido por el momento un efecto menor del esperado en la cifra de suscriptores, según el analista John Blackledge, de Cowen.
También desde Bank of America (BofA) han llegado noticias positivas sobre la empresa de video en streaming. "Creemos que Netflix resistirá la tormenta competitiva con un crecimiento positivo de los suscriptores en comparación con el impacto de la subida de precios del año pasado", escribe el analista Justin Post, del banco estadounidense.
La competencia en el sector, con Disney+, HBO, Hulu y Amazon Prime Video "debería tener un impacto limitado en el crecimiento de los suscriptores internacionales", añade el experto.