
Iberdrola se prepara para el desembarco en el sector de la energía eólica marina de Brasil. La eléctrica española, a través de su filial Neoenergia, ha identificado proyectos con una capacidad de 9.000 MW, lo que supondría una inversion a precios actuales superior a los 22.500 millones de euros y ha iniciado los procesos de licenciamiento ambiental.
Junto a la eléctrica española han presentado también propuestas otras compañías como Petrobras, en Ubarana; BI Energía y Eólica Brasil (Asa Branca), en Ceará; y el de Caju Offshore, en Rialma.
Fuentes de la eléctrica, no obstante, explicaron que a finales del pasado año, el Gobierno brasileño pidió a algunas de las compañías que operan parques eólicos en el país información preliminar para poder avanzar en la normativa que deberá desarrollar la energía eólica marina en el país.
Brasil no cuenta de momento ni con legislación ni con regulación en torno al sector de la eólica offshore, motivo por el que estos primeros pasos que se están dando todavía se espera que tarden en madurar.
En el marco de este proceso de consulta, toda la información facilitada por la filial de Iberdrola Neoenergia y otras compañías se ha convertido en pública, de acuerdo con el compromiso con la transparencia del Gobierno brasileño.
Así, Neoenergia ha planteado la posibilidad de llegar a desarrollar en un futuro hasta 9.000 MW de capacidad eólica marina en los estados de Rio de Janeiro, Rio Grande do Sul y Ceará.
Así, en una primera fase están siendo evaluadas todas las áreas de la costa brasileña con potencial eólico, de cara a, en una segunda fase, analizar también si cumplirían, entre otros, los requisitos medioambientales de la agencia medioambiental brasileña (Ibama), que ha de elaborar la guía que regule los pertinentes estudios de impacto ambiental de los futuros parques eólicos marinos.
La industria estima que esta definición será clave para el futuro del desarrollo del sector en Brasil, que no arrancaría antes de entre siete y 10 años, dado que después habría que poner en marcha las licitaciones y establecer los marcos para la venta de la energía eléctrica pero la empresa española se ha puesto ya a trabajar en proyectos concretos.
Los estudios preliminares de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) estiman que el potencial offshore brasileño es de 11 000 GW y la agencia ambiental brasileña mantiene una consulta pública abierta hasta el próximo mes de abril.
En los proyectos presentados por la eléctrica se incluyen cuatro parques en cada estado, divididos en partes iguales: 750 MW, de 50 aerogeneradores, cuatro plataformas con subestaciones, líneas de transmisión y una subestación en tierra. Se consideran aerogeneradores con una potencia nominal de 15 MW cada uno, 245 metros de diámetro, 155 metros sobre el nivel del mar, que todavía no están disponibles en el mercado (el mayor en estos momentos lo está fabricando Siemens Gamesa y tiene una potencia máxima de 11 MW).
Desarrollo de la eólica marina
Iberdrola comenzó hace 20 años la instalación de energía eólica terrestre y ahora ha decidido liderar el desarrollo de la eólica marina. Y lo va a hacer en torno a tres ejes: el Mar del Norte, el Mar Báltico y Estados Unidos.
Actualmente, el grupo ya tiene en operación dos instalaciones: por un lado, el parque de West of Dud-don Sands. Puesto en marcha en 2014 en el Mar del Norte, se convirtió en la primera planta de estas características promovida por una empresa española. Por otro, el parque Wikinger, en aguas alemanas del Mar Báltico y en funcionamiento desde diciembre de 2017.
Pero la eléctrica cuenta con una cartera de proyectos de 12,4 GW.
En Estados Unidos, a través de su filial Avangrid, dispone de proyectos de eólica marina en construcción o en cartera que totalizan 7.300 MW de capacidad. La compañía ya está promoviendo el mayor parque eólico marino a gran escala en Estados Unidos, Vineyard Wind, frente a las costas del estado de Massachusetts, cuyos 800 MW de potencia serán capaces de atender las necesidades energéticas de un millón de hogares.
En Europa está construyendo, el parque eólico marino de Saint Brieuc, en aguas francesas, cuya entrada en operación se prevé para 2022 con una potencia de 496 MW.
Asimismo, Iberdrola desarrolla en Alemania dos nuevos parques marinos en aguas del Báltico con una potencia total de 486 MW: Baltic Eagle y Wikinger Süd.
La compañía cuenta, al cierre del tercer trimestre de este año, con más de 30.900 MW de potencia renovable instalada. En esta línea, y según las Perspectivas Estratégicas 2018-2022, Iberdrola destinará el 39 por ciento de la inversión global al negocio de Renovables: 13.300 millones de euros.
Aunque cuenta con instalaciones de energías limpias en otros países, como Grecia (255 MW), Hungría (158 MW), Portugal (92 MW), Rumanía (80 MW) o Chipre (20 MW), Iberdrola juega un papel clave en el sector renovable de sus cinco países de referencia.
En Estados Unidos, la española cuenta con una capacidad renovable instalada de 7.450 MW y se ha convertido en el tercer operador eólico del país, con el 43 por ciento de toda la potencia instalada por el Grupo en el mundo mediante esta tecnología. Iberdrola, que durante los nueve primeros meses de 2019 invirtió 1.105 millones de euros en el negocio renovable estadounidense, prevé poner en marcha a lo largo de este año en el país 990 nuevos MW eólicos.
En España, Iberdrola es el líder eólico y renovable con una potencia operativa de 5.793 MW y 16.027 MW, respectivamente. La compañía ha anunciado que contará, para 2022, con 3.000 MW renovables (eólica y solar) adicionales en nuestro país, cifra que se elevará hasta los 10.000 MW en 2030.
Reino Unido: a través de su filial ScottishPower, primera de las big six británicas 100 por cien renovable, Iberdrola también lidera el mercado eólico de Reino Unido, con una capacidad renovable de 2.296 MW: 1.906 de ellos corresponde a eólica terrestre y otros 390 MW, a eólica marina. Como se ha comentado, la empresa se encuentra inmersa hoy en día en diversos proyectos offshore en el área de East Anglia.
En Brasil, la filial a través de la que opera Iberdrola en el país, Neoenergia, acaba de anunciar también el desarrollo de su mayor complejo eólico terrestre, denominado Oitis. Compuesto por un total de 12 parques que sumarán una capacidad instalada conjunta de 566,5 MW, se ubicará entre los estados de Piau y Bahia, al nordeste de Brasil, y su completa puesta en marcha está prevista para mediados de 2022. Iberdrola dispone en Brasil de 3.424 MW renovables: 2.908 MW hidroeléctricos y 516 eólicos.
En México, Iberdrola dispone de una capacidad renovable en México de 743 MW, 473 eólicos y 270 solares, que se verá sensiblemente incrementada (casi +45 por ciento) con la puesta en marcha de otros dos proyectos ya en fase de construcción: los parques eólicos de Pier (221 MW de potencia), en Puebla, y Santiago Eólico (105 MW), en el estado de San Luis de Potosí.