Energía

Iberdrola se convertirá en el tercer mayor desarrollador de eólica marina

  • Goldman prevé que la apuesta offshore aporte 850 millones de ebitda
Parque eólico marino.

Iberdrola se convertirá en el tercer mayor desarrollador de energía eólica marina, según un informe que acaba de presentar Goldman Sachs. La eléctrica española se encuentra a la cabeza de este desarrollo, ya que su capacidad crecerá en un 17% hasta el año 2030.

La compañía se beneficiará de la previsible caída de los precios en alrededor de un tercio durante los próximos cinco años, lo que servirá para apalancar el crecimiento de la compañía a partir del año 2020, un extremo que los inversores todavía no han puesto en valor, en opinión de este banco de inversión. De hecho, según las cuentas del banco de inversión, esta apuesta aportará 850 millones de ebitda adicional a partir del año 2024.

Actualmente, el grupo ya tiene en operación dos instalaciones: por un lado, el parque de West of Duddon Sands. Puesto en marcha en 2014 en el Mar del Norte, se convirtió en la primera planta de estas características promovida por una empresa española. Por otro, el parque Wikinger, en aguas alemanas del Mar Báltico y en funcionamiento desde diciembre de 2017.

Recientemente, y a través de la sociedad Vineyard Wind, la compañía ha recibido la autorización del Massachusetts Electric Distribution Companies (EDC) para construir un parque eólico marino en la costa este de los Estados Unidos. Este nuevo parque, que supondrá el desembarco a gran escala de la compañía en este negocio en dicho país, contará con una potencia de 800 megavatios (MW). Esta instalación se incluye, además, en los objetivos del Estado de Massachusetts para el desarrollo de infraestructuras eólicas marinas en el marco de su Ley de Comunidades Verdes.

A esta adjudicación se suma la lograda en Alemania el pasado mes de abril, que supondrá la construcción de dos nuevos parques eólicos marinos en aguas del Báltico con una potencia total de 486 MW: Baltic Eagle y Wikinger Süd.

Actualmente, la compañía presidida por Ignacio Galán también se encuentra en fase de adjudicación de trabajos para East Anglia One, otro de sus grandes proyectos marinos. Esta instalación, que desarrolla en Reino Unido, contará con una capacidad de 714 MW. Cuando entre en funcionamiento, hito previsto para el año 2020, será el mayor complejo eólico marino del mundo, con una superficie de 300 kilómetros cuadrados. Además, Iberdrola ya ha solicitado al Gobierno británico ampliar la potencia de East Anglia hasta los 2.000 MW, a través de la fase Three, tal y como adelantó elEconomista.

A estas nuevas instalaciones se sumará la de Saint Brieuc, en aguas francesas, cuya entrada en operación se prevé para 2022. Este parque eólico tendrá una potencia de 496 MW y estará ubicado en la bahía de Saint-Brieuc, frente a la costa de la Bretaña francesa, 20 kilómetros mar adentro.

Menor presencia en Asia

Goldman Sachs, no obstante, aprecia un problema en su informe y es que considera que los competidores de la española tienen una mayor presencia en Asia y podrá aprovechar mejor el desarrollo de 40 GW en la zona, la mayor parte en China, donde se construirán un tercio de esta cantidad, pero también en la reciente apertura de Taiwan, donde se van a desarrollar 5,8 GW. Por contra, la empresa se encuentra bien posicionada en Estados Unidos, donde además podría adjudicarse otros 200 MW este mismo mes en Conecticut.

La eólica marina apenas representa en estos momentos el 0,3% de la capacidad de generación global, lo que supone una cantidad equivalente al 4% de la potencia instalada en eólica terrestre. El desarrollo de esta tecnología será exponencial en los próximos años ya que pasará de los actuales 16 GW a 90 GW en el año 2030.

Actúa como impulsor

En España, Iberdrola además actúa como impulsor de empresas como los astilleros de Navantia en Fene (A Coruña) y Puerto Real (Cádiz) que se han ocupado de la fabricación de 29 jackets -soportes sobre los que asientan los aerogeneradores marinos- y de la subestación eléctrica del parque Wikinger. También la empresa asturiana Windar ha participado en este gran proyecto, con el desarrollo de los llamados pilotes, que también se han instalado en el parque.

Tras el trabajo realizado, Iberdrola ha contado también con estas compañías españolas para el desarrollo de East Anglia One. El pasado mes de marzo, partían desde el astillero de Fene las cuatro primeras jackets para el nuevo parque, que ya han sido instaladas sobre el lecho marino.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments