Las principales bolsas de Europa han cotizado con signo mixto. Los índices se han movido con cautela, pendientes de los primeros resultados empresariales en Estados Unidos. Al igual que antes de sus publicación, juegan con sus soportes, dando los primeros síntomas de agotamiento comprador tras el rally de las últimas semanas. En España, el Ibex 35 mira de reojo a los 9.500 puntos, nivel psicológico que ha llegado a ceder en algunos momentos del día tocando mínimos del día en 9.466 puntos. Los máximos del día se sitúan en 9.548 puntos. Al cierre el selectivo baja un 0,16% hasta los 9.528,3 puntos. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.483 millones de euros en la jornada de hoy.
El principal selectivo bursátil del Viejo Continente, el EuroStoxx 50, logró ayer salvar el soporte que tiene en los 3.772 puntos, y hoy también lo ha hecho, aunque las caídas se ha llegado a situar por debajo.
¿Y eso qué significa? Pues que hay agotamiento comprador a corto plazo en la renta variable europea tras el rally de las últimas semanas, como explica Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader.
Pero la tendencia alcista aún no se ha finiquitado. Según este experto, eso no sucederá mientras el EuroStoxx 50 aguante sobre "la directriz alcista" que encuentra en los 3.706 puntos.
"Mientras no pierda esos soportes señalados no podremos descartar todavía la posibilidad de asistir a un nuevo segmento al alza", insiste, por lo que el índice todavía puede ascender hasta sus "resistencias de medio plazo" en los 3.836-3.900 enteros, aunque con la flaqueza de hoy parece un escenario más improbable.
Y si algo se debe tener claro, señala Cabrero, es que si el selectivo europeo alcanza los 3.900 (resistencias) al cierre de una jornada dará a los inversores "una oportunidad para reducir ligeramente la exposición a bolsa".
A vueltas con los 9.500
Al mismo tiempo, el Ibex 35 cede terreno, y ha puesto en riesgo el nivel psicológico de los 9.500 puntos y se acerca a su soporte clave en los 9.468.
Si deja atrás dicho soporte al final de una sesión, el selectivo español abrirá la puerta a un "contexto correctivo" que podría llevarle a la zona de los 9.000-9.100 puntos, calcula el director de Estrategia de Ecotrader. En otras palabras: podría vivir bajadas adicionales en el corto plazo de hasta el 5%.
Esta jornada se ve presionado a la baja por la banca, que tiene un gran peso dentro del índice. Santander (-1,98%), CaixaBank (-1,44%) y BBVA(-1,29%) se encuentran entre los peores valores del día. El farolillo rojo del día ha sido Ence con caídas del 2,3%.
Telefónica (-0,51%) y Repsol (-0,07%), dos 'pesos pesados' del Ibex 35, tampoco ayudan con sus descensos pese a que son moderados. La 'teleco' perdió ayer su quinto puesto en el 'top 5' por capitalización: Amadeus (+1,48%) supera su valor en bolsa.
Apenas ningún valor se movía en terreno positivo en los primeros compases de la jornada. Pero la situación se ha ido aliviando en el parqué madrileño: Colonial, Indra, MásMóvil y Cellnex han logrado ascensos de hasta el 2%. Al cierre Colonial sube un 2,2%, Indra un 2% y MásMóvil un 1,9%.
Fuera de España, cabe destacar que la automovilística francesa Renault intenta girarse al alza, apoyándose en que Nissan ha negado que esté considerando romper su alianza. La firma japonesa, en cambio, se ha dejado hoy casi un 3% en la bolsa de Tokio.
Con todo, el panorama de este martes es más delicado que el visto ayer en las bolsas de Europa. Ello a pesar incluso de los nuevos récords que registró Wall Street la pasada noche. Hoy, en cambio, la bolsa de Nueva York flaquea ante el arranque de la temporada de resultados en Estados Unidos. Los bancos de inversión Wells Fargo, Citigroup y JP Morgan Chase han sido los encargados de estrenarla.
Más cerca de la paz comercial
Asimismo, los inversores miran hoy a EEUU porque allí se ha publicado hoy la tasa de inflación de diciembre y de todo 2019, es decir, de la mayor economía del mundo.
Además, mañana se firmará en Washington la 'primera parte' del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China. Hoy se ha confirmado precisamente que las tensiones entre los dos países ralentizaron el comercio exterior del gigante asiático en 2019. El superávit comercial chino frente a EEUU se redujo un 4,7%.
Así, con la también llamada "fase uno", ambas potencias (las dos mayores del planeta) buscan acabar con su guerra arancelaria del último año y medio. Y aunque esta firma es algo que el mercado da por hecho desde hace semanas, y las dudas se dan de cara a la "fase dos", que previsiblemente será más complicada de atajar, los gestos entre ambas naciones apuntan en la buena dirección: EEUU ha dejado de considerar al gigante asiático como un "manipulador de divisas" este martes, a un día de la rubrica.
Renta fija
Por último, toca hablar del mercado de deuda soberana. La prima de riesgo de España, que mide el diferencial frente a Alemania (el país más solvente), continúa estable bajo los 70 puntos básicos. Sigue sin mostrar ninguna reacción a la formación del nuevo Gobierno de coalición.
El bono español a diez años reduce hoy su interés al 0,47% en el mercado secundario, al tiempo que su homólogo germano (bund) baja al -0,17%.
El Tesoro Público ha colocado hoy letras a seis y doce meses y, con ello, ha captado más de 5.100 millones de euros. También ha hecho una colocación sindicada, la primera de 2020, cuya demanda ha superado los 53.000 millones, según ha informado el organismo.
Relacionados
- Norges Bank se consolida como tercer máximo accionista de Iberdrola tras alcanzar el 3,12% del capital
- Julius Baer recomienda evitar bonos a largo plazo de España tras la formación del nuevo Gobierno
- Deoleo dejará el viernes a los accionistas minoritarios sin nada para evitar su quiebra
- La libra encaja el rally bajista más largo desde el pasado mes de mayo