
El nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos lleva conformado oficialmente poco más de un día, pero los analistas del banco privado Julius Baer ya muestran sus reticencias. Sin llegar a poner el grito en el cielo, recomiendan a los inversores "evitar exponerse a bonos gubernamentales [de España] a largo plazo" debido, especialmente, a la marcada oposición parlamentaria a la que se enfrentará el nuevo Ejecutivo.
"No esperamos que España deje de cumplir con sus obligaciones de deuda", aclara Eirini Tsekeridou, analista de renta fija de la entidad suiza en su comentario de este martes. Pero sí prevé que "la fragmentación del Parlamento y los principales puntos de acción de la coalición dificultarán la implementación de reformas estructurales adicionales".
Tsekeridou recuerda que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fue investido la pasada como tal en el Congreso de los Diputados con 167 votos a favor y 18 abstenciones, frente a los 165 'no' que recibió en la Cámara Baja del Parlamento español. O lo que es lo mismo, por una mayoría muy ajustada.
Los distintos ministros escogidos por el jefe del Ejecutivo (22 en total, contando con las cuatro vicepresidencias) prometieron ayer sus cargos, dando paso al primer Gobierno de coalición en la historia de España. Seis de esas carteras están relacionadas con materia económica y Nadia Calviño, del lado del PSOE, ocupa la vicepresidencia tercera de Economía y Transformación Digital.
En cambio, esta "coalición minoritaria" tendrá que hacer frente a un Congreso "bastante fragmentado" que le complicará la aprobación de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado, explica esta experta de Julius Baer. Cabe recordar que continúan prorrogadas las cuentas públicas de 2018, diseñadas entonces por el ministro del PP Cristóbal Montoro.
"Esperamos algunas dificultades [para el nuevo Gobierno] para aprobar leyes y reformas presupuestarias en el futuro", vaticina Eirini Tsekeridou, quien también cree que "la cuestión de la independencia de Cataluña volverá a aparecer en primer plano".
Impacto de las nuevas medidas
Asimismo, la analista recuerda algunas medidas que el recién estrenado Ejecutivo ha adelantado que quiere llevar a cabo: la derogación de la reforma última laboral, el incremento del salario mínimo profesional (SMI), distintas subidas de impuestos y la revalorización de las pensiones en funciones del índice de precios al consumidor (IPC). Esta última se ha llevado a cabo hoy mismo.
"De aprobarse, tendrán un impacto negativo en el gasto presupuestario", asegura Tsekeridou, por lo que espera que España acabe 2020 con "un déficit presupuestario de aproximadamente el 2,4%".
Por todo ello, Julius Baer prevé "más volatilidad" próximamente en la bolsa española y "prefiere evitar exponerse a bonos gubernamentales de largo plazo".
La prima de riesgo, estable
Con todo, pese a las semanas de negociaciones y a una investidura de Pedro Sánchez como presidente 'por los pelos', la prima de riesgo española se ha mantenido estable bajo los 70 puntos básicos.
Esta mide el diferencial de la deuda soberana nacional y la de Alemania, tomada como referencia por ser la más solvente. Y al igual que sus homólogos germanos (bunds), los bonos españoles cotizan con cierta tranquilidad.
Actualmente el 'papel' a diez años de España sitúa su interés en el 0,47% en el mercado secundario, al tiempo que el bund lo reduce al -0,17%.