Primera señales de fatiga de las bolsas europeas. Los principales índices del Viejo Continente arrancan la semana con caída a la espera de que comience la temporada de resultados en EEUU y de que se relajen la tensión geopolítica. El Ibex 35 cierra la sesión con un descenso del 0,31% hasta los 9.543,9 puntos, tras moverse entre unos mínimos de 9.507 puntos y un máximo de 9.586 puntos. De esta manera, el selectivo español es el primer gran índice que entra en números rojos en lo que va de año y toca mínimos de un mes. El volumen de negocio de la bolsa española asciende a 1.210 millones de euros en la jornada de hoy.
Comienzo de semana flojo en las principales bolsas de Europa, en una jornada sin grandes referencias. Los índices han cotizado de más a menos, encarando los últimos compases del día con descensos. Los inversores están a la espera de los acontecimientos que se avecinan en los próximos días, tanto en el plano político como empresarial, y por eso no juegan hoy sus cartas.
Los distintos índices europeos registraron la semana pasada unos resultados desiguales. Aunque pese a ser unos días marcados por las tensiones entre Irán y Estados Unidos, el selectivo de referencia, el EuroStoxx 50, logró revalorizarse cerca de un 1%.
En parte se debió al respaldo de recibido desde el otro lado del Atlántico: Wall Street encadenó varios máximos históricos a los que hoy vuelve a mirar con su ligero rebote.
Por tanto, las bolsas occidentales han resistido bien a pesar de los recientes choques geopolíticos en Oriente Medio. En consecuencia, el rally alcista de las últimas semanas sigue vigente, pero ya ofrece las primeras señales de fatiga.
Primeros signos de agotamiento
"Algo podría estar cambiando en la situación alcista del mercado", asegura Joan Cabrero, director de Estrategia de Ecotrader. Este experto justifica su diagnóstico en las pérdidas de hoy. El EuroStoxx 50 ha logrado salvar el primer soporte sobre los 3.772 puntos, aunque en algunos momentos los ha llegado a perder. Este nivel mostrará "podría ser la antesala a una corrección", insiste el analista técnico.
¿Y dónde empezaría dicha corrección? Cabrero viene apuntando a los 3.722-3.706 puntos, el "soporte clave" del selectivo europeo. Por arriba, apunta a la resistencia que tiene en los 3.836-3.900 enteros, cuyo alcance, opina, sería "una oportunidad para reducir ligeramente la exposición a bolsa". ¿Por qué? "Para tener munición para poder comprar en una próxima corrección", anticipa.
"La oveja negra"
El Ibex 35 sigue siendo la oveja negra de las bolsas europeas. Ha sido el primero en entrar en números rojos frente a las ganancias acumuladas del 1,5% del Mib italiano y el Dax alemán en las pocas sesiones que van de 2020. Hoy vuelve a ser de los peores. El Ibex 35 "se mostró incapaz la semana pasada de seguir el buen comportamiento que presentaron el resto de referencias europeas, lo que vuelve a convertir al selectivo español en la oveja negra de las bolsas del Viejo Continente", asegura el analista de Ecotrader.
"A corto plazo se ha conformado con mantenerse por encima de soportes clave que encuentra en los 9.468 puntos", añade. Y vuelve a demostrar que los 9.600 puntos están demasiados duros para continuar con el empujón alcista.
Siemens Gamesa se ha mostrado como el 'farolillo rojo' con pérdidas del 2,4%. Le sigue MásMóvil e IAG que pierden un 2,16% y un 1,93%, respectivamente. El grupo de aerolíneas vuelve a ser hoy noticia porque su ex consejero delegado, Willie Walsh, quien dejó el puesto la semana pasada, habría tenido una relación sentimental con una empleada de la compañía, según informa The Times.
Grandes valores como BBVA (-1,49%), Telefónica (-1,33%), Santander (-0,69%) y Repsol (-0,52%) han lastrado al selectivo durante toda la sesión.
De hecho, la 'teleco' se acerca a los 6 euros por acción y vuelve a ver peligrar su quinto puesto dentro del 'top 5' del selectivo por valor en bolsa (o capitalización) ya que la tecnológica Amadeus (+0,43%), que cotiza en positivo, vuelve a pisarle los talones.
Mientras tanto, ArcelorMittal (+2,17%), Indra (2,12%), y Naturgy (1,49%) copan la parte alta de la tabla. Fuera de España toca destacar las fuertes caídas de Renault en la bolsa de París: las acciones de la automovilística bajan más de un 3% y encabezan las ventas en el índice Cac 40 tras conocerse que la japonesa Nissan intensifica sus planes de 'separación'. La bolsa de Tokio no ha abierto hoy por festivo en Japón (Día del Respeto a los Mayores), por lo que habrá que esperar a mañana para comprobar la reacción los títulos de esta última a la noticia.
Agenda 'macro'
Con todo, las bolsas europeas se han mostrado algo "complacientes" este lunes tras semanas de "fuertes subidas", como recuerda el Departamento de Análisis de Renta 4 en su informe diario.
Los inversores se mantienen a la espera de nuevas referencias. No las han tenido esta sesión, donde solo han destacado los datos 'macro' publicados en Reino Unido, entre los que se encuentra el producto interior bruto (PIB) de noviembre: la economía británica cayó un 0,3% ese mes.
La libra ha reaccionado a esta inesperada contracción: cede terreno frente al dólar y pierde el nivel psicológico de los 1,30 'billetes verdes'. El euro, sin embargo, se gira ligeramente al alza en su cruce con la moneda norteamericana, sobre los 1,11 dólares.
Empieza la temporada de resultados norteamericanos...
Así, los grandes cambios en las bolsas se harán esperar. Al menos hasta mañana, martes, cuando el inicio de la temporada de resultados del cuarto trimestre en Estados Unidos centrará la atención.
Será la banca de inversión norteamericana la encargada de dar el pistoletazo de salida: JP Morgan Chase, Citigroup y Wells Fargo rendirán cuentas al mercado. Las tres lo harán antes de la apertura de Wall Street (de mañana).
Eso sí, tan importantes serán las cifras finales de 2019 como las guías que puedan dar dichas entidades para el conjunto de este año, anticipan desde Renta 4.
...y China y EEUU firman la "fase uno"
Asimismo, la guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo, China y EEUU, vuelve estos días al centro del escenario.
Hoy mismo viaja la delegación negociadora del gigante asiático a Washington, donde el miércoles, 15 de enero, se firmará la 'primera parte' (o "fase uno") del acuerdo con el que ambas naciones buscan acabar con sus mutuos ataques arancelarios.
"Esta firma es algo que consideramos totalmente descontado por los mercados", dicen los expertos de Renta 4. Realmente su única expectación es que dé paso a las conversaciones para la segunda fase del pacto. Unas negociaciones previsiblemente mucho más complicadas y que, sin embargo, según el presidente norteamericano, Donald Trump, acabarán antes de las elecciones presidenciales (es decir, antes de noviembre).
¿Qué más esperar de la semana?
Un día antes de la rubrica se conocerá precisamente la balanza comercial de China y el viernes, día 17, su PIB.
Otras referencias que se conocerán la próxima semana serán el PIB de Alemania, la mayor economía de la Eurozona, a cierre de 2019; la inflación de Reino Unido y Francia; y la producción industrial de toda la zona euro.
La prima de riesgo, estable
Finalmente, en cuanto al mercado de renta fija, cabe destacar que la deuda española continúa estable ante la formación del nuevo Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, presidido por Pedro Sánchez.
La prima de riesgo, que mide el diferencial con la deuda soberana de Alemania (tomada como referencia por ser la más solvente), se mantiene un día más bajo los 70 puntos básicos.
El bono germano a diez años (bund) eleva ligeramente su rentabilidad al -0,16% en el mercado secundario y el español, al 0,48%. Según adelanta Europa Press, el Tesoro Público está preparando la emisión de un nuevo bono sindicado a diez años, el primero de este 2020.