'LIBERACIÓN FISCAL'
- 27/06/2020, 08:00
27/06/2020, 08:00
Sat, 27 Jun 2020 08:00:31 +0200
En 2020, los españoles habrán trabajado, de media, un total de 178 jornadas para cumplir sus obligaciones con Hacienda. Es decir, el Día de la Liberación Fiscal, que Fundación Civismo calcula anualmente, llega el 26 de junio, un día antes que en 2019, pero debido a que este año es bisiesto. Esto va en línea con la estabilidad de los dos ejercicios anteriores (2018 y 2019). Una tendencia que, sin embargo, puede romperse en 2021 si finalmente se cumple la amenaza de subidas fiscales.Tomando el salario medio de 25.123,99 euros, lo que implica un coste laboral total de 32.636,06 euros, el pago de Seguridad Social supone 7.512,07 euros de cuota patronal y 1.595,37 de cuota del trabajador; el de IRPF equivale a 3.212,36 euros; el de IVA, a 1.960,05 euros; los Impuestos Especiales, a 896,78 euros; y los cedidos totalmente, los autonómicos y municipales, a 767,40 euros. Así, el coste total de los impuestos asciende a 15.944,03 euros.Sin embargo, debido a los movimientos realizados por algunas CCAA, unidos a la política del Gobierno encaminada a aprobar unos nuevos Presupuestos, van en la dirección de una subida de impuestos en un futuro próximo, que vendrá marcado por la acumulación de deuda. Esta, según estimaciones de la Comisión Europea, se situaría en el entorno del 115% sobre PIB y sufriría un repunte de 112.580 millones. En ese caso, el coste fiscal puede verse ampliado en 17.326 millones, lo cual equivale, en términos per cápita, a pagar 365,52 euros más cada año, y 913,80 euros más por hogar. Expresado de otra forma, supone 5 días más de salario, lo que significaría volver a la situación fiscal de antes de la reforma de 2015.