Economía

Sánchez 'derriba' el impuesto a los ricos que Iglesias quiso 'colar' en la Comisión de la Reconstrucción

  • Podemos cede en el borrador de conclusiones pero no renuncia a presentarlo de nuevo
  • Fuentes parlamentarias aseveran que el papel de Calviño ha sido determinante
  • PSOE y PP se reúnen con la voluntad de negociar algunos pactos

Después de numerosos tiras y aflojas y de una negociación que se ha prolongado ocho horas más de lo previsto, el Partido Socialista 'derribaba' este miércoles el impuesto a las grandes fortunas que anhelaba Pablo Iglesias colar en las conclusiones del borrador de la Comisión de la Reconstrucción.

La formación del líder podemita no ha conseguido convencer a sus socios de Gobierno para que prosperara la 'tasa covid' que fue rechazada semanas atrás por el Consejo de Ministros, con la firme oposición de Nadia Calviño y de María Jesús Montero. Fuentes parlamentarias consultadas por eE aseveran que el papel de Nadia Calviño ha sido determinante en el freno a esta iniciativa fiscal.

La Comisión tuvo que ampliar el plazo de recogida de borradores de 12 de la mañana del miércoles a las 21 horas

La negociación del borrador conjunto entre el Grupo Socialista y Unidas Podemos, sobre las propuestas a la Comisión de Reconstrucción Social y Económica ha suscitado a lo largo de dos días desencuentros en temas tan espinosos como este impuesto a los ricos, o las grandes fortunas. El desencuentro llegó al punto -comentan círculos parlamentarios- que la Comisión tuvo que ampliar el plazo de recogida de borradores de 12 de la mañana del miércoles a las 21 horas.

Los socialistas, y sobre todo los ministerios de Hacienda y de Economía han mostrado siempre su rechazo sobre esta materia. De hecho, habían conseguido que la propuesta no entrara al Consejo de Ministros.

Con la frustración de que Moncloa no hubiera aceptado su propuesta, Pablo Iglesias cambió la táctica colando la 'tasa covid' en su intervención como vicepresidente de Asuntos Sociales. Lo hacía justo en el arranque de la Comisión por la Reconstrucción, dejando así la iniciativa al albedrío de los votos de las distintas fuerzas políticas.

Suavizar la política fiscal

Ahora, en la parte referida al grupo de trabajo de reactivación económica, el texto registrado sólo se compromete a "fortalecer la prevención y lucha contra el fraude fiscal, especialmente el relacionado con las grandes fortunas y la economía sumergida, en cooperación entre administraciones, tanto a escala nacional como internacional. Una lucha contra el fraude fiscal que a medio plazo sirva para un mejor cumplimiento de las obligaciones fiscales por parte de los contribuyentes".

Más adelante, PSOE y Unidas Podemos prometen genéricamente"avanzar en la seguridad jurídica, certidumbre y progresividad de nuestro sistema fiscal, de manera que permita mejorar la capacidad de recaudación en términos de justicia fiscal y capacidad de pago de los contribuyentes (tanto para personas físicas como jurídicas), con el fin de que aporten más quienes más tienen para que reciban más quienes más lo necesitan".

Tres alternativas

En la tarde de este martes, las posiciones de la negociación eran tres: la primera de ellas, el impuesto en puridad de Unidas Podemos, lo que supone el rediseño del impuesto de Patrimonio. Hay que recordar que este tributo corresponde a las CCAA, y resulta muy complicada su implantación.

Ni Emiliano García Page ni Guillermo Fernández Vara ni Javier Lambán, tres barones socialistas, apoyan la idea de Iglesias. Pero mientras, los estudios económicos de la formación morada han llegado a calcular unos ingresos de 11.000 millones de euros al año con el impuesto a las grandes fortunas.

La segunda alternativa planteaban la negociación supone un impuesto sobre la riqueza, pero de manera específica, excepcional y temporal, dadas las consecuencias de la pandemia. Y la tercera de ellas, recoge parte del programa de gobierno suscrito por PSOE y Unidas Podemos, relativo a una subida de los impuestos a las rentas altas.  Finalmente, ninguna de las tres alternativas ha prosperado.

El procedimiento

Una vez que los partidos presenten sus conclusiones, se abrirá la negociación con la oposición. Las distintas formaciones podrán presentar enmiendas a los documentos hasta el lunes 29 de junio y los grupos de trabajo volverán a reunirse el 1 de julio para debatirlas e incorporarlas o no a sus respectivas conclusiones. En todo caso, el 3 de julio, se convocará la Comisión de Reconstrucción para discutir los textos que se aprueben en los distintos grupos de trabajo.

Con independencia de los textos, cada grupo parlamentario tendrá derecho a presentar votos particulares en los que incluyan las propuestas que no hayan contado con el respaldo de los demás. Las conclusiones de la comisión y estos votos particulares tendrán que elevarse después al Pleno del Congreso para su aprobación, lo que sucederá ya a mediados de julio.

El acercamiento real del Partido Popular

También este miércoles, representantes del Gobierno, PSOE y PP mantenían una reunión este miércoles en la que han "intercambiado" las conclusiones que llevarán sus grupos a la comisión de reconstrucción sobre el coronavirus del Congreso. Ambas partes han acordado seguir hablando en los próximos días para intentar cerrar un acuerdo, según han informado fuentes de la dirección nacional del PP.

En concreto, la exministra y vicepresidenta del Congreso, Ana Pastor, junto con el secretario general del Grupo Popular, Guillermo Mariscal, han mantenido una reunión esta tarde con la portavoz del Grupo Socialista, Adriana Lastra, y el secretario general del PSOE en el Congreso, Rafael Simancas. Por parte del Gobierno han asistido el secretario general de Presidencia, Félix Bolaños, y el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, José Antonio Montilla.

Durante este encuentro, el PP y el PSOE se han "intercambiado" las conclusiones de los respectivos grupos en la comisión de reconstrucción del Congreso y se han emplazado a "seguir hablando en los próximos días", según ha informado el PP.

Casado exige a Sánchez que se siente a negociar "cuestiones necesarias" de su 'plan Cajal'

El Partido Popular ha subrayado su "voluntad" de llegar a "acuerdos" con el Ejecutivo y, de hecho, ha insistido en ese encuentro en su oferta de pacto de Estado por la sanidad, que ha bautizado como 'Pacto Cajal' en honor al premio Nobel de Sanidad Santiago Ramón y Cajal.

Fuentes del PP han señalado que el ofrecimiento que el partido hace al Gobierno no es solo de un acuerdo sanitario sino que se extiende a otros ámbitos como el económico. Así, el líder del PP, Pablo Casado, ha planteado estas semanas también un plan de choque económico y un plan jurídico por si hay rebrote del Covid-19.

Casado aseguró públicamente este martes que el PP está dispuesto a apoyar el decreto de 'nueva normalidad' que se convalidará este jueves en la Cámara Baja, pero exigió al Gobierno que antes "se sentara" con el Partido Popular a negociar cuestiones "necesarias" y que el PP incluye dentro de su 'plan Cajal'. El líder del PP señaló que había encargado a la exministra Pastor hablar con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, para poder incorporar medidas "fundamentales" a esa norma, aunque "sea en el curso de su tramitación" parlamentaria.

Varapalo a Podemos

Además del varapalo de la retirada del impuesto a las grandes fortunas, el vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias, recibía horas antes otro rechazo, y esta vez de la mano del gobernador del Banco de España en la propia Comisión de Reconstrucción.

Preguntado por la eficiencia de una banca pública, Pablo Hernández de Cos afirmó que "si se quiere un banco público para financiar el riesgo excesivo, no concedan crédito y den subvenciones". Según el gobernador, "en el sistema financiero español no hay un fallo de mercado que justifique la creación de una banca pública".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky