Economía

Dos varapalos para Iglesias en un día: ni banca pública ni apoyo del PSOE al impuesto a los ricos

  • Podemos tiene hasta las 21 para convencer al PSOE de la 'tasa covid'
  • Iglesias se guarda otro cartucho: la negociación de los Presupuestos
  • La negociación ha quedado abierta con tres opciones
Pablo Iglesias, vicepresidente del Gobierno. EFE

A diferencia de la última semana de mayo, con el triunfo del Ingreso Mínimo Vital, en menos de 24 horas, el vicepresidente del Gobierno ha recibido dos varapalos o fracasos políticos a dos de sus principales ideas podemitas: una banca pública para paliar los problemas económicos derivados de la crisis desatada por le coronavirus, y, la segunda, el rechazo -al menos, de momento- a un impuesto a las grandes fortunas. Precisamente, esta fue una de las propuestas que el vicepresidente expuso a su paso por la Comisión de la Reconstrucción Social y Económica, el día que además acusó a Vox de querer ser golpistas pero de no atreverse. Según Iglesias, ese impuesto recaudaría 11.000 millones de euros. 

Finalmente, la tasa a las grandes fortunas se ha caído del documento conjunto presentado por PSOE y Unidas Podemos para la Comisión de Reconstrucción. Quizás para curarse en salud, el ministro Alberto Garzón ya había dicho previamente que "lo importante no es este impuesto, sino los fondos".

Los dos partidos, sin embargo, sí abogan por una subida de impuestos para equiparar la carga fiscal de España con la de los países de su entorno, pero no concretan a qué impuestos habría que subirles el tipo impositivo.

Por otra parte, este martes, Pablo Iglesias se llevó un primer varapalo de la mano del gobernador del Banco de España.

Pablo Hernando de Cos rechazó de plano la eficiencia de una banca pública, afirmando que, "si se quiere un banco público para financiar el riesgo excesivo, no concedan crédito y den subvenciones". En opinión del gobernador, "en el sistema financiero español no hay un fallo de mercado que justifique la creación de una banca pública".

"Si queremos una banca pública para financiar a hogares y empresas que tienen un riesgo excesivo, no le den un préstamo, denle una subvención"

Indicó Hernández de Cos que "los bancos privados hacen la labor de dar acceso a financiación a hogares y empresas, midiendo el riesgo", de manera que, subrayó sin dar nombres, "si queremos una banca pública para financiar a hogares y empresas que tienen un riesgo excesivo, no le den un préstamo, denle una subvención".

La idea de Iglesias es crear una banca pública a través del ICO

De sobra es conocido que el líder de Unidas Podemos es un acérrimo defensor de la banca pública. En su momento propuso nacionalizar Bankia, y su idea es crear una banca de estas características, a través del ICO.

Pero el gobernador de Banco de España, en cuanto a representante nacional e internacional del Banco Central Europeo, rechazó una idea que es más de ideológica que eficaz. "La política fiscal ya tiene instrumentos para hacer eso con toda discrecionalidad; otra cosa es que sea más o menos eficiente, pero ese es otro debate", concluyó.

La tasa a las grandes fortunas en la cuerda floja

Lo que tampoco puede contar como éxito Pablo Iglesias fue el debate parlamentario que tuvo lugar ayer por la noche en el Congreso de los Diputados a propósito del futuro de la tasa a las grandes fortunas, asunto mollar que el dirigente podemita defendió en el transcurso de la Comisión de la Reconstrucción.

Según fuentes de Moncloa, el debate quedó abierto por completo, y a priori, tiene el rechazo del Grupo Socialista y aún más de ministerios como el de Hacienda. Al parecer, al final del encuentro, la negociación quedó abierta con tres posibilidades: la primera, que es la que defiende Pablo Iglesias, consiste en rediseñar el actual impuesto de Patrimonio y cargar sobre las grandes fortunas, con un cálculo de recaudación de 11.000 millones de euros, aunque los expertos economistas consultados por elEconomista, no elevan la recaudación a más de 2.500 millones al año, y eso en circunstancias muy optimistas.

La segunda vía de la negociación que ayer por la noche quedó abierta pasa por un impuesto alternativo y excepcional, con temporalidad determinada, y que afecte también a las grandes fortunas.

En esa tercera vía, a la que se aferra el PSOE, se propone grabar a las rentas altas como recoge el programa de Gobierno, distinguiendo que es impuesto no es para gravar capital.

Fuentes parlamentarias no descartan que finalmente se llegue a un acuerdo y se recoja lo que en puridad quiere Iglesias, pero también estas mismas fuentes recalcan a eE que Gobierno y Hacienda están muy reticentes a incorporar esta propuesta en el borrador de las conclusiones que las distintas fuerzas políticas pueden presentar en la Comisión de Reconstrucción Social y Económica.

Unidas Podemos se reserva otro cartucho: la negociación de Presupuestos Generales

También fuentes de Moncloa deslizan a este medio que es muy posible que Sánchez haya convencido a Iglesias de que este impuesto no es ahora conveniente.

Unidas Podemos ha descartado a este diario que se vaya a retirar el controvertido impuesto

Por otra parte, el entorno de Unidas Podemos ha descartado a este diario que se vaya a retirar el controvertido impuesto, y lo que sucede es que en estos momentos se da una negociación, porque quieren elevar un documento conjunto, y tienen que encontrar la fórmula para recoger un gravamen a las grandes fortunas. Por cierto, que ERC, en el borrador de sus conclusiones, recoge tal cual el impuesto a las grandes fortunas.

Aún así, y en el caso de que fuera rechazado este impuesto, Unidas Podemos se reserva otro cartucho. Y este es de la negociación de Presupuestos Generales del Estado, donde puede presionar a la parte socialdemócrata del Gobierno, y más en concreto a Pedro Sánchez.

Los círculos políticos lo que si matizan es que el horario previsto para la entrega de los borradores estaba previsto a las 12 de la mañana de este miércoles, y se ha extendido a las 21 horas para que Unidas Podemos y PSOE lleguen a un acuerdo.

Garzón: "La clave son los fondos"

El ministro de Consumo, Alberto Garzón, restó importancia este miércoles al impuesto a las grandes fortunas que Unidas Podemos quería presentar como conclusión en la comisión de reconstrucción, al describirlo como "una opción más dentro de un pack mucho más amplio", dentro del que "en este momento la clave desde el punto de vista de la magnitud son los fondos europeos", que "van a marcar la diferencia" por encima de cualquier reforma fiscal.

Unidas Podemos tendrá un tiempo más para intentar convencer al PSOE de la conveniencia de crear esta nueva figura

Garzón se pronunció de esta forma justo cuando los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos debaten el borrador de conclusiones que presentarán conjuntamente para la Comisión de Reconstrucción Social y Económica.

El Congreso ha ampliado el plazo límite para hacerlo de las 12.00 horas a las 21.00, por lo que Unidas Podemos tendrá un tiempo más para intentar convencer al PSOE de la conveniencia de crear esta nueva figura impositiva, que hasta ahora portavoces de los ministerios de Economía y Hacienda siempre han desaconsejado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky