Bolsa, mercados y cotizaciones

La bolsa española frena el rally de febrero: el Ibex 35 cae un 1,44% y se asoma a los 8.100 puntos

  • Las renta variable europea se toma su primer 'respiro' en el mes
  • El selectivo española es el que más sufre y muestra mayor debilidad
  • El suelo del Ibex en la consolidación está en los 7.700 puntos, según Ecotrader

Después de seis jornadas seguidas en rumbo ascendente, las bolsas europeas han perdido hoy fuelle. La mayoría de sus índices han corregido este martes con caídas moderadas. Solo en el Ibex 35 español  han sido descensos pronunciados. El selectivo se deja hoy un 1,44% hasta los 8.101 puntos. En general, la renta variable del Viejo Continente sigue la tendencia de Wall Street que, tras los máximos históricos que logró (de nuevo) ayer, registra una leve corrección.

La sesión en las plazas de Europa ha estado precedida por compras generalizadas en los parqués asiáticos, aunque la bolsa de Seúl ha vuelto a ser la excepción (Kospi: -0,21%). En Tokio, el selectivo Nikkei 225 (+0,40%) se ha afianzado en máximos desde agosto de 1990, por encima de los 29.500 enteros.

Mientras tanto, el mercado bursátil americano registra ligeras bajadas (de apenas unas décimas). Una tímida corrección después de que los tres índices de referencia al otro lado del 'charco' marcaran récords por segundo día consecutivo.

Los inversores no han contado hoy con referencias económicas de interés. Y en cuanto al plano corporativo, solo han destacado los resultados de la petrolera francesa Total (que se ha girado a la baja y cede más del 2% en el Cac 40 de la bolsa de París) y de la red social estadounidense Twitter, cuyas cifras se conocerán tras el cierre de Wall Street (es decir, pasadas las 22 horas en la España peninsular).

Estímulos y vacunas... y riesgos

Por tanto, la atención de los inversores sigue focalizada en las negociaciones en Estados Unidos para sacar adelante el plan de estímulos por 1,9 billones de dólares que ha impulsado el presidente, Joe Biden, para reavivar la recuperación de la mayor potencia del mundo.

Algunos senadores republicanos, de la oposición, propusieron rebajar la cuantía del paquete a 600.000 millones de dólares. No obstante, todo apunta a que los demócratas (formación del nuevo inquilino de la Casa Blanca) aprobarán de forma unilateral los estímulos por casi dos billones.

"Es un mal precedente, teniendo en cuenta el objetivo que se había marcado el presidente Biden al comienzo de su mandato de unificar el país", opinan los analistas de Link Securities.

Pero, por el momento, lo que está pesando en el mercado es la expectativa de unos próximos estímulos fiscales (y no la de una mayor división política en EEUU). Unos alicientes económicos que inversores y analistas esperan desde hace meses ante el golpe provocado por la segunda y tercera ola de la covid-19.

Además, las proyecciones de recuperación económica se basan en la inmunización contra el coronavirus. "Los avances en nuevas vacunas son bienvenidos en la medida en que permitirán en el futuro disponer de una oferta suficiente para avanzar en el proceso de vacunación sin problemas por cuellos de botella, aún cuando haya que superar otros retos", señala el Departamento de Análisis de Renta 4.

Sin embargo, las nuevas cepas de la covid-19 y las medidas restrictivas para contener la pandemia siguen suponiendo un "importante riesgo a la baja" para la economía de la zona euro, tal y como recordó ayer Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo (BCE).

"Aviso para navegantes"

Así las cosas, las bolsas de Europa han hecho una parada este martes después de haber cotizado al alza desde que comenzó el mes. En seis días, el EuroStoxx 50 rebotó más de cinco puntos porcentuales. Este martes, en cambio, ha cedido menos de dos décimas hasta el entorno de los 3.660 puntos (mínimo intradía: 3.649,2).

Joan Cabrero, analista técnico y asesor de Ecotrader, no se sorprende con esta pérdida de impulso en el Viejo Continente. Al contrario: cree que es "un aviso para navegantes" que refuerza su visión de que los máximos registrados estos días pueden ser "poco sostenibles". Por tanto, no descarta vivir próximamente "una consolidación más amplia".

"Esta consolidación aún podría consumir más tiempo antes de que la tendencia alcista se retome", insiste. En este sentido, considera que una recaída a las 3.500 unidades (esto es, del 4,5%) sería "una oportunidad para realizar nuevas compras [en bolsa europea] orientadas a medio plazo".

"Vemos bastante complicado que se pierdan ya los mínimos del pasado mes de diciembre en los 3.400 puntos", justifica este experto.

En el mismo sentido, Pierre Veyret, analista técnico de ActivTrades ve "poco probable que se produzca una corrección bajista", pero anticipa que "los inversores comenzarán a cuestionar la duración y la fuerza de esta tendencia alcista más adelante en el año si los datos macroeconómicos confirman una mayor inflación".

Adiós a los 8.200

En lo que respecta a la bolsa española, el Ibex 35 no solo se ha despedido de la barrera de los 8.200 enteros que ayer aguantó por la mínima, sino que casi dice adiós a los  8.100 (mínimo intradía: 8.089 puntos). Ha retrocedido casi el 1,5% y ha encabezado desde primera hora los descensos en Europa.

Cabrero pronostica que la consolidación continuará "en próximas semanas" y el índice patrio encontrará su "base y soporte [en] la zona de los 7.660-7.700 puntos". Ello implica descensos de hasta cinco puntos y medio porcentuales en el más corto plazo.

Este martes Solaria ha encabezado las ventas con pérdidas del 12,5%Ayer presentó resultados y, aunque los recogió con alzas del 1,2%, ha recibido informes muy negativos de distintos analistas. Renta 4 resaltó que la energética no cumplió con las previsiones del mercado y Bankinter asegura incluso que su nuevo plan estratégico "es un brindis al sol".

Ferrovial, Siemens Gamesa y Naturgy también han sido los peores valores del día al dejarse alrededor de un 4%. Acciona e IAG se dejan más de un 3%.

Asimismo, gran parte de la banca (que tiene un gran peso en el Ibex) ha cotizado en negativo. Un blue chip como BBVA ha cedido un 2,4%. La otra gran entidad, el Santander, ha contenido las pérdidas sobre el 0,4%.

Bankinter ha sido la excepción del sector financiero: ha liderado las compras de esta jornada al revalorizarse más de un punto porcentual, junto a la biotecnológica PharmaMar.

Al mismo tiempo, Almirall, Viscofan y Mapfre han registrado ascensos moderados, siendo de las pocas firmas que han conseguido situarse en terreno positivo. 

El bono español, en máximos desde noviembre

Fuera de la bolsa, cabe destacar que el bono español a diez años ha seguido elevando suavemente su interés en el mercado, por lo que este sigue en máximos desde noviembre. Hoy ha llegado a superar el +0,14%, aunque al final del día se sitúa en +0,13%. 

Mientras tanto, el 'papel' alemán (bund), referencia por ser el más solvente, sitúa su rentabilidad en el -0,44%. En consecuencia, la prima de riesgo de España (que mide el diferencial de ambas deudas soberanas) continúa en el entorno de los 57 puntos básicos. 

La renta fija italiana se sigue viendo beneficiada por el hecho de que Mario Draghi, expresidente del BCE, vaya a ser el próximo primer ministro del país. El bono trasalpino ha seguido reduciendo su interés al 0,51% en el mercado secundario y la prima de riesgo es de 95 puntos básicos. 

En cuanto al mercado de divisas, el euro vuelve a superar los 1,21 dólares, nivel bajo el que cayó la semana pasada. En lo que va de mes se deprecia tres décimas frente al 'billete verde'. 

El Brent alcanza los 61 dólares

Los inversores también levantan el pie del acelerador en el mercado del petróleo, donde el crudo Brent, referencia en Europa, frena su racha tras alcanzar los 61 dólares el barril. Ayer ya batió los 60 dólares por primera vez en más de un año. El West Texas (WTI) norteamericano titubea en los 58 dólares.

El mayor optimismo económico, ante la caída de los casos de coronavirus en algunos países (EEUU entre ellos) y los previsibles estímulos fiscales, ha aminorado la aversión al riesgo. Y a ello se suman los recortes de producción de Arabia Saudí y los demás componentes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios (la OPEP+).

"Esto está ayudando a ajustar el mercado [de crudo] a un ritmo más rápido, y ahora, con la caída de los casos de covid-19, habrá esperanzas en una recuperación de la demanda más sólida", aseguran Warren Patterson y Wenyu Yao, analistas de ING Economics.

Estos expertos advierten, no obstante, de que sigue habiendo riesgos para el de 'oro negro'. Pero algunos analistas se muestran optimistas en el corto plazo. Juan Ignacio Crespo es uno de ellos: estima que el Brent puede alcanzar los 74 dólares por barril. "El impulso actual (...) lo hace perfectamente posible", argumenta.

En la misma línea Norbert Rücker, economista del banco privado Julius Baer, pronostica que el Brent "podría subir temporalmente por encima de los 70 dólares a mediados de año".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky